Archivo

Posts Tagged ‘sistema solar’

Primeras fotos desde la órbita de Mercurio

31 marzo, 2011 7 comentarios

Imagen:  NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington

Imagen: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington

Mercurio, el planeta de nuestro sistema más próximo al Sol, nunca había sido orbitado por una nave espacial humana. La MESSENGER de la NASA es la primera sonda en colocarse en la órbita de Mercurio, que únicamente había sido sobrevolado con anterioridad por la misión Mariner 10 en los años 70 del pasado siglo.

Leer más…

Imágenes de la ciencia y la naturaleza: El sistema solar a escala

3 octubre, 2010 20 comentarios

Estamos acostumbrados a ver los cuerpos del sistema solar a escala y a maravillarnos con la insigificancia de nuestro planeta comparado con los gigantes gaseosos o el propio Sol. Sin embargo, hay otra escala de la que somos menos conscientes: la de las enormes distancias que separan cada uno de estos cuerpos. En el siguiente enlace (o pulsando sobre la fotografía), veréis un Sol de buen tamaño, sin nada alrededor. Fijaros en la barra de desplazamiento inferior del navegador y moverla desplazando la foto hacia la izquierda. A una distancia proporcional y a un tamaño a escala, van apareciendo los planetas. Sorprende lo vacío que se encuentra el Sistema Solar, de hecho,  deslizad la barra de desplazamiento con cuidado, o solo veréis el negro vacío espacial.

El sistema solar a escala (vía The Solar Sistem Perspective Proyect)

.

Entradas relacionadas:

Imágenes de la ciencia y la naturaleza: eyección solar

29 agosto, 2010 7 comentarios

.

Imagen obtenida el pasado 14 de agosto por la misión SDO (Solar Dynaics Observatory) de la NASA. El campo magnético que conecta dos grupos muy próximos de manchas solares entró en erupción el 14 de agosto de 2010, produciendo una llamarada y una eyección de masa coronal, que lanzo una gran cantidad de radiación y partículas al espacio. El evento duró alrededor de dos horas.

.

Fuente:

.

Entradas relacionadas:

  • Entrevista. Javier Armentia. “Es deber de quien hace una afirmación demostrarla, es deber de quien escucha una tontería hacerlo notar

Osiander el censor

28 julio, 2010 24 comentarios

Andreas Osiander, en un retrato pintado por Georg Pencz. Fuente: Wikipedia

Andreas Osiander (1498-1552) fue un teólogo y editor literario protestante alemán que ha pasado a la historia por intentar esconder el verdadero alcance de la obra de Copérnico, censurando de una forma sutil un texto que revolucionaría la visión del cosmos, desplazando nuestra posición lejos del centro de nuestro Sistema Solar.

La obra de Copérnico, De Revolutionibus Orbium Coelestium (Sobre la revolución de las esferas celestes) es sin duda revolucionaria. Hasta ese momento la Tierra se consideraba el centro del Universo, y eso era tomado como dogma de fe por los cristianos, tanto católicos como protestantes. Negarlo o escribir en contra de ello se consideraba una herejía, por lo que hacerlo significaba un grave riesgo para la integridad física de quien lo hiciera. Copérnico comprendió perfectamente los problemas teológicos que planteaban los resultados de sus observaciones por lo que retrasó la publicación de su obra hasta después de su muerte.

Copérnico escribió al entonces papa Pablo III y le comentó sus temores en referencia a la recepción de su obra por parte de sectores cristianos. Osiander aconseja entonces a Copérnico separar la astronomía (como rama de las matemáticas, que trata tema abstractos) de la cosmología (que trata de realidades físicas), con el fin de esconder el verdadero alcance de los descubrimientos de Copérnico. De hecho en el texto del prefacio se dice que la obra de Copérnico era sólo una herramienta matemática para simplificar los complicados cálculos necesarios para representar el movimiento de los planetas, pero para nada cambiaba el modelo en el Sistema Solar impuesto desde ámbitos religiosos.
Leer más…

Imágenes de la ciencia y la naturaleza: el planeta cometario

18 julio, 2010 4 comentarios

El gigante gaseoso HD 209458b es un planeta extrasolar recientemente descubierto. Orbita tan cerca de su estrella que parte de su atmósfera está escapando hacia el espacio, mostrando una especie de «cola» en cierto modo semejante a la de los familiares cometas. Con una masa algo menor a la de Júpiter, HD 209458b SE ENCUENTRA A 153 años luz de la Tierra y gira alrededor de su estrella en tan sólo 3 días y medio.

Leer más…

“Los creacionistas son fósiles vivientes de las épocas oscuras, cuando las religiones decían a la gente lo que podía o no podía pensar”

28 junio, 2010 22 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

Francisco Anguita viene hoy a charlar con nosotros de geología, de exploración espacial (es experto en geología de Marte) y de ciencia en general. El doctor Anguita es doctor en Ciencia Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid donde ha sido Profesor hasta su jubilación en el año 2008. Su afán de conocimiento, de divulgar y enseñar geología le ha llevado a escribir una buena colección de publicaciones científicas y de libros de divulgación general.

1. ¿Qué aspectos de la geología son los que más le atraen y por qué?

Como se recoge en otras preguntas, los volcanes y los planetas: son los gustos de El Principito. Me gustan los espectáculos, y las fronteras. Con mis respetos para los especialistas en granitos o en rocas metamórficas, no me imagino estudiando unas rocas que no hacen ¡pum! En cuanto a los planetas, mi pasión por ellos viene de mis lecturas infantiles de novelas baratas de héroes espaciales, siempre con sus rayos desintegradores a punto.

Leer más…

La Tierra y la Luna pudieron formarse más tarde de lo que se pensaba

10 junio, 2010 19 comentarios

El sistema Tierra-Luna es el resultado de una gran colisión entre dos planetas de un tamaño aproximado entre Marte y Venus. Hasta ahora, se pensaba que tal catástrofe ocurrió en los albores del sistema solar, unos 30 millones de años después de su formación. Sin embargo, una reciente investigación publicada en la revista Earth and Planetary Science Letters, sugiere un origen posterior.

Tais W. Dahl, del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague en colaboración con el profesor David J. Stevenson, del Instituto de Tecnología de California (Caltech) han determinado las edades de la Tierra y la Luna usando isótopos de tungsteno para estudiar la mezcla de los núcleos de hierro y las superficies de silicatos de los protoplanetas en colisión.

Según los investigadores, los resultados apuntan a que el sistema Tierra-Luna se formó mucho más tarde de lo que creíamos, quizá hasta 150 millones de años después de la formación del Sistema Solar.

Publicación original:

Nota de prensa del Instituto Niels Bohr:

.

Entradas relacionadas:

El Oportunity supera los 20 km recorridos en Marte

27 marzo, 2010 1 comentario

Tras seis años de misión, el pequeño vehículo que había sido diseñado para durar tres meses y recorrer 600 metros, ha superado esta semana los 20 kilómetros sobre la superficie de Marte. Actualmente se encuentra camino del cráter Endeavour, de 19 km de diámetro. Aún le quedan 12 km para llegar, pero los responsables de la misión creen que puede conseguirlo, dado el buen estado del robot y las favorables características del terreno. Su compañero gemelo, el Spirit, se halla varado en un campo de arena desde hace meses.

Leer noticia completa

.
Entradas relacionadas:

Fobos en 3D

17 marzo, 2010 5 comentarios

La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de publicar unas nuevas imágenes de Fobos, el mayor satélite de Marte, tomadas por la sonda Mars Express el pasado 7 de marzo. La fotografías muestran un gran detalle, con una resolución de 4,4 metros por píxel (suficiente para ver estructuras del tamaño de un camión o un autobús pequeños). También se han fotografiado los sitios de aterrizaje propuestos para la próxima misión Phobos-Grunt, programada por la agencia espacial rusa para 2011.

Fobos es un cuerpo irregular (27 x 22 x 19 km) cuyo origen es muy discutido. Por un lado parece presentar características que sugieren el que fuera un asteroide capturado por la gravedad de Marte, aunque resulta difícil explicar tanto el mecanismo de captura como la evolución de la órbita hasta el plano ecuatorial del planeta. Una hipótesis alternativa es que Fobos se formara en las inmediaciones de Marte, y represente un remanente del periodo de formación del planeta. La sonda Mars Express orbita Marte en una órbita polar muy elíptica, lo que le permite aproximarse a Fobos cada cinco meses.

La gran calidad de las fotografías ha permitido realizar composiciones en 3D, como la que acompaña a esta nota, que pueden disfrutarse con unas sencillas gafas de colores.

Más información: (ESA-Mars Express)

.
Entradas relacionadas:

A %d blogueros les gusta esto: