Archivo

Posts Tagged ‘software’

Vigilancia informática (I)


roboonline

“Y un hombre murió en los bosques perennes
en medio de tormentas e inundaciones;
murió como una bestia, aferrado a las raíces
contemplando las copas de los árboles
mientras la tormenta se abatía sobre él.”

Bertolt Brecht: “Muerte en los bosques”

Hace unos pocos días, un artículo publicado en la página “Securityartwork.es” mencionaba el fracaso de los que estamos interesados y/o nos dedicamos a la seguridad informática por convencer a la población (usuarios caseros, pymes, muchas grandes empresas y quien sabe hasta qué punto los estados al menos en varias de sus actividades) para que ejerciten una mínima seguridad sobre la información que manejan y los equipos que utilizan. Sea por lo que parece ser una natural tendencia humana hacia los comportamientos irracionales, como una confianza irrestricta o una desidia igualmente abrumadora, sea por qué no aprendemos en forma alguna como no sea “a base de represión” (ayer un amigo me platicaba como se obliga a los trabajadores de la industria eléctrica a seguir ciertos pasos para poder acceder a paneles que administran energía eléctrica de alta tensión: los siguen o simplemente no acceden a los circuitos), el caso es que la gran mayoría de las personas son simplemente “incapaces”, para decirlo de alguna manera, de proteger y protegerse de la cena de lobos en la que Internet se ha convertido, con graves consecuencias emocionales y económicas, tanto personales como generales.

El artículo de la página de seguridad alegaba lo que a mi parecer son dos cosas fundamentales: el fracaso es por qué no se le puede hablar a la mayoría de la gente como se le habla a los especialistas (lo cual es cierto), y que no es posible que no podamos (los que se dedican a esto de la seguridad informática) encontrar métodos que hagan a ésta tan sencilla como lo que hacemos cuando salimos a pasear (lo cual es bastante cuestionable), todo con base en el hecho de, efectivamente, hay una carencia de cultura cibernética. Pero, ¿qué debemos de entender por tener “una cultura cibernética”?
Leer más…

Categorías: Ciencia Etiquetas: , , , ,

Estudiantes de la Universidad de Sevilla pretenden desarrollar un computador biológico

21 enero, 2011 18 comentarios


Un grupo de estudiantes de Bioquímica de Sevilla, los cuales aún no han terminado la carrera, van a presentar un proyecto científico al iGEM (“Internacional Genetically Engineered Machines”) una dura competición de Biología Sintética del MIT. En este concurso, grupos de estudiantes de todo el mundo se encierran durante el verano para construir máquinas biológicas combinando distintos componentes o «piezas», los llamados “Biobricks”, cogidos de la gran biblioteca que se pone a disposición de todos los grupos o creados por el grupo para la ocasión. Luego cada grupo presentará su proyecto en una convención mundial en Boston.

El proyecto que estos estudiantes van a presentar parece extremadamente ambicioso, ya que pretende construir circuitos basados en conjuntos de distintas estirpes de bacterias, donde cada estirpe cumpla la función de una puerta lógica (los componentes básicos de un circuito electrónico, como AND, OR o XOR). Combinando las estirpes adecuadas, y usando determinadas sustancias químicas como “inputs”, se puede conseguir que una comunidad bacteriana sume números en binario. No sólo eso, sino que se pretende definir un estándar de programación de circuitos biológicos modularizados: una comunidad de bacterias (varias estirpes interrelacionas) forman un módulo físicamente independiente. La combinación de varios módulos combinados permite realizar operaciones mucho más complejas de las que jamás se podrían conseguir en un medio continuo, ya que la modularización permite el reciclaje de estirpes y de “biobits”. Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: