Archivo
Patinazos periodísticos: luna gigantesca
Comentábamos el otro día que el 23 de junio tendríamos una luna llena en perigeo, ocasión en la que nuestro satélite puede observarse un 14% más grande. Algunos de nuestros comentaristas afinaban preguntándose si ese 14% se refería a la superficie o al diámetro aparente del disco. Hoy he tenido ocasión de ver un ejemplo de lo que hace no solo el no preguntarse, sino el que te importen tres pepinos la ciencia, la realidad y tus lectores. Los autores, un recopilador de noticias que se ofrece a todos los usuarios de Windows 8, solo han llegado a leer lo de 14 (el % se les escapó). Al loro con el último párrafo, que es de puro HOYGAN:
Superlunas, tamaños aparentes y mitología
La noche del 22 al 23 de este mes de junio podremos observar una luna llena sensiblemente mayor que en otras ocasiones, fenómeno que popularmente se conoce como «superluna». Pero ¿cuánto más grande se verá? y ¿por qué ocurre este fenónemo?
Nuestro satélite es anormalmente grande si nos comparamos con otros planetas del Sistema Solar; sus 3.476 km de diámetro representan un cuarto del diámetro terrestre. No existe otro cuerpo planetario, salvo el planeta enano Plutón y su satélite Caronte, con una relación mayor entre ambos. Esto hace que, a pesar de la gran distancia que nos separa (384.400 kilómetros de distancia media), la Luna sea un verdadero espectáculo en el cielo terrestre.
Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: la superluna del 5 de mayo

Imagen del fenómeno conocido como “súperluna” visto desde Johannesburgo, Sudáfrica, hoy, sábado 5 de mayo de 2012. La luna llena o “súperluna” ofrece una imagen agigantada del satélite, en el punto de su órbita más cercano a la Tierra en este año. EFE/Kim Ludbrook
Los que no sufrieron anoche un cielo nublado, como ocurrió en Madrid, tuvieron la ocasión de ver un doble fenómeno astronómico: una superluna acompañada de una lluvia de estrellas fugaces.
Últimos comentarios