Archivo
Los coches eléctricos son ya más baratos que los convencionales
Una de las consignas, repetidas hasta la saciedad, por parte de los defensores de la vieja ortodoxia económica es que las energía renovables son tan caras que hacen inviable su implementación. Y sin embargo, tal y como indican los cada vez más numerosos datos, este torticero argumentario es sólo una forma de mantener con respiración artificial un agónico sistema anquilosado y obsoleto al que únicamente le salva la propaganda y la inercia social.
Leer más…Cómo el conocimiento científico cambia el mundo
Un niño nace y vive hasta su adolescencia en el África más profunda y más depauperada, en una minúscula aldea de 50 chozas de adobe, que por supuesto no cuenta ni con agua corriente ni luz ni con nada a lo que estamos más que acostumbramos en el hipertecnológico mundo occidental, puesto que es un lugar sumido en la más absoluta pobreza del más insignificante (y casi ilocalizable) Malawi. Pero este niño, que tuvo que dejar la escuela para ayudar a su familia, devora con fruición viejos libros y gastadas revistas que alguna caritativa ONG occidental llevaba al más que depauperado «club social» de su aldea, encuentra un día un ejemplar de una revista divulgativa de ciencia que explicaba cómo aprovechar el viento para producir esa energía eléctrica de la cual nuestro protagonista casi ni puede imaginar. Y se produce el «milagro» científico, por supuesto el único posible.
¡Acabáramos! Representantes públicos y sociedades médicas avalando la homeopatía
Parece ser que en España el despropósito homeopático está alcanzado cotas inimaginables. En el reciente «Congreso Nacional de Homeopatía» que se ha celebrando el pasado fin de semana en San Sebastián diversos cargos públicos tanto locales como autonómicos, así como presidentes de colegios de médicos y farmacéuticos han apoyando a esta pseudomedicina medieval.
¡La homeopatía cura el SIDA desde un iPod!
Aunque la pseudomedicina homeopática alude a una fantasmal «memoria del agua» para justificar cómo la ausencia de principio activo es capaz de producir un efecto curativo, la constante labor de I+D de las diversas empresas del sector ha producido un vertiginoso avance tecnológico en este campo «médico», de tal manera que ahora se pueden administrar los preparados homeopáticos no sólo en ausencia total de agua sino ¡sorpréndanse! incluso de materia.
Voyager 1: cuando lo impresionante nos parece trivial
Si algo ha caracterizado el siglo XX, y lo que llevamos de este siglo XXI, es el enorme desarrollo científico del que hemos sido testigos. Han sido tantos inventos tecnológicos y tantos descubrimientos científicos, que innovaciones que son asombrosas han acabado pareciéndonos triviales. Estamos tan acostumbrados a escuchar a diario grandes hitos en medicina, electrónica o ingeniería, que es difícil que nos asombremos ante artefactos que merecen el aplauso de toda la humanidad puesta en pie.
Uno de esos asombros tecnológicos recibió el nombre de Voyager 1 y fue lanzado por la NASA en el año 1977 para viajar más allá del Sistema Solar visitando algunos planetas del mismo. Las bellísimas fotografías de Júpiter y Saturno, así como de algunas de sus lunas, que pudimos contemplar a principio de los años 80 del siglo pasado, nos maravillaron. Los datos que recibimos nos permitieron conocer a esos gigantes gaseosos, así como comprender mejor la dinámica de la atmósfera o la geología planetaria. Además reivindicó la necesidad de contestar a una pregunta que siempre nos ha inquietado: ¿existirá alguna forma de vida fuera de la Tierra?
Leer más…
La religión como vector de transmisión de enfermedades
En la actualidad, la suma del fuerte pensamiento irracional y anticientífico de muchas personas junto con la cada vez más eficiente interconexión a escala mundial de diferentes zonas del planeta (que permite rápidos desplazamientos de miles de km en unas pocas horas) está llevando a la reintroducción en Occidente de enfermedades que ya parecían superadas y hasta olvidadas.
La seguridad informática es también una cuestión política
Para la gran mayoría de la población que usa de una forma u otra Internet, sobre todo en sus redes sociales, la cuestión de la seguridad con respecto a sus dispositivos y a la cuestión del derecho a la privacidad y a no ser molestado en sus datos y sus espacios más que a través de orden judicial, les sigue siendo nimia, transparente o francamente aburrida. Quizás, agobiados las más de las veces por estar al día en las redes sociales y porque han hecho virtud de la ignorancia, pretendiendo obviar que para emplear nuestros dispositivos (PC, lap, smartphone, iPOD, iPhone, etc.) de manera clara y segura, se hace necesario estudiar y/o recurrir a ayuda especializada, desconocen o pretenden desconocer que los problemas de violaciones a las comunicaciones por parte de gobiernos, grupos de presión, delincuentes y demás, existen, con los daños consecuentes a nuestra intimidad y muchas veces a nuestro bolsillo cuando no a nuestra vida, y que estas violaciones están cada vez más extendidas.
Por ejemplo, una empresa llamada Gamma International UK Ltd que tiene su base en Gran Bretaña ha construido un software como la solución idónea informática para la intrusión y el monitoreo remoto llamado, este producto, “The FinFisher Suite”. El SW (que bien se puede calificar de malware) ya ha sido utilizado para detectar los movimientos de los opositores egipcios al gobierno de Mubarak en lo que se conoció como la primavera árabe del año pasado, así como para mantener vigilados a los opositores del déspota reino de Bahrein, tratando de que aceptaran una carta con SW adjunto malicioso: Leer más…
De la Nube y sus cuidados
Este escrito trata sobre la Nube de información, que se ha vuelto moda, y de los cuidados que los usuarios hemos de tener al usarla.
Como toda tecnología, la Nube (el uso de servidores para alojar la información y los servicios derivados haciendo uso de un servicio que puede estar en nuestro país o en cualquier lado) tiene posibles ventajas y varias desventajas, que son necesarias conocer antes de usarlos para no tener que enfrentar catástrofes inesperadas, o para poder hacer alguna mitigación de daños en caso de ser necesario.
1.- El primer problema es de actitud.- Para la mayoría de las personas que contemplan el uso de la Nube – básicamente dueños de PYMES, gerentes de negocios y administradores de cualquier tamaño-, ésta se presenta como la solución total a muchos de los problemas de carácter informático que tienen. Si la empresa o negocio no tiene, no puede o no desea considerar un departamento de tecnologías informáticas y/o personal especializado, si se depende de servicios de terceros que han dado problemas con frecuencia en vez de soluciones, si se tienen problemas constantes de ataques a infraestructura, robo de información y pérdida de reputación y de dinero, la Nube se presenta como la solución absoluta de los problema listados, y más todavía.
Pero nada más lejos de la realidad. Y lo evidenciaremos en los puntos subsecuentes.
Leer más…
Documento Análisis al borrador de la nueva Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación
La Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad ha publicado un borrador de la nueva Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación para los próximos 8 años. Este documento es un Avance de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, que estará vigente durante el período 2013-2020 y sustituirá al VI Plan Nacional de I+D+i.
El borrador ha suscitado una respuesta contundente y casi unánime de la comunidad científica, que considera la estrategia planteada deficitaria y claramente mejorable y por ello ha aunado esfuerzos en la elaboración de un texto de análisis del documento que pone de manifiesto sus conclusiones e incluye varias propuestas de mejora. Este documento enviado a Dª Carmen Vela Olmo, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Ministerio de Economía y Competitividad, ha sido elaborado por un grupo de 15 científicos, pertenecientes a algunas de las 42 sociedades y organizaciones científicas, en interacción con más de 7,000 científicos así como con las juntas directivas de las sociedades que han tenido acceso al mismo.
La inversión en ciencia baja hasta el 0.56% del PIB
Los Presupuestos Generales del Estado vuelven a traer nuevos recorte en I+D+i. Supongo que para nuestros políticos la ciencia es algo superfluo, de donde es fácil recortar cuando las cosas vienen mal dadas sin grandes turbulencias ciudadanas (lo que da idea de que a la mayoría de la gente tampoco parece importarles mucho). Todo lo contrario de lo que hacen políticos serios de países serios, que saben perfectamente que el no disponer tecnología propia es un camino seguro hacia la miseria cuando el dinero deja de circular.
Leer más…
Últimos comentarios