Archivo
¿Cómo sobreviven los animales venenosos a su propio veneno?
Parásitos (2). ¿Hannibal Lecter? Tan solo un aficionado
Uno de los asesinos más famosos del cine, un personaje realmente inteligente, un genio psicópata cuyo nombre hace temblar. Ese es el caníbal Hannibal Lecter. Pueden recordarse varias escenas de aquellas películas en las que es protagonista, pero quizás entre las más escalofriantes destaca aquella de la película «Hannibal Rising», donde invita a un pobre tipo a comerse su propio cerebro bien condimentado. Basta imaginar que tú eres ese individuo para sentir lo realmente terrorífico que sería ser testigo de cómo te devoran vivo, pero manteniéndote plenamente consciente de cada tajada que te dan, poco a poco hasta el momento de la ineludible muerte. Acojonante, pero… ¿y si digo que sí lo comparamos con el mundo real no es para tanto?
.
Porque en el mundo real, nuestro mundo, nuestro entorno… las estrategias de la naturaleza pueden poner los pelos de punta. Incluso en animales que resultan tan comunes de ver como las avispas. Ellas, junto a los abejorros, las abejas y las hormigas están clasificadas en un amplio grupo de insectos del que hay descritas más de 140.000 especies, un pequeño porcentaje si lo comparamos con el millón de especies que quedan por descubrir según los científicos. Tales insectos reciben el nombre de himenópteros. Leer más…
Descartes fue envenenado
Descartes fue un avanzado para su época. Dio un peso muy importante al pensamiento racional, y eso no gustó. De hecho no gustó nada entre quienes se valían de posiciones fundamentalistas, rígidas, invariables e impermeables ante la crítica o el análisis. Por eso Descartes se ganó muchos enemigos. En esta reseña de prensa se nos informa de que Descartes pudo morir envenenado. De luego, tanto entonces como ahora, personas con ganas de quitarlo a él y su obra de en medio no faltan.
René Descartes, uno de los padres fundadores del racionalismo moderno, filósofo, matemático y científico, pudo morir asesinado, envenenado. La tesis no es totalmente nueva, pero un profesor, filósofo y gran especialista en Sócrates, Platón, el pensamiento estoico y la historia de la filosofía, Theodor Ebert, aporta información de nuevo cuño en un ensayo universitario que suscita cierta expectación en los medios filosóficos europeos. En 1980, por vez primera, otro especialista alemán, Eike Pies, aportó las primeras revelaciones, que llegaban a esta primera conclusión: Descartes pudo morir por envenenamiento con arsénico. Treinta años más tarde, Ebert ha conseguido reconstruir la «novela negra» de aquel siniestro crimen. Hacia 1649, Descartes estaba en el punto álgido de su fama continental, su gloria intelectual y su enfrentamiento con el integrismo religioso, que consideran sus teorías matemáticas y científicas como harto sospechosas de herejía, apenas menos peligrosas que las de Galileo. Ese año, la Reina Cristina de Suecia invitó a Descartes a su corte, como amigo y preceptor.
Seguir leyendo AQUÍ
Últimos comentarios