Archivo
El proceso de realización y validación de una publicación científica ilustrado con 5 ejemplos
Los cauces más poderosos que la comunidad científica ha generado para comunicar sus resultados de forma fiable son las publicaciones en revistas de revisión por pares. Pero, ¿cómo de fiable es la información publicada?, ¿cómo se revisan los manuscritos y cómo llega a publicarse unos resultados? En este artículo pretendo comentar el proceso que se sigue para publicar resultados científicos e ilustraré con 5 ejemplos paradigmáticos la dinámica que puede seguir esa información una vez publicada.
El proceso de publicación de un artículo en una revista de revisión por pares no es sencillo, aunque resumido en un texto se antoje como un proceso trivial. En primer lugar la investigación que se pretende publicar ha de aportar alguna novedad respecto a todo lo publicado con anterioridad. Exceptuando los trabajos en los que se hace una revisión histórica de un determinado tema, las revistas sólo aceptan manuscritos que contengan información novedosa, que aporten algún dato o alguna metodología no descrita con anterioridad. Por tanto los investigadores sólo podrán enviar a publicar resultados que sean novedosos. El investigador También tendrá que aprender a reconocer el impacto que esa información puede tener para el conocimiento, lo que se traducirá en el tipo y categoría de la revista a la que se pretende enviar la publicación. Existen revistas generales y otras muy especializadas en una determinada área, existen revistas con criterios menos exigentes y otras tremendamente exigentes. La trascendencia, alcance y repercusión que va a tener una determinada información en el futuro va a depender en gran manera de la revista en que se publiquen los resultados.
Leer más…
El sistema de autocorrección de la ciencia
¿Son fiables los resultados de la ciencia?, ¿podemos tomar como cierto lo que aparece publicado en las revistas científicas?, ¿nos cuentan los medios de comunicación los resultados que obtienen los científicos de forma adecuada? Sobre estas preguntas trata un interesante editorial del último número de la revista Nature Microbiology Reviews. Dado que creo que es un artículo que puede abrir debates de interés comparto aquí su traducción.
La ciencia es el sistema ideal para conocer y comprender la naturaleza, o dicho de una forma más filosófica, un mecanismo que busca la verdad. La ciencia avanza gracias al debate que mantienen los investigadores: las preguntas y dudas se resuelven mediante experimentación, los resultados son comunicados y publicados y en ese momento se recomprueban esos resultados en nuevos experimentos realizados en otros laboratorios.
Leer más…
La evolución no es religión, da pena tener que insistir en ello
Es muy triste, en pleno siglo XXI, tener que afirmar que la evolución es un proceso que ocurre en la naturaleza, que la biología evolutiva es la disciplina que la estudia y que a su alrededor se han aglutinado una serie de teorías para explicar los mecanismos moleculares que la gobiernan: teoría sintética (conocida popularmente como darwinismo), simbiogénesis, transferencia horizontal y vertical de genes, equilibrio puntuado, neutralismo…. Y otras más que seguro que la ciencia nos mostrará en el futuro.
Leer más…
Últimos comentarios