Archivo
¿Qué es la vida?
La vida en un infierno helado: Europa y el Lago Vostok
Europa es uno de los cuatro satélites galineanos de Júpiter. Con un tamaño algo menor que el de nuestra Luna, es más pequeño que Ganímedes, Calisto e Ío, los otros tres satélites jovianos que descubrió Galileo Galilei una noche de enero del año 1610.
Siendo el segundo más cercano a Júpiter, Europa es un satélite curioso: presenta una superficie prácticamente lisa, con pocas elevaciones que superen unos centenares de metros. Con un elevado albedo, se muestra muy clara y brillante, estando recorrida por múltiples vetas oscuras en distintas direcciones. Muy pocos cráteres (tan solo tres superan los 5 km de diámetro) y una tenue atmósfera de oxígeno (probablemente de origen no biológico) terminan de asemejar a Europa con una verdadera bola de billar espacial.
Desde hace años se piensa que estas características se deben a que la superficie de Europa está cubierta por un océano helado, lo que explicaría su escaso relieve y su elevado albedo. También desde hace mucho tiempo se ha especulado con la posibilidad de que bajo esa capa de hielo se encuentre un océano líquido calentado principalmente por las fuerzas de marea causadas por su cercanía a Júpiter. Esta posibilidad fue explotada por Arthur C. Clarke en su novela «2010: Odisea dos», en 1982.
Buscando nuestros ancestros en Marte
El estudio del universo es un viaje para autodescubrirnos. (Carl Sagan)
Hay muchas preguntas en ciencia que continúan abiertas, y al ritmo que se obtienen las respuestas, da la sensación de que harán falta de varias generaciones para aproximarnos a su solución. Algunas de esas preguntas están relacionadas con el origen de la vida: ¿cómo se ha originado la vida, qué tipo de procesos generaron el primer ser vivo, dónde se ha originado la vida, es un proceso único o sigue formándose vida en otros lugares del universo?
Sabemos que nuestro planeta es muy longevo, posee unos 4.500 millones de años aproximadamente, una edad similar al de los planetas de nuestro Sistema Solar. Podemos datar los primeros organismos vivos detectados, que fueron las bacterias, en aproxidamente 3.800 millones de años. En ese período debió de aparecer la vida. Pero, ¿cómo? Esa es aún una pregunta sin respuesta, aunque se están explorando diversos escenarios.
Una posibilidad es que la vida apareció en nuestro planeta a partir de moléculas orgánicas más simples, con las condiciones geoquímicas y ambientales existentes en ese momento. El experimento de Miller y Urey demostró que, en determinadas condiciones, se puede generar los constituyentes orgánicos que son los “ladrillos” (aminoácidos, nucleótidos, etc) de macromoléculas presentes en los seres vivos (proteínas, ácidos nucleicos, etc) a partir de sustancias inorgánicas más una fuente de energía. En la actualidad los estudios giran alrededor de entender como a partir de esas primeras moléculas pudieron aparecer los primeros seres autorreplicantes, tal y como nos comentó el premio Nobel Jack W. Szostack en este medio.
Leer más…
¿Existe vida extraterrestre?
La humanidad, desde tiempos inmemoriales, se ha planteado si estamos solos en el universo. ¿Hay alguien en esa inmensidad estrellada que nos rodea?, ¿habrá organismos moviéndose, o incluso pensado, en estos mismos instantes a miles o millones de años-luz de la Tierra? La exploración espacial está empezando a coleccionar piezas con las que quizás algún día no muy lejano podamos contestar esta pregunta. Mientras ese día llega podéis leer mi opinión en un nuevo artículo de Madrid Actualidad
Houston, tenemos un gran descubrimiento
La NASA sigue empeñada en hacer llegar sus descubrimientos científicos a golpe de rueda prensa mediática, en vez de presentar primero los resultados en revistas de revisión por pares y, una vez que éstos son analizados por la comunidad científica, hacer declaraciones sobre ello. Según John Grotzinger, uno de los líderes de la expedición Curiosity, la NASA está a punto de informar al mundo de un descubrimiento que “reescribirá los libros de historia” (sic). La fecha tentativa para el anuncio es el 3 de diciembre de este año.
Suena muy bien, y dado que se ha enviado una nave a Marte, precisamente para que haga grandes descubrimientos, uno no puede más que lanzar la imaginación a volar. Y dado que la imaginación viaje, lo más obvio es que han descubrimiento vida en Marte. De hecho las palabras de Grotzinger pretenden justamente eso, que pensemos en ese descubrimiento y que nos peguemos a la televisión el día en que algún científico comparecerá ante las cámaras rodeado de montones de imágenes del logo de la NASA.
Leer más…
Somos polvo de estrellas

Imagen del centro de nuestra galaxia, mostrando diferentes tonalidades. La densidad y coloración permite detectar a los grupos de estrellas más antiguas de aquellas regiones donde se están formando estrellas
Nota: En esta nueva sección titulada, «El Herrerillo Chivato» os mostraremos una reflexión en torno a algún descubrimiento científico interesante para que podáis comentarlo con total libertad.
Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: Icebergs y gintonics
Quizá la imagen que mostramos hoy sea la fotografía más famosa de un Iceberg. Suele encontrarse en diversos textos y webs, muchos de los cuales mencionan que se trata de un bloque de hielo avistado en Terranova, con un peso de más de 300 toneladas y que tuvo que ser remolcado por tres tansbordadores al interferir en las vías de navegación marítima. Sin embargo, todo esto no es más que una leyenda urbana.
Un punto en el oceáno de la vida
Me llama la atención como el síndrome de proyección se extiende con tanta facilidad entre aquellos que mantienen posiciones inmovilistas, incluso cuando estas posiciones se han quedado tan desautorizadas y obsoletas, que sólo se puede mantener uno en ellas haciendo el más espantoso de los ridículos.
El otro día alguien me comentaba que los científicos somos necios y prepotentes porque pensamos que la mente humana está por encima de todo y situamos al hombre por encima de todas las cosas. Cuanto este comentario parte de alguien cuya principal fuente de conocimiento, y única verdad posible es la Biblia, suena cuanto menos grotesco. Baste recordar que si alguna tradición coloca al hombre por encima de todas las cosas (excepto el ente divino) es la judeocristiana, que pinta a un “hombre creado a la imagen de Dios”, a una especie “por encima de todas las demás que han de servirla” y a una naturaleza “que está ahí para colmar las necesidades de nuestra especie”.
Leer más…
¿Cuánto vale una vida humana?
Pregunta difícil y respuesta complicada. La primera respuesta, la que cualquiera daría siguiendo un tópico perfectamente inculcado sería “una vida humana no tiene precio”. Sin embargo ese relativismo que tanto critican muchas personas, especialmente aquellas de profundas convicciones religiosas, es perfectamente aplicable aquí, ya que el día a día nos demuestra que la respuesta correcta es: depende.
¿No me creen? Vale, tomemos una vida humana e introduzcámosla, como si de una acción de bolsa se tratara, en el mercado bursátil de la vida y de la muerte mundial y veamos a como cotiza con algunos ejemplos.
Para un antiabortista la vida de un feto es infinita, la de su madre depende de la posición que adopte respecto a la continuidad de ese embarazo y la de un médico que practica abortos cotiza a la baja a los ojos de esos mismos antiabortistas.
Leer más…
Últimos comentarios