Archivo

Posts Tagged ‘Wallace’

El indefendible error cartesiano de Wallace

2 febrero, 2023 8 comentarios

Quizás el mayor error que pueda cometer un científico es olvidarse de los datos y sus implicaciones y aferrarse a creencias irracionales sin sustento alguno, algo que casi siempre termina destruyendo el intelecto incluso de las mentes más preclaras.

Leer más…

Redibujando a Darwin. I

7 agosto, 2010 14 comentarios

Charles Darwin

Charles Darwin

Posiblemente, Charles Darwin sea el naturalista sobre el que más literatura se ha escrito a lo largo de la historia. Resulta realmente difícil encontrar a alguien que no conozca al autor de «El Origen de las Especies», aunque ni siquiera sea aficionado a la naturaleza ni haya oído hablar jamás de Lamarck, Bolívar, Buffon o Cavanilles. Sin embargo, y como suele ocurrir con personajes muy populares, ni todo lo que se atribuye a Darwin es cierto, ni su obra o sus implicaciones son tan bien conocidas como su nombre, y éste es uno de los factores que contribuyen de forma más importante a que mucha gente asuma o critique el darwinismo sin comprender realmente su significado.

Charles Robert Darwin fue, sin duda alguna, un gran naturalista. Poseyó las cualidades fundamentales para la labor científica: la paciencia, la constancia y un método implacable tanto en la observación como en la elaboración de conclusiones a partir de ésta. Tal minuciosidad, calificada por algunos de sus biógrafos como patológica, le llevó a retrasar más de 20 años la publicación de la teoría de la selección natural tras regresar de su viaje en el Beagle. Algunos autores opinan incluso que si no se hubiera sentido espoleado por una carta de Alfred Rusell Wallace, recibida en 1858 y donde exponía una teoría similar a la de Darwin desarrollada de modo independiente, nunca hubiéramos tenido la ocasión de leer «El Origen de las Especies». Y quizá en este punto se encuentre uno de los mayores mitos sobre Darwin: lo irremplazable de su figura.

Leer más…

¡Qué alguien me explique esto!

15 julio, 2010 27 comentarios

Los naturalistas, ya en el siglo XIX, se dieron cuenta de la curiosa distribución de especies que se daba en islas que se encontraban lejos de los continentes. Darwin lo observó en las islas Galápagos y Wallace en islas pertenecientes a la actual Indonesia. En muchas de esas islas se observan muchas especies diferentes, pero muy similares entre sí. Además, en muchos casos esas especies sólo se encuentran en esas islas, es lo que llama especies endémicas, aquellas que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.

Muchas de esas islas son relativamente jóvenes, se formaron hace unos pocos millones de años, y en algunos casos hace sólo unos cientos de miles. Muchas son volcánicas, de hecho algunas no son más que inmensos volcanes que asoman desde el fondo del océano. La lejanía del continente ha impedido su colonización por parte de especies que son incapaces de recorrer cientos o miles de kilómetros de distancia océanica. Por ello sólo se encuentran aquellas que pueden volar, llegar a nado, o pueden ser transportadas fácilmente debido a su escaso peso.
Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: