Archivo
Mureropodia apae: nuevo eslabón entre los gusanos primitivos y los artrópodos.
Un primitivo y raro fósil de hace 520 millones de años ha sido recuperado en el yacimiento cámbrico de Murero (Zaragoza) y estudiado por un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, de la Universidad de Valencia y del Instituto Geológico de Moscú.
José Antonio Gámez, Eladio Liñán y Andrey Zhuravlev lo han publicado como un capítulo del libro ‘Evolutionary Biology‘, editado por Springer-Verlag. El fósil representa un género desconocido que ha recibido el nombre de Mureropodia en alusión a la célebre localidad del hallazgo y a las numerosas patas que tiene el fósil, y apae en referencia a la Asociación Paleontológica Aragonesa (APA).
Fuente: Proyecto Murero (Universidad de Zarazoza)
Referencia original:
Celebrando el 500 aniversario del nacimiento de Miguel Servet en el corazón de Zaragoza
Con motivo del 500 aniversario del nacimiento se organiza entre los días 1 al 16 de abril en la ciudad Zaragoza una serie de eventos para honrar a uno de nuestros más ilustres científicos en una serie de actos en los que se dará a conocer la ciencia que se está llevando a cabo en estos momentos en Aragón. Aquí se presentan las actividades organizadas para esta ocasión
Los eventos tendrán lugar en el centro comercial GranCasa, donde se ofrecerá la posibilidad de realizar un recorrido por la ciencia en Aragón, desde Miguel Servet hasta los más punteros proyectos de investigación científica que se están desarrollando hoy en día en Zaragoza. Los científicos representados en las estatuas de la puerta del edificio del Paraninfo, guiarán por este fascinante recorrido, donde tendrás la oportunidad de sentirte como un gran científico, realizando experimentos y participando en los talleres preparados para invitados de todas las edades.
Leer más…
La Universidad de Zaragoza, ¿líder en astrología?
Pues se me plantea esa duda, nada descabellada por otra parte, después de la cátedra de homeopatía de los laboratorios Boiron. En el Heraldo de Aragón de ayer se felicitaban porque “la investigación aragonesa es la tercera con más impacto de España”. Una gran noticia para la comunidad científica aragonesa, sin duda. En la versión digital se hace un repaso a las líneas de investigación más destacadas, pero en la edición impresa sorprende la siguiente tabla:
Leer más…
Últimos comentarios