Inicio > Biología evolutiva, Ciencia > Especiación mediante selección sexual en el mosquitero troquiloide (Phylloscopus trochiloides).

Especiación mediante selección sexual en el mosquitero troquiloide (Phylloscopus trochiloides).

16 agosto, 2009

Phylloscopus trochiloides

Phylloscopus trochiloides

El mosquitero troquiloide (Phylloscopus trochiloides) es un pequeño pájaro insectívoro que presenta una gran variabilidad, con diversas formas descritas. Dotado de un canto muy musical (pulsar aquí para escuchar), se distribuye por gran parte de Asia, rodeando la meseta del Tibet, donde no habita.

En 1938, Ticehurst describió cinco subespecies alrededor de la meseta del Tíbet, presumiblemente al colonizar nuevos territorios desde el sur hacia las zonas más al norte según fueron retirándose los hielos de la última glaciación. De esta forma, al rodear la elevada y fría meseta tibetana, las poblaciones del mosquitero se dividieron, ascendiendo unas por el este y otras por el oeste, para reunirse nuevamente en la siberia central.

Lo interesante de esta historia es que las poblaciones que ascendieron por el este y las que lo hicieron por el oeste, se fueron diferenciando de forma divergente, iincomunicadas por la gran masa del Tibet. La diferenciación fue tal que al reunirse de nuevo en el norte de la meseta, no son capaces de reproducirse entre sí, a pesar de que a lo largo de ambos gradientes continúan haciéndolo.

Distribución geográfica del mosquitero verdoso. Los colores indican las diferentes subespecies, fundidos en los casos en los que existe reproducción. Los sonogramas muestran la estructura del canto en cada una de ellas.

Distribución geográfica del mosquitero verdoso. Los colores indican las diferentes subespecies, fundidos en los casos en los que existe reproducción. Los sonogramas muestran la estructura del canto en cada una de ellas.(Tomado de Irwin et al. 2001b)

En 2001, Irwin et al. (2001b) registraron el canto de las distintas subespecies y econtraron que los cantos iban modificándose según el gradiente sur-norte, haciéndose cada vez más complejos tanto en la rama este como en la oeste. Sin embargo, estas diferenciaciones no son iguales en ambas ramas, presentando las subespecies del norte (viridanus, al oeste y en azul en el mapa y plumbeitarsus en el este y en rojo en el mapa) los cantos significativamente diferentes, tanto en estructura como en frecuencia.

El canto en estas aves se utiliza como reclamo sexual y como marcación de territorio por parte de los machos, por lo que éstos responden muy activamente al canto de un macho cercano (Martens, 1996; Irwin, 2001).

Tras realizar experimentos de feedback, en los que se expusieron a los machos de diferentes poblaciones (marcadas con letras en el mapa) a los cantos de las distintas subespecies, pudieron comprobar que los machos que vivian a menos de 1.000-1.500 km de donde se había grabado el canto, respondían fuertemente a éste, mientras que no lo hacían si el canto provenía de una población situada a mayor distancia. En contraste, las dos poblaciones norteñas, viridanus y plumbitarsus, separadas por muy cortas distancias, no respondían las unas a los cantos de las otras, indicando que no lo reconocían como perteneciente a la misma especie.

De esta forma, parece ser que la selección sexual ha contribuido en este caso al aislamiento reproducitivo de las poblaciones de Phylloscopus trochiloides, estableciendo una presión selectiva que ha ido complicando la estructura del canto según ascendían las poblaciones hacia el norte, y se ha traducido en tal divergencia de las poblaciones norteñas, que puede haber representado el aspecto de mayor importancia en el aislamiento reproductivo de éstas.

Referencias

  • Martens, J. M. 1996. in Ecology and Evolution of Acoustic Communication in Birds (eds Kroodsma, D. E. & Miller, E. H.) 221±240. Cornell Univ. Press, Ithaca.
  • Ticehurst, C. B. A 1938. Systematic Review of the Genus Phylloscopus. Johnson Reprint, New York.

.

Entradas relacionadas:

  1. 16 agosto, 2009 a las 19:38

    Muy interesante el tema del canto de las aves, me gustaría saber más sobre ello. 😮

    Me gusta

  2. 16 agosto, 2009 a las 21:02

    Joer, eso sí que es un mapa perfecto de especies-anillo, de forma circular y con un hueco en el centro. 😀

    Y además, dándole el zoom se ve que las fronteras geográficas entre las especies que aún pueden cruzarse las han dibujado en forma de grandiente, difuminando los colores, mientras que las dos especies de arriba están delimitadas por líneas aunque compartan espacio geográfico.

    Muy currado, JM. Un ejemplo claro de especiación en anillo. 😉

    Me gusta

  3. 16 agosto, 2009 a las 21:12

    Gracias chicos, no es más que un comentario de las publicaciones que cito, incluyendo el mapa.

    Si te gusta lo del canto de aves, Hexo, en cuanto tenga tiempo pongo un ejemplo de dialectos que es una pasada.

    Saludos.

    Me gusta

  4. 17 agosto, 2009 a las 2:46

    ¡Jo qué chulo! 😀
    Una especiación en anillo de libro.

    Aún así, estos fenómenos no son muy comunes, ¿o sí? Creo ver que al final el famoso anillo de las gaviotas está perdiendo fuelle y que no es lo que se pensaba, ¿no?

    Saludotes!

    Me gusta

  5. Creata-en-la-cloaca
    17 agosto, 2009 a las 13:20

    Saludos!

    Solo una aclaracion. El nombre en castellano de esta especie es mosquitero troquiloide, tal como se recoge en la lista de nombres de aves de la SEO. El nombre de mosquitero verdoso es una traduccion directa del ingles.

    Me gusta

  6. 17 agosto, 2009 a las 16:49

    Oído cocina, gracias por la aclaración!!

    Me gusta

  7. 19 agosto, 2009 a las 1:26

    Muy bueno el artículo, y sólida la hipótesis. Una cuestión: ¿Qué hubiera pasado si en vez de mosquiteros troquiloides hubieran sido humanos?
    Se me ocurren que:
    1.- Las lenguas de las dos poblaciones que ascienden geográficamente hacia el norte se hubieran diferenciado de la misma forma que el canto del mosquitero. De modo que al encontrarse los descendientes sobre la meseta tibetana, si el tiempo hubiera sido el suficiente, no se habrían entendido. Algo parecido a lo que les pasa a los mosquiteros, que no se «entienden», al menos sexualmente.
    2.- No creo que, a pesar de no entenderse, hubiera habido separación sexual. En humanos, si la pareja es físicamente atrayente, la lengua pasa a un segundo plano a la hora de establecer relaciones sexuales.
    ¿No os parece?

    Me gusta

  8. 19 agosto, 2009 a las 5:31

    Totalmente deacuerdo, Memecio. De hecho me parece que el mestizaje se viene viendo bastante amenudo en la historia del hombre. Y no sólo somos capaces de arrejuntarnos a pesar de las diferencias lingüísticas, sino también a pesar de diferencias físicas importantes e incluso culturales. Creo que en EEUU, en Francia o en España mismamente, tenemos buen ejemplo de ello. Aunque la tendencia a aislarse también es algo muy común, creo que suele romperse muy amenudo, ¿no?

    Saludos.

    Me gusta

  9. 19 agosto, 2009 a las 8:48

    Completamente de acuerdo. En muchas aves, el canto es un factor limitante para la reproducción, tanto por el papel en la competencia sexual como en la propia llamada. Sin embargo, no es así en el hombre. Yo también pienso que hubiera habido mestizaje que, por otro lado, es lo que se observa en prácticamente todos los casos de «aislamiento lingüistico» en humanos.

    Saludos.

    Me gusta

  10. 19 agosto, 2009 a las 13:49

    Creo que esto se puede resumir en «tiran mas dos tetas que dos carretas».

    Qué gran invento las tetas, mucho más importante que el bipedismo, la mano o el cerebro… Bueno, la mano puede considerarse una adaptación a la teta. Otro ejemplo de selección natural como el de la mariposa.

    Tenía que soltarlo.

    Me gusta

  11. Vicky R. M.
    4 septiembre, 2009 a las 18:31

    Muchas gracias por el artículo, muy bueno…
    Ha sido de gran ayuda para un trabajo en evolución sobre Seleccion Natural…

    Saludos.

    Me gusta

  1. 17 agosto, 2009 a las 10:19
Los comentarios están cerrados.