Inicio > Actualidad, Ciencia, Escepticismo, Física > Stephen Hawking afirma que la filosofía ha muerto

Stephen Hawking afirma que la filosofía ha muerto

4 enero, 2011


Recientemente se ha publicado en España la obra de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow que lleva por título “El gran diseño”. Esta obra, tras ser publicada en su edición inglesa en el Reino Unido, fue destacada en todos los medios de comunicación al afirmar sus autores que “Dios no es necesario para explicar el origen y funcionamiento del Universo”. Esta idea causó gran polémica y encendió titulares sensacionalistas en la prensa del tipo “Hawking afirma que Dios no existe” o “Hawking ha matado a Dios”.

Pero en esta misma obra hay otra idea que no he visto reflejada en los medios, y que también considero un punto interesante de reflexión. Hawking sentencia que la filosofía ha quedado obsoleta para contentar las “grandes preguntas de la humanidad”. Esto es lo que afirma en el primer capítulo de la obra titulado “El misterio del ser”. Todo un torpedo a la línea de flotación, de los que últimamente lanza Hawking en sus obras:

Viviendo en este vasto mundo, que a veces es amable y a veces cruel, y contemplando la inmensidad del firmamento encima de nosotros, nos hemos hecho siempre una multitud de preguntas. ¿Cómo podemos comprender el mundo en el que nos hallamos? ¿Cómo se comporta el universo? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? ¿De dónde viene todo lo que nos rodea? ¿Necesitó el Universo un Creador? La mayoría de nosotros no pasa la mayor parte de su tiempo preocupándose por esas cuestiones, pero casi todos nos preocupamos por ellas en algún instante.

Tradicionalmente, ésas son cuestiones para la filosofía, pero la filosofía ha muerto. La filosofía no se ha mantenido al corriente de los desarrollos modernos de la ciencia, en particular de la física. Los científicos se han convertido se han convertido en los portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda de conocimientos.

  1. tumba anonima
    4 enero, 2011 a las 14:12

    La filosofía es jargon, jerga, y comentar en jargon filósofos de épocas pasadas.

    Me gusta

  2. 4 enero, 2011 a las 14:12

    La verdad es que de filosofía poco puedo llegar a opinar, porque mis conocimientos son nulos. Así y todo creo ver que en su crítica (puede que un tanto desmedida) Hawking marca un punto importante al decir

    «La filosofía no se ha mantenido al corriente de los desarrollos modernos de la ciencia, en particular de la física».

    Sea esto correcto en más en menos o en nada, lo cierto es que la filosofía debe estar al día en lo que al desarrollo científico respecta, si de esta se espera que sea más que un mero divague. Por lo menos desde mi punto de vista, los avances en materia de ciencia son una buena herramienta de revisión de conceptos en filosofía. Como ejemplo de esto, basta ver como el desarrollo de geometrías no euclídeas hecha por tierra la tesis de Kant sobre los axiomas de la geometría.

    Me gusta

  3. 4 enero, 2011 a las 14:42

    Mmmm… Creo que es un poco exagerado decir que la filosofía ha muerto. Tal vez haya muerto para él, pero es indudable que hay muchos recursos útiles en todo el mundo folosófico, tanto hoy como en el pasado. Algunas premisas de la filosofía clásica pueden estar obsoletas, pero hay otras que pueden estar todavía a la orden del día, incluso avanzar sobre cuestiones aún no resueltas. La ciencia explica la mayor parte de las cosas, pero precisamente como ciencia, sería un error despreciar una parte del conocimiento como es la filosofía.
    La verdad nos hará libres.
    Saludos.
    (El comentario #3 ha sido un error tipográfico, por favor, borradlo. Gracias)

    Me gusta

  4. Ignacio
    4 enero, 2011 a las 14:45

    Darwin también asestó un golpe letal a Dios hace 150 años, lo mismo que el filósofo Nietzsche cuando decretó la muerte de Dios.
    Sin embargo, gracias a Dios, Él sigue estando entre nosotros.

    Me gusta

  5. 4 enero, 2011 a las 15:03

    Una pregunta que no se le ha ocurrido a nadie… La filosofía ha muerto, ¿por qué? Ah, no, que preguntar por qué es filosofar. La filosofía ha muerto, lo dice Stephen Hawking y basta, no tiene por qué dar explicaciones.

    Me gusta

  6. 4 enero, 2011 a las 15:19

    Hawking se pasa de listo, una persona que filosofa con las teorías físicas cómo en La historia del tiempo, “¿Es la teoría unificada tan terminante que trae consigo su propia existencia?” A mí esto me suena a San Anselmo y su Argumento Ontológico. Por no hablar de su explicación antes del Bing Bang, donde todo suena a lógica mediaval. Filosofía es esencial, es estar vivo.

    Me gusta

  7. tumba anonima
    4 enero, 2011 a las 15:33

    La filosofía está separada de otras disciplinas. Todo lo contario de la Academia de Platón en Atenas; en cuya puerta había un letrero: nadie entre que no sepa Geometría. Ciencia, en suma. Hawkins viene a decir algo parecido con otras palabras.

    Me gusta

  8. 4 enero, 2011 a las 15:49

    Decir que la filosofía ha muerto es sin duda alguna, un error.

    Me parece absurdo, sin más, la filosofía no puede morir, es parte de la humanidad per se, del ser humano, puede que los filosofos, los de diploma, los licenciados en filosofía que afirman que para filosofar hace falta un diploma, se hayan quedado fuera de juego, pero no llamar filósofo, le pese a quien le pese, a un físico teórico, me parece sin duda alguna, una omisión demasiado grande pues, ¿Que hacen acaso si no es preguntarse sobre el sentido de la vida?
    ¿Qué es acaso una singularidad cósmica sino un Dios con explicación matemática?

    En fin, puestos a desvariar, que diga también que la teoría de la relatividad de Einstein estaba equivocada… yo no se este hombre porque sigue escribiendo.

    ¡Un saludo!
    Fdo: uno de ciencias

    Me gusta

  9. Antonio Vegas
    4 enero, 2011 a las 15:51

    La filosofía no ha muerto, es el amor al saber y como tal no puede perecer. La ciencia también tiene sus errores, como la excesiva especialización. Yo creo que la filosofía es complementaria de la ciencia.

    Me gusta

  10. xx
    4 enero, 2011 a las 16:00

    Por la boca muere el pez

    Me gusta

  11. bio
    4 enero, 2011 a las 16:06

    nadamasquelaverdad :
    Algunas premisas de la filosofía clásica pueden estar obsoletas, pero hay otras que pueden estar todavía a la orden del día, incluso avanzar sobre cuestiones aún no resueltas.

    Dí sólo una.

    Me gusta

  12. Satsuma
    4 enero, 2011 a las 16:17

    En realidad yo creo que no es que la filosofía haya muerto, es que se ha transformado en otras cosas.

    Tradicionalmente la filosofía se ha preocupado del «de dónde venimos» que, efectivamente ha sido más bien recogido por la ciencia, y el «adónde vamos» que, en mi opinión, es una mezcla de la sociología, la antropología y la psicología moderna.

    ¿La diferencia real? Que ahora todo es analizado desde un punto de vista cuantitativo y por lo tanto científico, pero en cada hipótesis nueva de esas materias siempre hay un punto filosófico importante.

    Me gusta

  13. 4 enero, 2011 a las 16:20

    Non nisi, ¿por qué?, por lo que Hawking expone en el texto. Mientras que Hawking se extiende mucho en su obra sobre por qué él no encuentra necesaria una deidad, sólo dedica esas líneas a explicar por qué para él al filosofía ha quedado obsoleta. Habrá que esperar a que escriba un libro sobre el tema, o mejor aún, que alguno de los periodistas que lo entrevista con frecuencia se deje de teología, que ya cansa, y le pregunte por esta frase.

    Me gusta

  14. 4 enero, 2011 a las 16:51

    La filosofía no puede morir. «Los científicos hacen ciencia» para dotar de una estructura coherente con el mundo que experimentamos a sus ideas filosóficas, que son sus ideas acerca de cómo funciona la realidad, en última instancia. Como no creo que se pueda «hacer ciencia a ciegas», creo que la ciencia siempre seguirá a la filosofia, o al menos está contenida en ésta.

    «El acto de filosofar» es el acto de hacerse preguntas, y ése es el detonante de toda ciencia. Ahora que, si entendemos por filosofía oscuros debates mantenidos por libros que amarillean en las estanterías…

    Algunas ideas se superan. Pero no mueren; evolucionan. Ésto constituye la historia de la ciencia.

    Me gusta

  15. Rawandi
    4 enero, 2011 a las 16:57

    Platón, a pesar de su letrerito sobre la geometría, era un filósofo esencialmente anticientífico, pues despreciaba abiertamente el conocimiento empírico. De ahí que a los cristianos les gustara tanto la filosfía platónica, según la cual los seres materiales seríamos un reflejo degradado de una realidad no material.

    Hawking parece creer que todos los filósofos han sido charlatanes como Platón, lo cual afortunadamente no es cierto. Incluso en la Antigüedad ya había filósofos de talante científico. Por ejemplo, fijaos en estas sensatas líneas del romano Lucrecio, célebre filósofo materialista del siglo -1: «La Naturaleza existe por sí misma (…) Como los átomos no han cesado de combinarse en todas las formas, ha resultado que aciertan por fin a unirse aquellos cuyo enlace da origen a la tierra, el mar, el cielo y las especies vivientes.» (‘De la Naturaleza’, págs. 16 y 158). La cosmovisión racionalista de Lucrecio es en el fondo la misma que defiende Hawking y la mayoría de los científicos actualmente.

    Además, existe una pregunta importantísima a la que sólo la filosofía puede responder: ¿Cómo debemos comportarnos? Esta pregunta ética demuestra que la filosofía nunca morirá por mucho que avance la ciencia.

    Me gusta

  16. Seba
    4 enero, 2011 a las 17:09

    Hawking necesita de este tipo de expresiones para que le den cámara y le lleven la atención de cierta gente que compra sus libros.
    Decir que la filosofía ha muerto no es mas que una afirmación sensacionalista, mal por Hawking y mal por la nueva horda de cientistas fundamentalistas que le siguen ciegamente y aplauden cualquier cosa que diga (por mas que no entiendan ni la mitad).
    Para ellos, cualquier afirmación realizada por un científico es válida. Son la nueva religión del siglo XXI. Que claridad de ideas que exponía Sábato cuando el 51′ advertía sobre esta nueva tendencia en «Hombres y Engranajes».

    Me gusta

  17. 4 enero, 2011 a las 17:12

    Pues creo que Hawking tiene razon en el sentido de filosofia como manera de entender la naturaleza. Desde el momento en que la Ciencia le arrebato el estudio de la naturaleza, en filosofia no queda mucho mas que etica, moral y argumentos sobre los que se discute eternamente sin llegar a una conclusion.

    Me gusta

  18. 4 enero, 2011 a las 17:14

    bio :

    nadamasquelaverdad :
    Algunas premisas de la filosofía clásica pueden estar obsoletas, pero hay otras que pueden estar todavía a la orden del día, incluso avanzar sobre cuestiones aún no resueltas.
    Dí sólo una.

    No pensaba que fuese necesario, dado el elevado nivel cultural de los lectores de este blog, pero aquí hay un ejemplo de una forma de gobierno que, a mi juicio, es muy evolucionada:

    La verdad sobre las formas de gobierno: los Arcontes Perfectos


    La verdad nos hará libres.
    Saludos.

    Me gusta

  19. 4 enero, 2011 a las 17:16

    Además, existe una pregunta importantísima a la que sólo la filosofía puede responder: ¿Cómo debemos comportarnos? Esta pregunta ética demuestra que la filosofía nunca morirá por mucho que avance la ciencia.

    Me temo que eso no es cierto. La filosofia no puede responder a la pregunta ¿como debemos comportarnos? a menos que recurra a la ciencia. ¿Como puede responder a esa pregunta con respecto a las emisiones de gases si no recurre a la ciencia para que le cuente sobre efecto invernadero y el clima? ¿Como puedes decir si se debe permitir o no el aborto sin saber de Medicina, Embriologia, etc? ¿Como vas a decidir si permitir la homosexualidad sin Antropologia y Biologia? Y asi con todo.

    Me gusta

  20. breathingdog
    4 enero, 2011 a las 17:17

    El error que comete Hawkin es ver a la Filosofia exclusivamente como medio de conocimiento, donde grosso modo puede decirse que bandido rebasada por la ciencia. Pero en el siglo pasado ya se demostró a sí misma que la Filosofía también está vinculada al hacer del ser humano, a por qué se elige algo, los objetivos, los fundamentos y las intenciones.

    Me gusta

  21. MARIO MARTINEZ
    4 enero, 2011 a las 17:21

    Estoy totalmente en desacuerdo con Hawking, tanto en que la filosofía a muerto y que Dios no existe. Y la verdad es que no creo en el Dios bíblico ni en la Iglesia Católica, pero si creo una inteligencia superior y que lo empapa todo y que se puede observar en lo más diminuto hasta lo más grande y complejo. Quizá ese Dios no haya que buscarlo fuera sino dentro de nosotros mismos. En este último libro de Hawking incide nuevamente en los pilares de la Física Cuántica y es la interconexión realidad-observador, dos aspectos hasta ahora separados pero que la Física ha ido uniendo con el paso del tiempo….quien sabe si tenemos parte de culpa en la realidad que percibimos al crearla….una cualidad muy divina. Por otra parte esto mismo que estoy haciendo, reflexionando sobre los avances de la Física Cuántica no es otra cosa que filosofar. Por lo tanto para mí más que nunca la Ciencia necesita mucho de la Filosofía.

    Me gusta

  22. 4 enero, 2011 a las 17:22

    Primero creemos en Dios, luego nos volvemos ateos, luego yo soy dios y luego sigue la muerte y carga con uno. No podemos ser tan necios.

    Me gusta

  23. Rawandi
    4 enero, 2011 a las 17:30

    eso no es cierto. La filosofia no puede responder a la pregunta ¿como debemos comportarnos? a menos que recurra a la ciencia

    Javi, confundes dos cuestiones. Por supuesto que la filosofía moral necesita recurrir a la información científica sobre el mundo para poder llegar a conclusiones sensatas. Pero al final las conclusiones éticas se deciden siempre en el plano filosófico, no en el ámbito de la ciencia empírica.

    Me gusta

  24. Anarel
    4 enero, 2011 a las 17:34

    Dubian E Duque A :
    Primero creemos en Dios, luego nos volvemos ateos, luego yo soy dios y luego sigue la muerte y carga con uno. No podemos ser tan necios.

    Cuánto daño ha hecho la apuesta de Pascal.

    En fin, yo creo que Hawking es un gran troll. Todos los filósofos y religiosos están que rabiosos y cabreados con sus palabras, su libro se venderá más de lo esperado y él ganará fama.
    Por otra parte, estoy de acuerdo en que la filosofía sólo puede aportar reflexiones, pero NO respuestas. Puede opinar, puede decir «quizá» y demás, pero nunca podrá responder a las preguntas que plantea Hawking y que se ha planteado la humanidad. ¿Por qué? Sencillamente porque la filosofía no es más que reflexión, no es más que viejos barbudos afirmando porque sí, que existe un dios, un alma o conceptos extraños y vagos como la «dignidad moral». Filósofos y religiosos comparten algo: Fe. Unos Fe en la magia y otros Fe en la filosofía. No es tan diferente…

    Me gusta

  25. Víctor
    4 enero, 2011 a las 17:34

    Bien, por alusiones (ya que uno es licenciado en filosofía) entraremos al tema pero sin excedernos: El problema de la eliminabilidad de la filosofía está en boga desde hace varias décadas. Estas afirmaciones de Hawking (con cierto parecido a las que hacía Feynmann, por cierto) más bien creo que se dirigen a la filosofía que se puso de moda a partir de los sesenta hasta los noventa: el llamado pensamiento débil o postmodernismo, que defendía posturas anticientíficas, relativistas, etc, y a veces apoyándose en los propios descubrimientos científicos (si queréis echaros unas risas, leed Imposturas Intelectuales de Sokal y Bricmont, donde queda muy bien explicado). Como estaba de moda, era fácil confundir esa corriente filosófica, esa filosofía, con la Filosofía.
    Mí opinión respecto a si es eliminable o no por la ciencia (por los descubrimientos que hace) sería que reducir la filosofía a ciencia (el llamado reduccionismo naturalista de Quine) tiene dos problemas: 1º El problema de la circularidad. Si todo el conocimiento queda reducido a la ciencia (incluida la epistemología, la rama de la filosofía sobre el conocimiento), resulta difícil justificar el conocimiento científico sin caer en circularidad ya que es el mismo conocimiento científico el que justifica la validez de su conocimiento. Cayendo en paradojas del tipo «si la ciencia dictaminara que ella misma es falsa, este dictamen sería verdadero si y sólo si fuera falso».
    2º El problema de la normatividad, ya que no podría la razón marcar sus propios límites y ordenarse para una búsqueda correcta (no circular) de conocimiento.

    El problema es muy interesante y no está cerrado. Comparto con Quine que el filósofo y el científico viajan en la misma nave (la metáfora de Neurath), y que la buena filosofía tiene que estar pendiente de los descubrimientos científicos y trabajar con ellos (de hecho yo estoy preparando un «paper» con un amigo físico doctorado en física de partículas). Por ello sigo este blog con tanto entusiasmo.
    Espero que estas líneas sirvan de algo. Por si acaso, dejo un enlace a nuestro amigo Mario Bunge sobre este tema, por si hay algún interesado en profundizar http://www.tendencias21.net/Mario-Bunge-la-filosofia-no-ha-muerto-pero-esta-gravemente-enferma_a150.html

    Me gusta

  26. jose
    4 enero, 2011 a las 17:54

    No entiendo lo de la circularidad. Dices «es el mismo conocimiento científico el que justifica la validez de su conocimiento», pero la ciencia se basa en el experimento. O sea, si funciona, pues funciona, no tiene más. Además, ¿a quién habría que preguntarle si algún descubrimiento científico es válido o no? A un abogado? Tendrá que ser a otros científicos, que son los que entienden ese descubrimiento y pueden juzgarlo de manera informada.

    Me gusta

  27. Rawandi
    4 enero, 2011 a las 18:03

    Estas afirmaciones de Hawking creo que se dirigen a la filosofía que se puso de moda a partir de los sesenta hasta los noventa: el llamado pensamiento débil o postmodernismo

    Víctor, en ese caso Hawking generalizó indebidamente metiéndo a todos los filósofos en el saco del irracionalismo posmoderno. Entre un filósofo lúcido, como por ejemplo Mario Bunge, y cualquier payaso relativista, por ejemplo Feyerabend, media un abismo.

    La ciencia nos proporciona a los humanos un poder enorme y creciente. A menos que recurramos a la ética para saber cómo debemos utilizar ese poder, la civilización está abocada al desastre seguro.

    Me gusta

  28. Luis SALINAS ROMERO
    4 enero, 2011 a las 18:11

    Es curioso lo que pasa con los dichos y supuestos del señor Stephen Hawking. ¿No estará comenzando a auto-endiosarse? Todos sabemos que el tener mucho conocimiento de alguna manera nos hace poderosos. Y el poder -también lo sabemos- llega un momento en que nos marea y nos pierde.
    La Filosofía es la búsqueda de la verdad. ¿Y a qué se dedica el señor Hawking?… creo, que busca la verdad. Entonces don Stephen Hawking es un FILOSOFO. Cuándo una persona niega a Dios, es porque el mismo se siente dios.
    Por último, todo el conocimiento científico siempre ha tenido como punto de partida a la Filosofía (aunque los científicos no lo reconozcan).
    La ciencia lo que ha hecho es buscar la explicación de fenómenos que eternamente han existido y que la Filosofía ya lo sabía. Para comprobar esto lean a Cornelio Agrippa, Hermes Trismegisto, Pitágoras, etc.
    Es posible que el señor Stephen Hawking se esté extraviándo del camino que lo llevaba a la verdad.

    Me gusta

  29. 4 enero, 2011 a las 18:12

    Este hombre chochea.

    Me gusta

  30. Víctor
    4 enero, 2011 a las 18:17

    A ver José: La circularidad se encuentra en el hecho que, para fundamentar el conocimiento científico desde él mismo, hace falta aceptar los métodos y, en consecuencia, aceptarlo ya como válido. Esta tarea en Filosofía es de la Teoría del Conocimiento, lo cual permite no caer en esa circularidad. La ciencia presupone el método científico, la leyes lógicas y matemáticas. Por ello la reflexión sobre ellos no puede reducirse a la misma ciencia si no se cae en circularidad.
    Pondré un ejemplo práctico: el creacionismo o diseño inteligente no es ciencia porque no cumple ninguno de los requisitos por lo que llamamos a algo ciencia. Pero esos requisitos son reflexiones no todas reducibles a la propia ciencia. Algunos de ellos ya los mencione en otro post sobre la aceptación de una teoría científica: conformidad global con la observación, capacidad de predicción, simplicidad, coservadurismo (mover el sistema lo menos posible) y razón suficiente (rechazo de la arbitrariedad y la gratuidad). Estamos hablando de la ciencia en su totalidad y no experimento a experimento. La validez de una teoría o de la ciencia en general no se basa en un experimento. Un experimento puede corroborar, probar o desechar una hipótesis, pero no una teoría ni a la ciencia en sí.

    Me gusta

  31. Víctor
    4 enero, 2011 a las 18:18

    Se me olvidaba: no entiendo tanto mezclar religión y dios con al filosofía, ya que la filosofía tiene una rama que demuestra la falsedad de cualquier argumento teológico no experimental: se llama LÓGICA.

    Me gusta

  32. Anarel
    4 enero, 2011 a las 18:27

    La ciencia lo que ha hecho es buscar la explicación de fenómenos que eternamente han existido y que la Filosofía ya lo sabía. Para comprobar esto lean a Cornelio Agrippa, Hermes Trismegisto, Pitágoras, etc.

    Ah, vaya, no sabía que la filosofía ya sabía descifrar el genoma humano.
    A ver, Agrippa era un magufo de la época, «experto» en astrología y ocultismo, al igual que Trimegisto. Pitágoras es el único que aportó algo a la ciencia, pues era tanto matemático como filósofo. Que vengas a decir que aquellos dos pavos magufos YA sabían todo lo que ha descubierto la ciencia en los últimos siglos me parece patético y propio de un magufo conspiranoico idiótico que desconoce cómo funciona la ciencia.

    Joder, con este tema se os están colando y rebotando cantidad de gente, incluidos magufos, aparte de apóstoles y mártires de la filosofía. Qué mal está el patio…

    Me gusta

  33. Rawandi
    4 enero, 2011 a las 18:31

    la filosofía tiene una rama que demuestra la falsedad de cualquier argumento teológico no experimental: se llama LÓGICA.

    Por eso los buenos filósofos, como por ejemplo Lucrecio o Bunge, siempre son antiteólogos.

    Me gusta

  34. Víctor
    4 enero, 2011 a las 18:37

    Joder, con este tema se os están colando y rebotando cantidad de gente, incluidos magufos, aparte de apóstoles y mártires de la filosofía. Qué mal está el patio…

    Anarel, como no especificas no sé si me incluye a mí o no. No creo que nada de lo que he dicho sea una magufada ni nada religioso. Que los religiosos confundan filosofía con teología no es culpa mía (o que hagan aseveraciones poco afortunadas otros), y que tú confundas filosofía con teología o con mala filosofía pues tampoco es culpa mía. Me recuerdas a Latour y demás tiparracos que como no tenían formación científica no sabían diferenciar a los científicos en el laboratorio y, por lo tanto, les parecían todos lo mismo (equiparándolos a una religión: batas blancas = sotanas de curas, etc).
    Como veo que no te he convencido, una pregunta: ¿por qué la simplicidad o la belleza matemática son criterios de aceptación de una teoría científica? ¿Son criterios científicos, comprobables experimentalmente?
    Si no iba por mí, pues nada. Sin rencor. 🙂

    Me gusta

  35. Bender
    4 enero, 2011 a las 18:38

    Luis SALINAS ROMERO :
    Cuándo una persona niega a Dios, es porque el mismo se siente dios.

    Cuando una persona niega a dios, es porque se ha dado cuenta de lo absurdo del concepto.

    Me gusta

  36. Rubén
    4 enero, 2011 a las 18:42

    Tal vez tiene un punto de razón el recoger aquí lo que dijo hace unos años un gran filósofo catalán: «En filosofía hay un antes y un después de Darwin». A las afirmaciones de Stephen Hawking se le podría aplicar el mismo patrón evolutivo que podrían seguir otras parcelas del saber.

    Me gusta

  37. Anarel
    4 enero, 2011 a las 18:52

    @Victor:

    Si te das por aludido, es cosa tuya, porque no iba contigo la cosa…

    Pero mira, te responderé la pregunta. De belleza matemática no sé, porque lo «bello» me parece subjetivo y relativo. Encuentro más «belleza» en la frase que abre la novela 1984 o en un desnudo femenino que en las matemáticas, la verdad.
    Ahora, si te refieres a que la simplicidad matemática es un criterio de aceptación de una teoría científica, supongo (y mira que del tema no sé mucho) que será porque las matemáticas por su naturaleza lógica no admite que sus enunciados estén sobrecargados o sean demasiado complicados, debe ir al grano y ser «simple», es decir, lógica, fiable. A mí me parece un criterio científico como el que más. ¿Comprobable experimentalmente? No estoy seguro de hasta qué punto, pero creo que no. Ahora bien, que no sea experimental no quiere decir que sea terreno para filósofos, pues no veo yo a éstos resolviendo integrales y derivadas, ni dando respuestas filosóficas a cuestiones matemáticas como cuál es la raíz cuadrada de 23.

    PD: Por cierto, hace tiempo que la filosofía murió en su búsqueda del sentido de la vida. Ya dio la respuesta las matemáticas: 42.

    Me gusta

  38. Rawandi
    4 enero, 2011 a las 18:53

    Sergio (nº 14) decía que «la ciencia está contenida en la filosofía». Supongo que esa idea es correcta. Al fin y al cabo, tradicionalmente los científicos eran denominados ‘filósofos naturales’.

    Me gusta

  39. Darío
    4 enero, 2011 a las 18:57

    ¿Y a qué se dedica el señor Hawking?… creo, que busca la verdad. Entonces don Stephen Hawking es un FILOSOFO. Cuándo una persona niega a Dios, es porque el mismo se siente dios.

    Hawkings no busca la verdad, en primera por qué sabrá el puto dios que es eso de la verdad y en segunda por qué está interesado en algo más interesante, pero mucho más:cómo funciona el universo.

    ¿Hawkings filósofo? Mejor danos una definición de filósofía que no pase por ese cuento de la verdad. A Marx la vacilada esa llamada Escuela de Frankfurt pretendió seguir encontrándole vetas filosóficas cuando el ya había cerrado sus contactos con la filosofía en las Tesis sobre Feuerbach. Así que Hawkings no sería el primero al que se le quieren encontrar filosofías en dónde no las hay.

    ¿Qué se siente dios? Ante la falta de algo generalizado, tangible y aceptable que sirva para llamarle dios, por mi, que se sienta lo que quiera. En cierta forma, se lo ha ganado. Pero me parece que eso que tú llamas sentirse dios es más la actitud de alguien que no se cree muchos cuentos, varios de ellos dados por gente que a si misma se llama culta, filósofa, inteligente, que cuando llega a hablar sobre problemas de física, incluso newtoniana, evolución biológica, matemáticas, etc., dice muchas tonterías. Y de todos modos: intentar negar algo que solamente unos cuantos creyentes aceptan, es pérdida de tiempo.

    Si la filosofía de verdad sirve de algo (y yo estoy convencido de que sí) no es peleándose ni descalificando a Hawkings como se demostrará, a mi me parece. ¿Cuántos filósofos conocemos que sean capaces de seguir las ideas generales de cualquier área de la ciencia contemporánea?

    Me gusta

  40. jose
    4 enero, 2011 a las 18:57

    Victor, si el creacionismo funcionara, nadie tendría ningún problema con que cumpliera requisitos o no los cumpliera. El problema es que el creacionismo no ha generado más que palabras, muchos libros, conferencias, todo palabras. No ha salido nada con sustancia de ahí. Con eso de los requisitos haces que parezca como si rechazáramos el creacionismo por algún tecnicismo legal. Porque se le olvidó rellenar un campo en la solicitud para entrar en el Club de Cosas Científicas.

    La ciencia es muy práctica. Es operativa. Da a los que trabajan en ella cosas que hacer (aparte de cosas de las que hablar): Los resultados de los estudios se usan para atacar por otro lado un problema, o para profundizar, o para abrir otros campos. Eso de la predicción, simplicidad, falsabilidad y tal no son más que medios para conseguir resultados. Resulta que esas cosas son las que producen resultados útiles. Si la predicción y la falsabilidad no condujeran a un modo de trabajar que funciona, nadie los tendría en cuenta. No tienen importancia por sí mismos, sólo son importantes porque sirven al auténtico fin, que es llegar a un resultado útil para escarbar más en un problema.

    «La validez de una teoría o de la ciencia en general no se basa en un experimento.»

    Cierto, la base de la validez de la ciencia la tienes delante de los ojos ahora mismo. La base de su validez es que funciona, en general. Por eso dije «el» experimento, como concepto general, no «un» experimento. Y «la ciencia en general» no es más que un montón de gente trabajando, eso es todo, igual que «la industria hotelera» no es más que un montón de gente que trabaja en hoteles. Ese montón de gente publica artículos. Esos artículos basan su validez en experimentos.

    Me gusta

  41. Rawandi
    4 enero, 2011 a las 19:14

    hace tiempo que la filosofía murió en su búsqueda del sentido de la vida

    Anarel, esa afirmación tuya es ‘ambigua’: es verdad en un sentido pero es rotundamente falsa en otro. Gracias a Darwin, hoy sabemos que la vida humana constituye un producto accidental de una evolución no teleológica, y por tanto la vida humana no tiene ningún sentido impuesto desde fuera. Sin embargo, cada persona tiene que decidir qué sentido desea darle a su propia vida, y eso es una labor totalmente filosófica que nunca desaparecerá mientras siga habiendo personas sobre el planeta.

    Me gusta

  42. Anarel
    4 enero, 2011 a las 19:16

    Rawandi, si te fijas, digo que el sentido de la vida es 42. O sea, que era una broma. El sentido de la vida es algo que uno mismo se busca, no algo que por fuerza, provenga de la filosofía, la ciencia o la religión.

    Me gusta

  43. Víctor
    4 enero, 2011 a las 19:19

    Anarel: entonces de acuerdo. Puede que mi precaución viniera porque en uno de mis primeros comentarios (hablando con Jesús sobre estas cosas) me tildaste de no decir más que «palabrería». Si no iba por mí, que es lo que se entendía sin esa «precaución» mía, entonces de acuerdo (aunque no entiendo la P.D., por si la puedes ampliar).

    José: Que la ciencia funciona no lo niega nadie, sino yo no estaría escribiendo ahora. Pero estábamos hablando de reducir la reflexión sobre la ciencia y el conocimiento (la epistemología) a la propia ciencia, y he señalado algunos problemas a tal tarea. El creacionismo no es una ciencia porque contradice todo lo que sabemos sobre el mundo y hace afirmaciones gratuitas sin ningún sustento (contradice el conservedurismo y la razón suficiente; entre otros). Si te fijas, he dicho que no todos los criterios son reducibles al quehacer científico (recuerda que en los juicios de Arkansas y Dover no sólo intervinieron científicos sino también filósofos de la ciencia como Michael Ruse para hablar de los requisitos de que algo sea científico o no, y argulló algunos de estos problemas en el creacionismo). Los textos creacionistas están llenos de falacias lógicas (ataques ad hominem, afirmaciones gratuitas, etc; ved la entrada sobre la tesis de Hovind en este mismo blog y tendréis un gran resumen) y por eso también los rechazamos. Pero la lógica no se basa en la ciencia (hablando en términos de ciencia como la física, la química o la biología). La ciencia se basa en la lógica para la inteligibilidad de sus propias conclusiones. Incluso para hablar, sin lógica, no nos entenderíamos o ni si quiera podríamos hablar (principio de no contradicción o tercio excluso).
    Mis afirmaciones son muchos más modestas.

    Me gusta

  44. Víctor
    4 enero, 2011 a las 19:21

    Anarel: acabo de ver tu respuesta 42. Entendido. Cuando digo «primeros comentarios» me refiero en otro post no en este, por si quedaba ambiguo.

    Me gusta

  45. 4 enero, 2011 a las 19:27

    Tal vez, la situación de la filosofía tenga que ver con la anécdota de Cardenal Duperron ante el rey Enrique III de Francia donde, tras elocuente disertación, probatoria de la existencia de Dios, pasó continuación a aseverar: «Acabo de probar la existencia de Dios, Mañana, si vuesa majestad me lo permite, argumentaré lo contrario..»

    Enrique III, como parece ser ahora Hawking.., y en ámbos casos se deduce similar situación, le «cortaron» la cabeza. 🙄

    Me gusta

  46. 4 enero, 2011 a las 19:34

    Rawandi :
    Javi, confundes dos cuestiones. Por supuesto que la filosofía moral necesita recurrir a la información científica sobre el mundo para poder llegar a conclusiones sensatas. Pero al final las conclusiones éticas se deciden siempre en el plano filosófico, no en el ámbito de la ciencia empírica.

    Conclusiones ¿basadas en que? Por centrarnos en el tema del aborto, ¿en que te basas para decidir si un feto o un embrion es humano o no? Solo tienes dos opciones, o Ciencia, o Dogma.

    Si todo el conocimiento queda reducido a la ciencia (incluida la epistemología, la rama de la filosofía sobre el conocimiento), resulta difícil justificar el conocimiento científico sin caer en circularidad ya que es el mismo conocimiento científico el que justifica la validez de su conocimiento.

    Ahi te equivocas, y demuestras la falta de idea que tienen los filosofos en general sobre ciencia. Lo que justifica el conocimiento cientifico son los resultados. Si una teoria predice un resultado, y se comprueba que eso es realmente lo que se observa, se acepta. Sin mas.

    Me gusta

  47. Rawandi
    4 enero, 2011 a las 19:56

    digo que el sentido de la vida es 42. O sea, que era una broma.

    Una broma sin ninguna gracia en mi opinión, y mira que yo al menos conozco la obra de ciencia ficción a la que esa «broma» se refiere.

    El sentido de la vida es algo que uno mismo se busca, no algo que por fuerza, provenga de la filosofía, la ciencia o la religión.

    La búsqueda de un sentido para la propia vida es una tarea forzosamente filosófica, no una tarea científica. Es verdad que puedes encontrar ese sentido en la religión, pero en ese caso estarás simplemente haciendo «filosofía religiosa», que no es más que un tipo irracional de filosofía.

    Me gusta

  48. Anarel
    4 enero, 2011 a las 20:17

    La búsqueda de un sentido para la propia vida es una tarea forzosamente filosófica, no una tarea científica.

    No se puede reducir a sólo un campo, sino que se trata de algo muy amplio y subjetivo. ¿Qué razón hay para que tal cosa que al fin y al cabo es una búsqueda de uno mismo, una búsqueda existencial, sea forzosamente filosófica? La ciencia puede ayudar a una persona mucho más que cien mil palabras de diez filósofos. Es más, una persona puede buscar respuestas únicamente en la ciencia.
    Ahora bien, generalizar es muy malo, y mucho más en este terreno. El sentido de la vida es subjetivo y personal, cada cual lo busca donde quiere o donde encuentra una respuesta que le guste más, que se adapte más a sus ideas. Yo por ejemplo, no lo busco en la religión, pero otros sí.

    Lo único que digo es que afirmar categóricamente que la respuesta a esa y otras preguntas vitales (cuya respuesta la encuentra uno mismo, pues no hay una universal) se encuentra en un campo del conocimiento humano es dogmático.

    Por cierto, no entiendo la manía de los filósofos de englobar TODO en la filosofía. Todo conocimiento humano lo englobáis como diferentes campos dentro de la filosofía. ¿Tan egocéntricos sois? Pues dicho comportamiento es el mismo que el del cristianismo y demás religiones: dogmático y chulesco.

    PD: Pues yo creo que tiene mucha gracia decir que el sentido de la vida es 42. ¿Por qué no? Es como si el Universo nos trolleara y se riera de toda la palabrería que se ha dicho sobre ese tema y demás preguntas vitales. Menos seriedad y más irreverencia, hace falta.

    Me gusta

  49. Rawandi
    4 enero, 2011 a las 20:17

    Conclusiones ¿basadas en que?

    Las conclusiones éticas se alcanzan mediante la argumentación filosófica que se realiza a partir de ‘premisas éticas’ y a partir del conocimiento aportado por la ciencia empírica.

    Por centrarnos en el tema del aborto, ¿en que te basas para decidir si un feto o un embrion es humano o no?

    La humanidad del embrión me parece un dato puramente empírico sin relevancia moral. Yo soy partidario del derecho al aborto y no tengo ningún problema en admitir que el embrión de nuestra especie es un ser humano. Lo que tiene relevancia moral, en mi opinión, es la capacidad de sentir de los seres y el embrión humano es incapaz de sentir nada, por lo que resulta absurdo concederle o reconocerle derechos de ningún tipo. En resumen, mi premisa ética es que los seres capaces de sentir merecen consideración (o sea, que debemos tratarlos lo mejor posible).

    Me gusta

  50. Rawandi
    4 enero, 2011 a las 20:24

    una persona puede buscar respuestas únicamente en la ciencia.

    Pues esa persona irá de culo, porque la ciencia nunca le va a responder a la pregunta de ‘qué sentido debería darle a su propia vida’. Esa pregunta sólo puede responderla de modo racional la filosofía (la auténtica filosofía, no la filosofía religiosa).

    Me gusta

  51. Anarel
    4 enero, 2011 a las 20:33

    Pues esa persona irá de culo, porque la ciencia nunca le va a responder a la pregunta de ‘qué sentido debería darle a su propia vida’. Esa pregunta sólo puede responderla de modo racional la filosofía (la auténtica filosofía, no la filosofía religiosa).

    ¿Por qué, por que la filosofía mola más, o por el cansino y manido dogma filosófico? Y otra cosa, ¿por qué la filosofía religiosa no es «verdadera» y la tuya sí? ¿Qué diferencia hay, si al fin y al cabo todo lo que dijo por ejemplo Platón puede ser falso, tanto como todo lo que dijo San Agustín? ¿Cómo distingues filosofía «falsa» de «verdadera»?

    Me gusta

  52. Uri
    4 enero, 2011 a las 20:37

    Javi :
    Pues creo que Hawking tiene razon en el sentido de filosofia como manera de entender la naturaleza. Desde el momento en que la Ciencia le arrebato el estudio de la naturaleza, en filosofia no queda mucho mas que etica, moral y argumentos sobre los que se discute eternamente sin llegar a una conclusion.

    Ahi le has dado donde mas duele.
    Hoy dia si uno quiere llegar a conclusiones sobre el origen del universo debe estudiar Astrofisica,Mecanica Quantica…
    Si quiere llegar a conclusiones sobre el origen del hombre debera estudiar la Evolucion,la Genetica…
    Ya no basta con sentarse a meditar sobre estos temas,al menos,como dice Javi en lo concerniente al estudio de la Naturaleza (que por otra parte podriamos llamar el todo).
    Por otra parte la Ciencia no necesita que la filosofia la supervise porque se supervisa ella sola autocorrigiendose (son los propios cientificos los que corrijen teorias cientificas).
    Asi que tal vez Hawking exagere un poquito,pero basicamente su comentario es bastante acertado.

    Me gusta

  53. Luis
    4 enero, 2011 a las 20:38

    Por si no lo saben, cada persona está constituída por dos partes. Una es la animal y la otra la espiritual. Somos dos en uno. Cuando opina el animal se dan las respuestas fanáticas,
    descalificadoras y agresivas, sin la altura de miras que el tema merece. Pero, cuando opinamos desde el espíritu, generalmente la respuesta es más asertiva. Estoy claro que esto que digo, jamás será entendido por el animal hasta que este evolucione. El hecho de saber muchas cosas y tener mucho conocimiento sólo nos hace ser personas con conocimiento, pero, no sabios.
    «LA CIENCIA ES LA VERDAD DE HOY, PERO LA MENTIRA DE MAÑANA».

    Me gusta

  54. Víctor
    4 enero, 2011 a las 20:53

    Javi: Eso es caer en un pragmatismo poco recomendable. Lo importante del conocimiento no es si es útil o no (o no sólo) sino si es verdad o no. Un argumento ad hominem en una discusión puede resultar muy útil para ganarla (si el resto lo desconoce), pero eso no quiere decir que sea verdad que haya ganado la discusión con argumentos válidos. La física aristotélica era muy útil para los griegos, ¿pero era verdadera?
    Pues nada Javi: Mario Bunge, licenciado en física y matemáticas, y filósofo con 14 honoris causas no tiene ni idea de ciencia.
    Jesús Mosterín, catedrático de lógica y filosofía de la ciencia y miembro del Center for Philosophy of Science de Pittsburgh, de la Academia Europea de Londres, del Institut International de Philosophie de París y de la International Academy of Philosophy of Science, no tiene idea de ciencia.
    Hilary Putman, filósofo de la ciencia, que desarrolló con Martin Davis el algoritmo Davis-Putnam para el problema de la satisfacibilidad booleana y que ayudó a demostrar la irresolubilidad del décimo problema de Hilbert, no tiene idea de ciencia.
    W.V.Quine…
    Yo soy el primero que dice que muchos filósofos han dicho (o incluso siguen diciendo) burradas sobre la ciencia, por eso distingo entre buena y mala filosofía (y lo malo, como sabrás, suele abundar más de lo que uno desearía, y no sólo en la filosofía). Sólo recordarte que una de los argumentos «filosóficos» que más daño ha echo a la ciencia ha sido la lectura de Copenaghe de la mecánica cuántica, y Heisenberg y Bohr no eran filósofos precisamente.

    Anarel:»Por cierto, no entiendo la manía de los filósofos de englobar TODO en la filosofía. Todo conocimiento humano lo englobáis como diferentes campos dentro de la filosofía. ¿Tan egocéntricos sois? Pues dicho comportamiento es el mismo que el del cristianismo y demás religiones: dogmático y chulesco.»
    Yo no sé los filósofos (no conozco a todos), pero yo nunca he dicho que todo sea reducible a la filosofía. El acelerador de partículas de Ginebra no sé cómo se reduce a filosofía (es decir, a causa de ella). Todas la religiones son dogmáticas por definición, pero no todo lo dogmático es religioso: un científico puede ser dogmático en alguna idea y no por ello ser religioso (ya que faltaría la otra vertiente del pensamiento religioso: el antimaterialismo, cosa que un científico actual no se puede permitir).
    Y yo no sé que filosofía es «verdadera» o «falsa», pero sí cuál es buena o mala filosofía: la que no tiene contradicciones lógicas, está razonada, intenta justificar la validez del conocimiento, se apoya en los descubrimientos científicos y ayuda a elaborar mejores o nuevas preguntas para la ciencia. Creo que eso es lo que hace Bunge (ver el enlace comentario 25). Para mí eso es buena filosofía. Aconsejar no es mandar.

    Me gusta

  55. Trilce
    4 enero, 2011 a las 20:58

    No veo qué tiene de dogmático y chulesco englobarlo todo en la filosofía, que es de donde nació la ciencia (aunque ésta se haya separado posteriormente de la filosofía). Y yo no he estudiado filosofía ni nada que se le parezca, pero me parece que tampoco es una mala forma de pensar. Yo sí veo mucho de filosofía en la ciencia (al menos en los métodos, ya se ha hablado de la lógica, pero la falsabilidad también es algo que creo que surge a partir de un razonamiento filosófico). Ahora bien, si entendemos filosofía como Platón o como postmodernismo… además de estar cayendo en una postura sesgada, evidentemente, la filosofía no valdría para gran cosa. Pero es que es mucho más que eso.

    Por otro lado, me parece que aquí todos nos ponemos a la defensiva en seguida y así no se llega a ningún sitio. Y los que en esta entrada pueden defender la filosofía parten en desventaja respecto a los que la desprecian porque el que defiende aquí la filosofía nunca rechazará la ciencia (vamos, quitado magufos y tal, los que leemos este blog sin ser científicos lo hacemos por «amor» a la ciencia), pero al revés sí se hace. Se hace aquí y se ha hecho en otros sitios donde se hablaba de las humanidades u otras ramas del saber. ¿Que la ciencia es importante? Importantísima. Y muy bonita, tan fascinante que muchos estamos aquí perdiendo el tiempo leyendo cosas de ciencia sin las cuales podríamos vivir perfectamente. También da muchas respuestas: a nivel práctico son obvias, yo puedo vivir sin saber física, pero no puedo vivir sin que alguien haya investigado y haya hecho medicinas, etcétera (no me quiero desviar mucho del tema principal), y a nivel de inquietudes personales también (la evolución humana, por ejemplo). Pero no las da todas. Da unas cuantas respuestas, pero yo para sentirme una persona realizada además de saber estas cosas necesito saber otras cosas y leer otras cosas que no son ciencia. No voy a hablar de que sean alimento para el alma porque es un término muy ligado a Dios y no voy por ahí, pero creo que se entiende a lo que me refiero. La literatura no es ciencia, pero ayuda al hombre porque le puede ayudar a obtener respuestas o unas satisfacciones que la ciencia no siempre puede dar (y la ciencia tiene su papel a la hora de dar respuestas a cosas que la literatura no puede). Y donde digo literatura puedo decir música, filosofía, historia o cualquier arte o rama del saber.

    Incluso la filosofía. Aunque a mí la filosofía personalmente me parece que juega en otra división porque considero que juega un papel crucial a la hora de sentar las bases de lo que es y lo que no es ciencia, porque los primeros científicos fueron filósofos y porque creo que tienen en común lo fundamental: la sed de conocimiento. Y repito: ningún interés personal en defender la filosofía, mis estudios han ido por otros derroteros.

    Me gusta

  56. Anarel
    4 enero, 2011 a las 21:03

    Aconsejar no es mandar.

    Teniendo en cuenta que la ciencia no busca una «verdad» ni responder a preguntas vitales sino que busca el conocimiento de cómo funciona el mundo, no veo cómo la filosofía puede aconsejar a la ciencia, cuando ésta es experimental y la otra es reflexiva.
    Más bien ocurre que la filosofía (en relación a la ciencia) se dedica a realizar reflexiones sobre descubrimientos científicos y NO al revés. Que luego digan que sus conclusiones son racionales, pues vale, pero no dejan de ser reflexiones. La ciencia busca preguntas y respuestas diferentes de la filosofía, y lo hace por sí misma, no necesita una de la otra. Por eso es molesto cuando los filósofos dicen que la ciencia entra dentro de la filosofía como campo del conocimiento humano, cuando son DOS campos muy diferentes.

    Me gusta

  57. 4 enero, 2011 a las 21:04

    Luis esto Por si no lo saben, cada persona está constituída por dos partes. Una es la animal y la otra la espiritual es una creencia. Respetable como no puede ser menos, pero una creencia.

    “LA CIENCIA ES LA VERDAD DE HOY, PERO LA MENTIRA DE MAÑANA”.

    Y sobre las creencias aún no hemos alcanzado la verdadera dimensión de las mentiras que han manifestado.

    PD: No hace falta que grites (lo digo por las mayúsculas) 😉

    Me gusta

  58. KC
    4 enero, 2011 a las 21:05

    Uhm… sospecho que detrás de esta pequeña batalla pro y contra Filosofía se esconde la típica rivalidad letras-números. Mi opinión:

    Cuando el ser humano aún era un moco pegado a un trozo de tierra que no llegaba ni al 1% del conocimiento sobre la realidad, la Filosofía, o mejor dicho, aquellos que comenzaron a formarla, fue la única herramienta libre -la Teología no lo es-, que comenzó a formar una serie de métodos que a su vez tejieron los principios de las diversas ramas de la Ciencia. Que algún sector se despistó y utilizó la filosofía para decir que el destino estaba en las rayas de las manos…bueno, eso es la «otra filosofía», la que ya conocemos. Pero a ver si se cree alguien que en un sistema planetario en el que hace 2000 años seguíamos siendo prácticamente monos -en todos los sentidos- iba a aparecer la Ciencia, así, de repente. No, no, todo requiere una evolución, y la Filosofía es la base de todo el pensamiento humano. Negar a estas alturas la Filosofía o criticarla es, o bien debido a que no se ha entendido su significado ni leído sus diferentes autores y específicas riquezas, o bien estar olvidando inocentemente los inicios y construcción de cualquier ciencia.

    Por poner un ejemplo, en la ciencia del Derecho, que no por no tener números deja de ser una ciencia, ni mucho menos es una pseudociencia, hay una rama que se llama Historia del Pensamiento Jurídico y otra llamada Filosofía del Derecho, que no tienen más finalidad que dar a entender los inicios de esa ahora sí ciencia del Derecho, de su naturaleza, fundamentos, clases, clasificaciones, conceptos, finalidades, fines, medios y porqués con autores clásicos que supieron un día separar entre las distintas penas, o sus fundamentos, o por qué el Estado debía separarse en varios poderes, o miles de concreciones más que también existen en cualquier otro tipo de ciencia, tenga números o no…

    Sin Filosofía en la Historia seguiríamos siendo poco más que «mierda pinchá en un palo» 😀

    Lo que habría que saber distinguir es la Filosofía de la «Filosofía», así como el Arte del «Arte».

    En cuanto a concepciones morales, que son aquellas que todas las religiones quieren monopolizar -y que por algo será-, es evidente que la Ciencia no es la herramienta para explicarlas.

    Saludos.

    Me gusta

  59. Anarel
    4 enero, 2011 a las 21:10

    Aunque a mí la filosofía personalmente me parece que juega en otra división porque considero que juega un papel crucial a la hora de sentar las bases de lo que es y lo que no es ciencia, porque los primeros científicos fueron filósofos y porque creo que tienen en común lo fundamental: la sed de conocimiento.

    ¿Desde cuándo los árbitros de la ciencia son filósofos? Quizá en la Antigua Grecia con Platón, pero desde luego hoy en día ni de coña. ¿Quién mejor que los científicos para decidir y arbitrar la ciencia? El hecho de que los primeros científicos fueran filósofos no quiere decir que, por fuerza, hoy también lo sean y por tanto sólo la filosofía pueda decidir y distinguir entre ciencia y no ciencia (o pseudociencia). Te pondré un ejemplo que supongo entenderás bien:

    Imagina que estás en clase de literatura inglesa en la universidad, en un curso monográfico sobre Shakespeare. Imagina que, en lugar de un doctor en literatura, un señor o señora que se ha pasado media vida estudiando literatura inglesa, entra un matemático y se queda a vigilar si lo que enseña es literatura o no, y si lo que está explicando el profesor es falso o no. El matemático no tiene estudios en literatura, pero el profesor sí. ¿Tendría sentido? No. Pues lo mismo con la filosofía y la ciencia.

    Me gusta

  60. KC
    4 enero, 2011 a las 21:14

    Cuando Hawking dice eso de «la filosofía ha muerto», lo que yo creo que quiere decir es: gracias, Filosofía, por todos estos años anteriores a la ciencia puramente númerica, pero en la Física ya no te necesitamos». Cosa que podrá ser muy cierta, pero es que la Ciencia no es sólo Física, como debería saber el bueno de Stephen. Eso sí, seguro que su publicista está encantado con el titular.

    Saludos.

    Me gusta

  61. KC
    4 enero, 2011 a las 21:19

    Anarel, sólo por la importancia que la Filosofía «seria» puede generar en una cabeza a la hora de formar deducciones, atar cabos y formar conjeturas más o menos válidas, es totalmente necesaria. La aberración sería quitarla, porque entonces, con los años, volverían las teologías. Y yo prefiero a Sofía que a Theo 😉

    Saludos.

    Me gusta

  62. jose
    4 enero, 2011 a las 21:27

    Sigo sin entender lo de la circularidad. Ningún paper de los que leo normalmente dice nada de filosofía. Se basan en observaciones y su análisis estadístico correspondiente o en experimentos. El científico no es «juez y parte», proponiendo y juzgando la idea al mismo tiempo. El juez es la naturaleza, y la cosa se decide cuando se pone en práctica la idea y se mira a ver qué sale. Y son válidos porque los resultados son útiles. Llegan a algo. (lo siguiente es convencer al resto de científicos de que tu idea vale, especialmente si es algo gordo, porque la naturaleza siempre es neutral pero los científicos no; pero ése es otro tema distinto)

    Hay muchos que tienen diversos problemas: problemas en el análisis estadístico, o problemas en el diseño de los experimentos, o problemas en la interpretación de los resultados, en fin, diversos inconvenientes, pero todos son científicos, y la ciencia los puede detectar. Es muy famoso el «mecanismo de autocorrección de errores» de la ciencia, todos los divulgadores hablan de él. Es el pan de cada día en las revistas. Teniendo en cuenta las cosas que esta forma de trabajar ha conseguido… si eso es circularidad, pues larga vida a la circularidad.

    Tal como lo cuentan los filósofos, es como si ellos establecieran las reglas del juego y los científicos jugaran según esas reglas, y si alguno se sale, no vale porque las reglas son las que son. Lo cierto es que no hay reglas: si funciona, funciona. Si mañana me dijera un ángel que diciendo unas palabras mágicas transformo el agua en petróleo, aunque eso funcionara mediante pura magia angelical, por razones completamente en contra de lo que es lo normal en ciencia, me darían la portada de Science sin duda, y la revista entera si me apuras. Daría igual lo mucho que mis palabras mágicas se dieran de tortas con el método científico.

    Además, en la práctica los científicos muchas veces no siguen lo que en teoría dice el método que hay que hacer. Eso de observación, hipótesis, predicción, experimento y confirmación/refutación está muy bien, pero en la práctica mucha gente observa, hace experimentos que prueban toda una batería de cosas distintas y sólo después de los experimentos se inventa la explicación a toro pasado para que concuerde con ellos. Y luego lo publica como si hubiera tenido una idea genial que fue brillantemente confirmada por los experimentos, cuando en realidad la idea vino después y el tío ya sabía lo que saldría.

    Me gusta

  63. Darío
    4 enero, 2011 a las 21:29

    Luis :
    Por si no lo saben, cada persona está constituída por dos partes. Una es la animal y la otra la espiritual. Somos dos en uno. Cuando opina el animal se dan las respuestas fanáticas,
    descalificadoras y agresivas, sin la altura de miras que el tema merece. Pero, cuando opinamos desde el espíritu, generalmente la respuesta es más asertiva. Estoy claro que esto que digo, jamás será entendido por el animal hasta que este evolucione. El hecho de saber muchas cosas y tener mucho conocimiento sólo nos hace ser personas con conocimiento, pero, no sabios.
    “LA CIENCIA ES LA VERDAD DE HOY, PERO LA MENTIRA DE MAÑANA”.

    Cuando opina el animal espiritual tenemos que padecer los comentarios consabidos … como esa verdad de perogrullo puesta con gritos como si fuera el gran descubrimiento …

    Y eso de que … jamás será entendido por el animal hasta que este evolucione …, seguramente el lorito dice que sí a todo :mrgreen:

    Me gusta

  64. Darío
    4 enero, 2011 a las 21:31

    Y digo verdad de perogrullo haciendo grandes concesiones para no discutir … finalmente, si los filósofos creen que en ciencia las cosas son como en las doctrinas filosóficas, NPI de lo que hablan 😛

    Me gusta

  65. Anarel
    4 enero, 2011 a las 21:33

    Hombre, KC, yo no digo que quitemos de enmedio la filosofía. Tiene sus aplicaciones y sus usos, no tengo en contra nada en ese sentido. Lo que yo critico es que la filosofía siempre quiere meterse en los asuntos de la ciencia, inmiscuirse en sus métodos, clamar orgullosamente que sus elementos, tales como la falsabilidad, etc fueron invento de la filosofía y por lo tanto sin ésta no habría ciencia como la conocemos, etc. Además de lo que yo llamo el «dogma filosófico», es decir: incluír cansinamente todo lo que sea conocimiento dentro de la filosofía, sólo por el hecho de que los primeros científicos eran filósofos, y que ambas eran una en un pasado. Señores/as filósofos/as: que estamos en el siglo XXI, no en la época de Platón… Porque vamos, en este sentido no es muy diferente del que afirma que la ciencia es religión (o van muy unidas al menos) porque muchos científicos son creyente.

    Y sí, yo también prefiero filosofía que esa fantasía friki que es la teología.

    Me gusta

  66. anveger
    4 enero, 2011 a las 21:50

    bio :

    nadamasquelaverdad :Algunas premisas de la filosofía clásica pueden estar obsoletas, pero hay otras que pueden estar todavía a la orden del día, incluso avanzar sobre cuestiones aún no resueltas.
    Dí sólo una.

    Yo te lo digo: la reflexión sobre la verdad, sobre la cultura, sobre el positivismo, etc. La filosofía no es más que la razón pura.

    Me gusta

  67. rod
    4 enero, 2011 a las 22:15

    Le encuentro mucha razón a Hawking, ya que la filosofía es algo de épocas pasadas que actualmente no sirve para responder a preguntas del tipo de donde venimos. Solo la ciencia puede responder con evidencias y hechos a esas inquietudes del ser humano.

    Me gusta

  68. 4 enero, 2011 a las 22:18

    Las conclusiones éticas se alcanzan mediante la argumentación filosófica que se realiza a partir de ‘premisas éticas’ y a partir del conocimiento aportado por la ciencia empírica.

    ¿Premisas eticas? ¿Y eso que significa? Porque esas premisas cambia bastante de una sociedad a otra.

    La humanidad del embrión me parece un dato puramente empírico sin relevancia moral. Yo soy partidario del derecho al aborto y no tengo ningún problema en admitir que el embrión de nuestra especie es un ser humano. Lo que tiene relevancia moral, en mi opinión, es la capacidad de sentir de los seres y el embrión humano es incapaz de sentir nada, por lo que resulta absurdo concederle o reconocerle derechos de ningún tipo. En resumen, mi premisa ética es que los seres capaces de sentir merecen consideración (o sea, que debemos tratarlos lo mejor posible).

    La humanidad del embrion es fundamental en el debate, ya que si se considera que es un ser humano con todos los derechos que ello conlleva, estariamos hablando de asesinato. Por otro lado, precisamente el saber si un ser siente o no siente se averigua gracias a la ciencia, no en un debate a ver quien habla mejor.

    Javi: Eso es caer en un pragmatismo poco recomendable. Lo importante del conocimiento no es si es útil o no (o no sólo) sino si es verdad o no.

    ¿Y donde he dicho yo que no importe si el conocimiento es verdad o no? Para empezar, si no es verdad, no es conocimiento, es creencia.

    Un argumento ad hominem en una discusión puede resultar muy útil para ganarla (si el resto lo desconoce), pero eso no quiere decir que sea verdad que haya ganado la discusión con argumentos válidos.

    ¿Y donde he usado un ad hominem? Has hecho un comentario que denota ignorancia en el tema discutido y te lo he señalado.

    La física aristotélica era muy útil para los griegos, ¿pero era verdadera?

    ¿Y eso a que viene? Ni era verdadera ni era tan util para los griegos como hubiera podido ser la newtoniana.

    Pues nada Javi: Mario Bunge, licenciado en física y matemáticas, y filósofo con 14 honoris causas no tiene ni idea de ciencia.
    Jesús Mosterín, catedrático de lógica y filosofía de la ciencia y miembro del Center for Philosophy of Science de Pittsburgh, de la Academia Europea de Londres, del Institut International de Philosophie de París y de la International Academy of Philosophy of Science, no tiene idea de ciencia.
    Hilary Putman, filósofo de la ciencia, que desarrolló con Martin Davis el algoritmo Davis-Putnam para el problema de la satisfacibilidad booleana y que ayudó a demostrar la irresolubilidad del décimo problema de Hilbert, no tiene idea de ciencia.

    Muy bonito, es que se queja de falacias recurre a la falacia de la autoridad. ¿Cual es tu argumento?

    Sólo recordarte que una de los argumentos “filosóficos” que más daño ha echo a la ciencia ha sido la lectura de Copenaghe de la mecánica cuántica, y Heisenberg y Bohr no eran filósofos precisamente.

    ¿Y exactamente que daño ha hecho la interpretacion de Copenhage a la ciencia?

    Me gusta

  69. 4 enero, 2011 a las 22:29

    Desde luego, si hemos de juzgar por filosofía representativa de la que se hace hoy en día el contenido «filosófico» de The Grand Design, la filosofía está en bastante mal estado, con practicantes tales como Hawking.
    No voy a ser yo el que defienda las opiniones de todos los filósofos (que los hay muy criticables), pero desdeñar contribuciones al pensamiento humano como las de un Popper, un Kripke, un Habermas, o un Rawls, es puro síntoma de incultura, como la que manifiestan algunas de las intervenciones en esta entrada, que vienen a decir, «yo no tengo ni puta idea de lo que se hace hoy en día en la filosofía, pero debe ser malísimo, porque no usan microscopios».
    .
    Una buena noticia: el hecho de que «Investigación y Ciencia» publique desde este mes un artículo cada dos números sobre esa «basura» (según algunos) llamada «filosofía de la ciencia».

    Me gusta

  70. Darío
    4 enero, 2011 a las 22:37

    Javi :

    Sólo recordarte que una de los argumentos “filosóficos” que más daño ha echo a la ciencia ha sido la lectura de Copenaghe de la mecánica cuántica, y Heisenberg y Bohr no eran filósofos precisamente.

    ¿Y exactamente que daño ha hecho la interpretacion de Copenhage a la ciencia?

    Yo también quiero saberlo, por qué hasta donde sé es muy funcional esta interpretación. sobre todo cuando deja de lado ciertos cotilleos.

    Me gusta

  71. Víctor
    4 enero, 2011 a las 22:37

    José: la epistemología estudia a la ciencia en su totalidad y no sólo por partes. Es difícil que en un paper científico te encuentres algo de filosofía porque este ya acepta los métodos, procedimientos y resultados científicos. La epistemología estudia por qué esos métodos, procedimientos y resultados son correctos; cómo han ido cambiando a lo largo del tiempo; su uso en las diferentes modalidades científicas; etc (aquí el enlace a Wikipedia, que aunque no es una maravilla, para los no iniciados no está mal http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa). Los filósofos no hacen una lista abstracta de criterios encerrados en un despacho y luego van y se lo dicen a los científicos. Estudian cómo trabajan los científicos y se preguntan todo lo dicho anterior, e intentan extraer conclusiones y teorías del conocimiento bien sustentadas. Los científicos tienen (tenéis) ya bastante faena con el trabajo diario en el laboratorio y en realizar los dichos «papers» como para que además os preocupéis de la naturaleza de vuestro trabajo (imagínate que un paper empezara: en la probeta inserté, aunque, un momento, ¿la forma en que lo introduzco en la probeta es correcto? ¿por qué ….?; el método se da por sentado). Esa tarea, a mi entender más modesta y que permite una visión más general, se le reserva normalmente a los filósofos de la ciencia y a los epistemólogos. No digo que los científicos no podáis hacerlo también, ni mucho menos, pero creo que ya tenéis un buen curro como además para preocuparos de cosas que sólo nos preocupan a unos pocos (aunque por lo que veo aquí, la preocupación por la naturaleza y justificación de la ciencia está más extendida, cosa que me alegra enormemente).
    A los epistemólogos nos pirran las incoherencias internas en cualquier discurso. Por ello, al tomar la ciencia como en su totalidad (incluyendo la reflexión de la propia ciencia sólo desde ella misma), hablaba de un posible problema de circularidad:»Cayendo en paradojas del tipo “si la ciencia dictaminara que ella misma es falsa, este dictamen sería verdadero si y sólo si fuera falso”. Nada más.

    Me gusta

  72. 4 enero, 2011 a las 22:43

    ¿Cómo que la filosofía ha muerto? ¿Cómo que se ha mantenido al margen de la ciencia? La filosofía escolástica obviamente, pero después de la Edad Media quedan pocos escolásticos.
    Por cierto, la ética es parte de la filosofía, ¿ha muerto la ética? Esperemos que no.
    Aristóteles dijo que «la filosofía no sirve para nada, pero nada sirve sin la filosofía». Es decir, que las reflexiones filosóficas no tienen una aplicación práctica directa, PERO, sin estas reflexiones acerca de qué sentido tiene la vida humana (o qué sentido queremos darle si eso suena muy teológico) nada tiene sentido.

    Me gusta

  73. 4 enero, 2011 a las 22:47

    Umm.., para una lego en la materia.., anveger, entiendo que cuando hablamos de términos como «verdad» y «positivismo», estamos tratando con abstracciones vinculadas a determinadas realidades temporales humanas y por tanto vinculadas a un hecho cultural, es decir de un acontecimiento socio-económico, por lo que son valorables y definibles, entrando en el ámbito de lo que ya hace la Sociología y la Historia. ¿ Ó se trata de conceptualidades inflexibles..?

    Me gusta

  74. Víctor
    4 enero, 2011 a las 22:49

    Javi: El ejemplo del argumento ad hominem no iba por ti, por favor. Era una argumentación que intentaba explicar que en una discusión hipotética, si el otro no lo conoce ese ataque ad hominem, puede creer que ha perdido, pero no por ello la argumentación es correcta ni válida. Hablaba en abstracto no en lo que me habías dicho.
    Los nombres era una simple enumeración: te decía de filósofos de la ciencia que sí entienden de ciencia porque también son científicos. No era argumento de autoridad, ya que simplemente señalaba que no todos los filósofos son cantamañanas (como parecía que afirmabas tú).
    La interpretación de Copenaghe cae en un idealismo que no se veía desde Berkeley, ya que postulaba que era el científico el que define la realidad de la partícula cuántica, ya sea su posición o su medición, y no la máquina en sí (esta, que es la máquina y no el científico,es la posición mayoritaria entre los físicos de partículas hoy en día). O por qué os creéis que todos los magufos se basan en la mecánica cuántica, por esa interpretación de Copenaghe (y muchos postmodernistas también se apoyan en ella).
    No sé si me dejo algo. El problema de escribir es que no se capta el tono ni se pueden demarcar muy bien muchas veces los términos, y las discusiones se alargan muchas veces por estos malentendidos.

    Me gusta

  75. tumba anonima
    4 enero, 2011 a las 22:49

    La filosofía si se buena. Dice cosas como que si deperdicias tu talento, te verás en la ruina, tirado en la calle como un perro. Dos mil añós después está de pura vigencia y es bueno recordarlo

    Me gusta

  76. 4 enero, 2011 a las 23:02

    Por cierto, la interpretación de Copenhague NO ES lo mismo que la interpretación «mentalista». Lo que defendió Bohr era más bien el más austero AGNOSTICISMO sobre «qué es lo que causa el colapso de la función de onda», es decir, la interpretación de Copenhague consiste sencillamente en quedarse con lo que la mecánica cuántica dice sobre los fenómenos observables, y olvidarse de CUALQUIER interpretación.
    Eso sí, es un error bastante común reinterpretar la interpretación (valga de redundancia) como un caso de idealismo, cuando no era en absoluto la intención de Bohr. Lo suyo era puro empirismo

    Me gusta

  77. Darío
    4 enero, 2011 a las 23:18

    La interpretación de Copenaghe cae en un idealismo que no se veía desde Berkeley, ya que postulaba que era el científico el que define la realidad de la partícula cuántica, ya sea su posición o su medición, y no la máquina en sí (esta, que es la máquina y no el científico,es la posición mayoritaria entre los físicos de partículas hoy en día). O por qué os creéis que todos los magufos se basan en la mecánica cuántica, por esa interpretación de Copenaghe (y muchos postmodernistas también se apoyan en ella).

    (El remarcado lo pongo yo)

    Perdóanme, pero no es lo mismo lo que tú escribes que esto:

    La interpretación de Copenhague incorpora el principio de incertidumbre, el cual establece que no se puede conocer simultáneamente con absoluta precisión la posición y el momento de una partícula. La interpretación de Copenhague señala el hecho de que el principio de incertidumbre no opera en el mismo sentido hacia atrás y hacia delante en el tiempo. Muy pocos hechos en física tienen en cuenta la forma en que fluye el tiempo, y este es uno de los problemas fundamentales del Universo donde ciertamente hay una distinción entre el pasado y futuro. Las relaciones de incertidumbre indican que no es posible conocer la posición y el momento simultáneamente y consiguientemente no es posible predecir el futuro ya que en palabras de Heisenberg “no podemos conocer, por principio, el presente en todos sus detalles”. Pero es posible de acuerdo con las leyes de la mecánica cuántica conocer cual era la posición y el momento de una partícula en un momento del pasado. El futuro es esencialmente impredecible e incierto mientras que el pasado completamente definido. Por lo tanto nos movemos de un pasado definido a un futuro incierto.
    Bohr formuló en la interpretación de Copenhague lo que se conoce como el principio de complementariedad que establece que ambas descripciones, la ondulatoria y la corpuscular, son necesarias para comprender el mundo cuántico. Bohr también señaló en esa conferencia que mientras en la física clásica un sistema de partículas en dirección funciona como un aparato de relojería, independientemente de que sean observadas o no, en física cuántica el observador interactúa con el sistema en tal medida que el sistema no puede considerarse con una existencia independiente.

    Escogiendo medir con precisión la posición se fuerza a una partícula a presentar mayor incertidumbre en su momento, y viceversa; escogiendo un experimento para medir propiedades ondulatorias se eliminan peculiaridades corpusculares, y ningún experimento puede mostrar ambos aspectos, el ondulatorio y el corpuscular, simultáneamente.
    J. Gribbin.

    (http://es.wikipedia.org/wiki/Interpretaci%C3%B3n_de_Copenhague)
    Dime en dónde está el idealismo (el conocimiento configurado por la actividad cognoscitiva misma por qué es imposible conocer la realidad extramental por sí misma (definición en Wiki, también) en esto último.

    Lo de los idiotas amgufos pusmodernos, esotéricos basura seguidores de la estrambótica película ¿Tú qué … sabes? y demás basura, ni al caso de preocuparse. Harán lo que sea para ajustar las cosas a su retorcida mente.

    Me gusta

  78. Víctor
    4 enero, 2011 a las 23:38

    No sabía que esto iba a derivar en mecánica cuántica.
    A ver: la interpretación estándard o de Copenhague es operacionista y, por ende, semisubjetivista. Esta interpretación sostiene que los electrones y demás partículas no tienen propiedades inherentes, sino que adquieren cualquier propiedad que el experimentador decida otorgarles. Es decir, no existen mientras nadie los «observe». Mantiene que la teoría se refiere solo a hechos bajo control experimental, en particular a fenómenos, por lo que pone al hombre (al científico) otra vez en el centro de su propia representación del universo.
    Efectivamente Jesús, es fuertemente empirista y ahí radica su debilidad: al estar tan influida por el fenomenismo de Mach, adolece de tratar las partículas como «apariencias», que aboca directamente hacia el subjetivismo (hacia quien tiene las apariencias).
    Y precisamente ese subjetivismo es del que hace gala dichosa película ¿Tú que…sabes?
    No sé si te he contestado satisfactoriamente Darío.

    Me gusta

  79. 4 enero, 2011 a las 23:46

    Víctor, has contestado satisfactoriamente, pero desde mi punto de vista, incorrectamente (porque te limitas a repetir el error común). Es VERDAD que la interpretación de Copenhague es empirista; es menos verdad que sea «subjetivista» (si lo que se quiere decir con ello es algo cercano al idealismo: cosas como que «los objetos SON lo que la mente o los humanos ‘decidimos’ que son»); y es aún menos verdad que sea «idealista».
    La interpretación de Bohr se limita a ABSTENERSE de decir nada sobre «qué son» las entidades cuánticas, SALVO aquello que sea susceptible de medición. No dice que sean entidades independientes de la mente, ni dependientes de la mente, ni de nuestras mediciones, pues no dice QUÉ SON.
    ¿Que mucha gente ha tomado esto como una defensa del idealismo? Cierto, PERO NO LO ES. No porque sea un error repetido un millón de veces va a ser verdad. En realidad, la interpretación MENTALISTA (o idealista) de la mecánica cuántica, popularizada en la bazofia de película a la que te refieres, tiene exactamente tan poco que ver con la interpretación de Copenhague como la teoría de Bohr o la de Everett.
    Pienso que una buena contribución de la filosofía a esta discusión consiste, precissamente, en explicar y aclarar este tipo de diferencias.

    Me gusta

  80. Darío
    4 enero, 2011 a las 23:53

    Me temo que no, Victor

    Llevando al extremo tu razonamiento, lo que me parece que acabas diciendo es que todos los resultados obtenidos en mecánica cuántica son un cotorreo que depende de quien es el que se lleva el agua a su molino, y que los manuales y los libros no son más que juegos mentales que dependen del o de los ganadores. Pretendo ser matemático, no físico, pero sí esto que digo es cierto entonces tengo que concluir contigo que la física de los últimos 100 años no es más que una mala y pesada broma, y me temo que no. Ni es cierto esto, y me parece que confundes empirismo y realismo y esta clase de comentarios que realizas, sin ánimo de guerra, es lo que hace que de pronto Hawking (como Feynman en su momento) tengan un mal concepto de la filosofía y de sus representantes en general.

    La mecánica cuántica, como la relatividad, da buenos resultados y la experimentación sigue siendo tan válida como en toda la física. No pretendo decirte que no hay contradicciones o problemas, pero se está trabajando en ellos. El famoso LHC no sería posible, creo yo, si sus defensores fueran evidenciados como subjetivistas puros.

    Saludos.

    Me gusta

  81. Víctor
    5 enero, 2011 a las 0:27

    Darío, no he dicho que la mecánica cuántica sea una broma o un timo. La mecánica cuántica es la ciencia más precisa que se ha realizado nunca. Te pongo un ejemplo: la electrodinámica cuántica predice que el momento magnético del electrón tiene valor:
    1.001 159 652 201 +_ (más/menos) 0.000 000 000 030
    (donde más/menos representa el margen de incertidumbre en el cómputo teórico, que consiste en varias aproximaciones), mientras que un experimento relativamente reciente (Van Dyck y otros, Physics Review Letters, nº 59) da el resultado:
    1.001 159 652 181 +_ 0.000 000 000 004
    (donde más/menos representa el margen de incertidumbre experimental). ¡Hay once decimales de coincidencia entre la teoría y el experimento!
    Simplemente he puesto de manifiesto los problemas de ALGUNAS interpretaciones de la mecánica cuántica. La mecánica cuántica actual es la construcción que llevaron a cabo Dirac, Jordan y von Neumann de las «teoría de transformaciones»,en cuyo seno la «mecánica de matrices» (de Heisenberg) y la «mecánica ondulatoria» (de Schrödinger) se reconciben de tal modo que se equivalen. Hay diversas interpretaciones que han ido surgiendo por culpa de la «extraña» realidad cuántica. Sólo eso.
    Jesús: ahora mismo no dispongo de las obras de Heisenberg y Bohr (dejar libros es una maldición), por lo que no puedo responderte citándote directamente para sustentar mi posición. Cuando los recupere entro a tu blog y seguimos comentando.:)

    Me gusta

  82. 5 enero, 2011 a las 0:35

    Pues no, Víctor. Como ya han apuntado Jesús y Darío, lo que tú dices no tiene nada que ver con la interpretación de Copenhage. Ese es el problema de los filósofos que se ponen a filosofar sobre lo que no tienen ni idea.

    Me gusta

  83. 5 enero, 2011 a las 1:10

    Víctor :
    No sabía que esto iba a derivar en mecánica cuántica.
    A ver: la interpretación estándard o de Copenhague es operacionista y, por ende, semisubjetivista. Esta interpretación sostiene que los electrones y demás partículas no tienen propiedades inherentes, sino que adquieren cualquier propiedad que el experimentador decida otorgarles. Es decir, no existen mientras nadie los “observe”. Mantiene que la teoría se refiere solo a hechos bajo control experimental, en particular a fenómenos, por lo que pone al hombre (al científico) otra vez en el centro de su propia representación del universo.
    Efectivamente Jesús, es fuertemente empirista y ahí radica su debilidad: al estar tan influida por el fenomenismo de Mach, adolece de tratar las partículas como “apariencias”, que aboca directamente hacia el subjetivismo (hacia quien tiene las apariencias).
    Y precisamente ese subjetivismo es del que hace gala dichosa película ¿Tú que…sabes?
    No sé si te he contestado satisfactoriamente Darío.

    No lo tomes a mal, pero deberías revisar tus notas de cuántica.

    La masa, la carga eléctrica, y el espín (norma) son propiedades intrínsecas de las partículas que componen los sistemas cuánticos, invariantes frente a la aplicación de operadores (mediciones). Los sistemas cuánticos no tienen las propiedades que uno quiere que tengan, y en ningún modo esto se sigue de la interpretación de copenhague. Supongo que haces referencia a la dualidad onda partícula, pero esta propiedad no lleva a la conclusión que expresas.

    Me gusta

  84. Darío
    5 enero, 2011 a las 1:20

    La dualidad onda-partícula no es el gusto de unos cuantos listillos.

    Me gusta

  85. Juan Carlos
    5 enero, 2011 a las 1:24

    La Física cada vez afina explicándonos el cómo, el dónde y el cuándo, pero sigue igual de lejos de la respuesta a la siguiente pregunta: «¿Por qué?»

    Me gusta

  86. pepe
    5 enero, 2011 a las 2:49

    No es la primera vez que le dan el certificado de defunción a la filosofía. Hawking podría haber sido más profesional y haber tratado de esclarecer las causas de la muerte, claro que si hubiera indagado quizá se habría sorprendido a sí mismo haciendo filosofía. Desde luego que no hay mejor manera de resucitarla que hablando sobre ella, con argumentos y reflexiones en este u otros foros. En el laboratorio cuando trabajo en un proyecto concreto y hago el experimento de turno, el análisis estadístico, escribo el paper y respondo a los referees… estoy haciendo ciencia. Pero cuando entro en un blog o estoy en un café charlando sobre algún tema científico realmente no estoy haciendo ciencia, estoy filosofando con argumentos a veces científicos y a veces simplemente racionales. Si a partir de estas conversaciones de café o blog llegase algunas conclusiones interesantes, las publicase y lograse convencer racionalmente a otros, de forma que mi pensamiento tuviera repercusión en la sociedad, política e incluso ciencia, ¿que estaría haciendo que no hubieran hecho antes otros como Aristóteles, Descartes, Locke, Spinoza, Monod, etc.? Pues eso está haciendo Hawking ahora.

    Me gusta

  87. Pauros
    5 enero, 2011 a las 8:45

    Cuestionar la filosofía es…hacer filosofía. Ningún saber escapa a su crítica y revisión. La ciencia es cuestionada contínuamente…¿Por qué la filosofía (también ciencia) habría de ser diferente?

    Me gusta

  88. Uri
    5 enero, 2011 a las 9:24

    Yo no digo que no se pueda filosofar sobre mecanica cuantica pero hay que conocer esta bastante bien sino se pueden llegar a resultados como la citada pelicula «Tu que sabes».
    Francamente,tambien dire que sin ser fisico ni saber nada mas que algun concepto sobre cuantica tal pelicula me parecio un delirio bastante heavy y con ciertas pretensiones magufas.Lo vi con intencion de informarme mejor sobre el tema y no recuerdo que se diga ni una sola vez la palabra «spin».Solo habla de superposicion y entrelazamientopor ser lo mas espectacular y deformable para fantasear.No habla para nada del experimento de las rendijas,eso si,te mete el gato de Schrodinger hasta en la sopa (¿cuando entenderan que es una metafora?).

    Me gusta

  89. 5 enero, 2011 a las 9:55

    Javi :
    Pues no, Víctor. Como ya han apuntado Jesús y Darío, lo que tú dices no tiene nada que ver con la interpretación de Copenhage. Ese es el problema de los filósofos que se ponen a filosofar sobre lo que no tienen ni idea.

    Qué manía con faltar al respeto a todo aquel que no tiene una licenciatura en ciencias naturales, como si la interdisciplinariedad no existiera… ¿Es que vosotros cuando habláis de ciencia jamás os equivocáis? ¿Nunca habéis hecho una mala interpretación de algo que habéis leído? Joder, que parece que haya un grupo de personas infalibles y otros sean retrasados.

    Me gusta

  90. green lantern
    5 enero, 2011 a las 11:52

    Uri :Yo no digo que no se pueda filosofar sobre mecanica cuantica pero hay que conocer esta bastante bien sino se pueden llegar a resultados como la citada pelicula “Tu que sabes”.

    Claro, pero es que eso es magufear a secas. La filosofía tiene como finalidad tratar de esclarecer problemas y enseñar a razonar sin falacias ni errores lógicos, y la película que citas tiene como finalidad sembrar el caos afirmando que nadie sabe nada y que todo vale (justo lo contrario).

    La filosofía de la mente es un tema muy fecundo en el que participan no solo filosofos como Fodor, Putnam o los Churchland, sino también científicos como Edelman, Gazzaniga, e incluso Penrose. Este es un ejemplo perfecto: muchos neurocientíficos toman más en serio a filósofos de la mente como Putnam que a Penrose, que aunque es un afamado físico, plantea teorías bastante raras y consideradas absurdas por la mayoría en el campo de la neurociencia. Aqui podríamos decir: «eso es lo que pasa cuando un físico se pone a filosofar sobre la mente», pero sería cometer el mismo error. Lo que ocurre es que eso es lo que pasa (lo de Penrose) cuando alguien no se molesta en escuchar lo que dicen otros y lo que dice la ciencia sobre aquello de lo que pretenden filosofar y se basa más en sus intuiciones que en los datos. El campo de la cuántica es perfecto para que eso ocurra y aparezcan muchísimos profetas aneuronados. Pero echarle la culpa a los filósofos es una generalización vaga. Anda que no hay ingenieros magufos diciendo payasadas sobre cuántica. Probablemente muchos más que filósofos.

    Además nos olvidamos de que muchos filósofos de la antiguedad, edad media y moderna eran matemáticos, físicos, naturalistas, etc. Es decir: el concepto de que filosofo es el que estudia filosofia es lo que habría que revisar.

    Me gusta

  91. Víctor
    5 enero, 2011 a las 11:58

    Bien. Odio citar, pero como veo que parece que estoy hablando de chorradas sin sentido pues (y como no dispongo ahora mismo de los originales de Heisenberg y Bohr para defender que su postura era subjetivista, va por ti Jesús) … El autor es Alan Sokal (nuestro amigo de Imposturas Intelectuales), y el libro Más allá de las Imposturas Intelectuales (ed. Paidós).
    (P. 91) “He construido esta sección [se refiere a un apartado de su famosa “Broma”] para ejemplificar dos aspectos de las cavilaciones posmodernas sobre la mecánica cuántica: primero, una tendencia a confundir los significados técnicos de palabras como “incertidumbre” o “discontinuidad” con sus significados cotidianos; y segundo, una predilección por los escritos más subjetivistas de Heisenberg y Bohr, interpretados de un modo radical que va mucho más allá de las opiniones de dichos autores (opiniones que, a su vez, son enérgicamente discutidas por muchos físicos y filósofos de la ciencia). Pero la filosofía postmoderna adora la multiplicidad de los puntos de vista, la importancia del observador, el holismo y el indeterminismo.”
    (P. 93) “Obsérvese también que la interpretación de la complementariedad mecánico-cuántica por Bohr-Heisenberg no es, ni mucho menos, universalmente aceptada por los físicos interesados en los fundamentos filosóficos de la mecánica cuántica. Tal como señala Bell [se refiere a John Bell, el del Teorema de las desigualdades de Bell]: El inmenso y merecido prestigio de Bohr ha llevado a mencionar la complementariadad en la mayoría de los libros de texto sobre la teoría cuántica. Pero, por lo general, sólo en unas pocas líneas. Uno se ve tentado a sospechar que los autores no comprenden la filosofía de Bohr lo bastante como para ver su utilidad.”
    (P. 96-97) “David Bohm, en 1952 publicó un par de artículos que proponían un enfoque radicalmente nuevo de la mecánica cuántica, conocido ahora como mecánica bohmiana. Bohm rechaza la ideología Bohr-Heisenberg tan cara a los posmodernos y adopta en su lugar la vieja filosofía del realismo científico: el papel de la física es describir el mundo tal como es realmente. La mecánica bohmiana se basa en una ontología no ambigua (la función de onda y las posiciones de las partículas) y se rige por una ecuación diferencial determinista (exactamente igual que ocurre en la mecánica newtoniana, aunque la ecuación es de primer grado en lugar de segundo grado). Hoy día no está claro si el enfoque bohmiano puede casarse de manera fecunda con la relatividad especial y general.”
    (P. 117) “La idea de que las teorías han de referirse sólo a cantidades observables recibe el nombre de operacionalismo; lejos de ser posmoderna, esta idea era popular entre físicos y filósofos de la física en la primera mitad del siglo XX. Pero tiene graves fallos: véase más adelante el capítulo 7 (págs. 309-315).”
    Como os podéis imaginar no os voy a copiar esas seis páginas enteras. Sólo el final.
    (P. 315) “Así que, si examinamos críticamente el realismo, podemos sentirnos tentados de optar por el instrumentalismo. Y si observamos críticamente éste, nos sentimos obligados a regresar a una forma modesta de realismo. Entonces ¿qué hay que hacer?”
    Todo lo citado son los problemas a los que me he intentado referir en mis comentarios anteriores (por lo que veo, sin éxito; lo cual es sólo culpa mía). Son problemas tanto científicos como filosóficos (realismo/instrumentalismo; la ontología del mundo; las afirmaciones que se hacen tanto por parte de físicos como de filósofos sobre las consecuencias de la mecánica cuántica; etc). Yo no soy físico de partículas (aunque trabajo con uno en un proyecto), y puedo cometer errores técnicos (aunque he intentado ser lo más preciso posible). Pero mis comentarios no eran para hacerme el listillo ni nada por el estilo. Si hay errores agradezco las puntualizaciones y pido disculpas por ello.

    Me gusta

  92. Darío
    5 enero, 2011 a las 12:49

    Trilce :

    Javi :
    Pues no, Víctor. Como ya han apuntado Jesús y Darío, lo que tú dices no tiene nada que ver con la interpretación de Copenhage. Ese es el problema de los filósofos que se ponen a filosofar sobre lo que no tienen ni idea.

    Qué manía con faltar al respeto a todo aquel que no tiene una licenciatura en ciencias naturales, como si la interdisciplinariedad no existiera… ¿Es que vosotros cuando habláis de ciencia jamás os equivocáis? ¿Nunca habéis hecho una mala interpretación de algo que habéis leído? Joder, que parece que haya un grupo de personas infalibles y otros sean retrasados.

    Vuelvo a la pregunta que realicé antes: ¿Cuántos filósofos conocemos que sean capaces de seguir las ideas generales de cualquier área de la ciencia contemporánea?

    Te doy dos de mi biblioteca personal: Hawking y los agujeros negros de Paul Strathern. colección Los científicos y sus descubrimientos, Siglo XXI de España Editores, Madrid, España, 1999.

    El otro: Relatividad y Espaciotiempo, de Roberto Torretti. RIL Editores, Santiago de Chile, Chile, 2003.

    Y también hace tiempo hice un comentario con respecto a la actitud de muchos filósofos cuando se adentran en estos temas: Si yo, que conozco a Aristóteles solamente de lo que ví de filosofía en el bachillerato y lo qe he podido pescar de varias lecturas, me voy con un grupo de filósofos y me pongo a hablar con ellos de ética aristotélica, lo más seguro es que me manden a estudiar y en un descuido hasta libros me regalen para no seguir haciendo el ridiculo.

    Por regla de tres: ¿por qué los filósofos no se ponen a estudiar en serio sobre un tema de ciencia que desconocen? ¿Por qué no se acercan con gente que ha dedicado su vida a algún área de la ciencia para evitar hacer el ridiculo? ¿Creen que la filosofía les da derecho de poder hablar de lo que quieren sin más?

    Por cierto, según los libros, Torretti es profesor emérito en la Universidad de Puerto Rico y miembro titular de la Académie Internationale de Philosophie des Sciences, entre varios méritos. Strathern ha enseñado como profesor universitario filosofía, poesía moderna italiana y matemáticas. Yo no les he encontrado a sus textos ningún error grave producto del desconocimiento, y cuando se los he prestado a gente mejor calificada que yo, no hay quien me haya hecho comentario negativo.

    Saludos.

    Me gusta

  93. Jonás
    5 enero, 2011 a las 12:50

    Cuando Hawking (o cualquier físico) hace ciencia desde un punto de vista materialista, racionalista, dando por sentado que la realidad es inteligible y que somos capaces de aprehenderla, que la naturaleza/realidad es independiente de nuestros gustos o ideas; ¿no opta por un marco filosófico concreto para su trabajo? y ¿ese marco filosófico no ha sido tremendamente fecundo?.

    Creo que Víctor tiene razón. Desde un punto de vista común en ambientes de «ciencias» hay un desprecio hacia la filosofía a) por incomprensión y b) por hacer de parte el todo (filósofo A dice una tontería ergo la filosofía es una tontería; argumento similar a la magufada: «Un científico estaba equivocado por lo tanto la ciencia no sirve para nada»)

    Saludos

    Me gusta

  94. 5 enero, 2011 a las 13:19

    Se agradecen las citas, Victor, aunque no se de que año serán los esritos a los que haces mención (disculpa la ignorancia).

    Puede que el principio de complementariedad de Bohr no sea universalmente aceptado, aunque si creo que lo es en gran medida. Por otra parte me parece que no hay que ver en este principio cosas que no hay, y que puedan llevar a realizar afirmaciones respecto de la realidad de los sistemas físicos en estudio.

    El principio de complementariedad solo puede cubrir lo que respecta al comportamiento de los sistemas a nivel cuántico. Partícula y onda son, eso, formas distintas en los que el sistema puede comportarse según la situación, y no según el observador lo quiera. Respecto a esto Bohr es bastante claro: Los dos comportamientos pueden evidenciarse en un sistema cuántico, pero no simultáneamente. Y hasta ahora no ha habido experimento alguno que contradiga esta afirmación. La pregunta «¿el electrón es onda o partícula?» no tiene ningún sentido. Simplemente es un sistema que se comporta de una u otra manera según el contexto en el que esté.

    Respecto a la teoría de Bohm, hasta donde tengo entendido presenta incompatibilidades con la relatividad especial, cosa que no pasa con la interpretación de Copenhague. Por otro lado, proponer 2 entidades distintas para describir un único sistema con el solo fin de salvar el determinismo en la teoría me parece un precio demasiado caro, y lo veo completamente análogo a la propuesta de existencia del éter que tuvo lugar antes de la llegada de la relatividad especial. Respecto a las teorías de variables ocultas, los experimentos realizados hasta el momento no las avalan, y el principio de incertidumbre se mantiene en pie. Si bien no creo que el tema deba ser olvidado ni mucho menos, me parece que a esta altura, después de cien años de buscar un determinismo que se a ha mostrado esquivo, patalear en contra de la interpretación estadística de la MC es un tanto infantil.
    Además, no veo la razón por la que se deba atacar a la interpretación estadística basándose en los desvaríes de unos cuantos posmodernistas que de física no tienen la más puta idea.

    Me gusta

  95. Francesc
    5 enero, 2011 a las 13:21

    Juan Carlos

    La Física cada vez afina explicándonos el cómo, el dónde y el cuándo, pero sigue igual de lejos de la respuesta a la siguiente pregunta: “¿Por qué?

    La única respuesta satisfactoria a esa pregunta es que alguna entidad con voluntad propia nos haya puesto aquí (prueba a responder con cualquier otra cosa y verás que siempre hay un «¿por qué?» más allá) Por lo tanto la propia pregunta depende circularmente de la respuesta. Para aceptarla como una pregunta válida tendrás que demostrar antes que ese superser existe.

    Pero lo podemos ver en un dibujito:
    http://www.apenotmonkey.com/2010/03/29/purpose-of-life/

    Me gusta

  96. 5 enero, 2011 a las 13:34

    Darío:
    ¿Cuántos filósofos conocemos que sean capaces de seguir las ideas generales de cualquier área de la ciencia contemporánea?

    Cagüenlamar: por ejemplo, todos los que publican artículos en esta revista, que lleva editándose varias décadas, y como ellas, bastantes más.
    .
    Preguntar que por qué los filósofos no estudian ciencias en serio es más o menos igual de inteligente que preguntar por qué no se dedica el Barça a ganar la liga alguna vez.

    Me gusta

  97. Víctor
    5 enero, 2011 a las 13:42

    Nicolás: a eso mismo me estoy intentando referir desde hace varios comentarios. Ya sé que la interpretación estadística es la más aceptada, ya que el Teorema de Bell muestra el no a lugar de la paradoja Eisntein-Podolsky-Rosen. Lo que estoy intentado decir es que, precisamente, tiene consecuencias filosóficas como afirma el propio Sokal. No estoy defendiendo una posición determinista. Simplemente digo que la filosofía tiene algo que decir, o al menos intentarlo, después de los experimentos y comprobaciones y de la nueva visión de la Naturaleza que nos queda después. El problema es que, si los científicos y los filósofos de la ciencia serios no tratan el problema (como no creo que sea el caso), es muy fácil que vengan postmodernistas y demás magufos a defender sus posiciones por los resultados de la mecánica cuántica. Sólo intento decir eso.
    El libro de Sokal es del 2008 (versión en inglés) y la traducción del 2009.

    Me gusta

  98. 5 enero, 2011 a las 13:46

    Víctor:
    si los científicos y los filósofos de la ciencia serios no tratan el problema (como no creo que sea el caso), es muy fácil que vengan postmodernistas y demás magufos a defender sus posiciones por los resultados de la mecánica cuántica.
    .
    Es que los postmodernistas y magufos van a decir sus chorradas INDEPENDIENTEMENTE de lo que digan los científicos y filósofos «serios». Lo que es una aberración es que los científicos (o «autoproclamados portavoces de la ciencia») intenten ridiculizar TODA la filosofía a costa de las chorradas postmodernas o premodernas, pues con ello lo único que hacen es eliminar al ÚNICO aliado que podía dedicar esfuerzos a desmontar racionalmente esas chorradas (pues los científicos están muy ocupados con sus cosas como para dedicarse a eso, y cuando lo hacen, también pueden salir haciendo filosofía pésima).

    Me gusta

  99. Víctor
    5 enero, 2011 a las 13:55

    Jesús: eso es lo que he dicho en el comentario 70, que los científicos ya tienen suficiente trabajo como para, encima, preocuparse de estas cosas.
    Darío: en el comentario 54, después de citar a Bunge, Mosterín, etc. el siguiente que iba a poner era Roberto Torretti, qué casualidad (su diccionario de lógica y filosofía de la ciencia, con Mosterín, es realmente útil y preciso).

    Me gusta

  100. 5 enero, 2011 a las 13:59

    Víctor:
    eso es lo que he dicho en el comentario 70, que los científicos ya tienen suficiente trabajo como para, encima, preocuparse de estas cosas.
    Pues eso, no contribuyamos a confundir a la gente identificando «filosofía» con «postmodernismo idealista uloquesea»

    Me gusta

  101. DAMADENEGRO
    5 enero, 2011 a las 14:03

    ya no hay tiempo para nada, ni siquiera para pensar…

    Me gusta

  102. 5 enero, 2011 a las 14:07

    Parece que las palabras de Hawking han abierto un interesante debate, me alegro. Voy a intentar dar mi opinión de forma breve para que no parezca que escurro el bulto.

    La verdad es que las ideas voy a manejar ya han sido escritas por algunos de vosotros, es posible que no suenen nuevas. En primer lugar no coincido con Hawking, me parece que este señor ya jubilado está lanzando ideas para el debate a las siguientes generaciones. Eso siendo bienpensado, siendo malpensado da la impresión que la editorial le exige “cargas de profundidad” para atraer lectores (ventas) a sus obras.

    Para mí la filosofía ha sido y es una disciplina importante. Mil veces habré escrito ya que no necesitamos recorte de materias ni de conocimiento, lo que precisamos es todo lo contrario: que éstas se expliquen y que se enseñen bien. La LOGSE ha supuesto un vaciado de contenidos importante, y empezamos a notar sus consecuencias.

    Por otra parte, como ya se ha indicado la filosofía aporta crítica, y crítica lanzada desde el otro lado de la barrera. Yo no pediré a un filósofo que conozca si una molécula es estable tras un ataque nucleofílico, pero sí que me critique si esa molécula vale la pena ser sintetizada, su importancia en la naturaleza o si las conclusiones a las que llego son correctas desde el punto de vista lógico. Y ver las cosas desde fuera da una perspectiva que muchas veces escapa al que se ha especializado tanto que se asemeja a una persona que ha cavado un gran agujero, perdiendo así la visión de lo que hay fuera de él.

    En ese sentido habréis visto como utilizo a filósofos de la ciencia para argumentar y debatir, y lo hago porque estimo que su labor es interesante y útil. Por todo ello considero que Hawking se equivoca, aunque no haría sangre en ello, simplemente le pediría que dedique unas palabras o unos párrafos a exponer de forma más extensa su réquiem a la filosofía.

    Me gusta

  103. Víctor
    5 enero, 2011 a las 14:07

    Jesús: no ha sido mi intención hacer pasar mis comentarios por “postmodernismo idealista uloquesea”. Creo que el problema ha sido que yo he defendido que los escritos de Heisenberg y Bohr caen en cierto tipo de subjetivismo (cosa que ahora no puedo sustentar con citas directas por lo que comenté antes) y que eso ha servido para hacer una lectura de la interpretación de Copenhague subjetivista o idealista. Pero como esto no lo he definido bien puede haber parecido lo otro. La lectura que se hace hoy de la interpretación de Copenague no es exactamente igual que la que surgió en los años treinta.

    Me gusta

  104. 5 enero, 2011 a las 14:31

    Qué manía con faltar al respeto a todo aquel que no tiene una licenciatura en ciencias naturales, como si la interdisciplinariedad no existiera… ¿Es que vosotros cuando habláis de ciencia jamás os equivocáis? ¿Nunca habéis hecho una mala interpretación de algo que habéis leído? Joder, que parece que haya un grupo de personas infalibles y otros sean retrasados.

    ¿Y quien ha insultado a nadie y menos por no tener una licenciatura sobre nada? Lo que he dicho es que si vas a hablar sobre mecanica cuantica, lo minimo que puedes hacer es enterarte de que dice la mecanica cuantica. Pero claro, eso requiere mas esfuerzo.

    Me gusta

  105. 5 enero, 2011 a las 14:36

    La Física cada vez afina explicándonos el cómo, el dónde y el cuándo, pero sigue igual de lejos de la respuesta a la siguiente pregunta: “¿Por qué?

    El problema es que la Filosofia esta todavia mas lejos.

    Me gusta

  106. 5 enero, 2011 a las 14:53

    Víctor :
    Nicolás: a eso mismo me estoy intentando referir desde hace varios comentarios. Ya sé que la interpretación estadística es la más aceptada, ya que el Teorema de Bell muestra el no a lugar de la paradoja Eisntein-Podolsky-Rosen. Lo que estoy intentado decir es que, precisamente, tiene consecuencias filosóficas como afirma el propio Sokal. No estoy defendiendo una posición determinista. Simplemente digo que la filosofía tiene algo que decir, o al menos intentarlo, después de los experimentos y comprobaciones y de la nueva visión de la Naturaleza que nos queda después. El problema es que, si los científicos y los filósofos de la ciencia serios no tratan el problema (como no creo que sea el caso), es muy fácil que vengan postmodernistas y demás magufos a defender sus posiciones por los resultados de la mecánica cuántica. Sólo intento decir eso.
    El libro de Sokal es del 2008 (versión en inglés) y la traducción del 2009.

    pues siendo así, estamos de acuerdo.

    Me gusta

  107. Rawandi
    5 enero, 2011 a las 17:01

    La diferencia entre las dos frases de Hawking que ha resaltado Manuel es que una tiene carácter científico-filosófico y además es correcta (“Dios no es necesario para explicar el origen y funcionamiento del Universo”), mientras que la otra frase es meramente filosófica e incorrecta («la filosofía ha muerto»). Para demostrar que la filosofía no ha muerto no hay más que citar la afirmación de Hawking sobre la muerte de la filosofía. 🙂

    Para Anarel y Javi: la ciencia empírica trata únicamente de lo que es; la ética trata de lo que debe ser.

    Me gusta

  108. 5 enero, 2011 a las 17:04

    El problema no es que la filosofia murio sino la separación de la mente científica, del conocimiento cientifico con la realidad del ser interno, en la antiguedad el que no sabia matematicas no podía ser filosofo y la filosofía estaba ligada al conocimiento científico, pero ahora los científicos de esta epoca se creen dioses y en su arrogancia no buscan ese ser interno que llevamos adentro y que sabe todo del universo, entonces ese científico busca ese conocimiento en la mente y no en su ser interno, que asi lo hacian en la antiguedad

    Me gusta

  109. Francesc
    5 enero, 2011 a las 17:11

    Víctor

    Ya sé que la interpretación estadística es la más aceptada

    ¿En serio? Tenía entendido todo lo contrario, que la incertidumbre no se puede explicar «simplemente» desde el punto de vista estadístico. En caso de que fuera así, en el famoso experimento mental de schrödinger el gato podría estar vivo o muerto, y no sabemos en qué estado está pero está en uno de los dos. Mientras que la interpretación actual vendría a ser que el gato está vivo y muerto a la vez hasta que se realiza la observación.

    Y esto explica por qué la física aún necesita de la filosofía…

    Me gusta

  110. Tomás
    5 enero, 2011 a las 17:15

    No es una afirmación científica lo de Hawking, es una provocación (lo que, por supuesto, no lo hace a él menos científico). Personalmente desconfío de quienes anuncian muertes espectaculares: muerte de la historia, muerte del sistema capitalista, muerte de la filosofía. Lo que no deja lugar a dudas, es que la filosofía está en una fase de estancamiento en comparación a la capacidad de la ciencia actual para dar respuestas a todo tipo de preguntas.

    Me gusta

  111. Darío
    5 enero, 2011 a las 17:41

    Jesús :
    Darío:
    ¿Cuántos filósofos conocemos que sean capaces de seguir las ideas generales de cualquier área de la ciencia contemporánea?
    Cagüenlamar: por ejemplo, todos los que publican artículos en esta revista, que lleva editándose varias décadas, y como ellas, bastantes más.
    .
    Preguntar que por qué los filósofos no estudian ciencias en serio es más o menos igual de inteligente que preguntar por qué no se dedica el Barça a ganar la liga alguna vez.

    Pues que te digo, caballero. Si tenías esta cita podías haberla sacado antes en vez de lloriquear o dejar que otros lo hicieran por las palabras de un físico. Aunque sea Hawking. 😛

    Me gusta

  112. 5 enero, 2011 a las 17:52

    Francesc :

    En caso de que fuera así, en el famoso experimento mental de schrödinger el gato podría estar vivo o muerto, y no sabemos en qué estado está pero está en uno de los dos.

    Me parece que esto no es una interpretación estadística, sino más bien todo lo contrario. Esta afirmación expresa justamente la necesidad de determinismo que lleva a la hipótesis de las variables ocultas, y que implica que la MC cuántica es una teoría incompleta.

    Francesc :

    Mientras que la interpretación actual vendría a ser que el gato está vivo y muerto a la vez hasta que se realiza la observación.

    Esto, por otra parte, no es precisamente la interpretación estadística (que es la aceptada actualmente). Que un sistema se encuentre en dos estados en forma simultánea es un absurdo lógico. Lo que dice la interpretación estadística es que hasta realizar la medición el estado del sistema está representado por una combinación lineal de los estados posibles (en este caso los estados vivo-muerto), donde los cuadrados de los coeficientes de dicha combinación dan la probabilidad de encontrar al sistema en el correspondiente estado al realizar la medición.

    De cualquier manera, el ejemplo del gato confunde más de lo que explica, y sería más simple (creo) pensar en una partícula en una caja o algún sistema similar.

    Me gusta

  113. 5 enero, 2011 a las 17:52

    No hay de qué

    Me gusta

  114. Darío
    5 enero, 2011 a las 17:54

    Victor:

    no deberías preocuparte tanto del asunto de los magufos. Hagan lo que sea los científicos y filósofos serios, esa gente tergiversará cualquier cosa seria con tal de ajustarla a la concepción torcida de sus creencias. Si la realidad no se ajusta a sus deseos, tanto peor para la realidad.

    Y no estoy muy de acuerdo con lo que dices de Copenhague, pero, si los interesados y especialistas del tema todavía andan discutiendo, podemos hacerlo nosotros y tan amigos como siempre.

    Me gusta

  115. Darío
    5 enero, 2011 a las 17:58

    😯 ¿Alguien que me explique la diferencia entre mente y ser interno? 😎

    Me gusta

  116. 5 enero, 2011 a las 18:13

    Se ve que escribí mal las citas, así que las pongo acá. La primera es esta:

    «En caso de que fuera así, en el famoso experimento mental de schrödinger el gato podría estar vivo o muerto, y no sabemos en qué estado está pero está en uno de los dos».

    Y la segunda es esta:

    Mientras que la interpretación actual vendría a ser que el gato está vivo y muerto a la vez hasta que se realiza la observación.

    Me gusta

  117. 5 enero, 2011 a las 18:16

    La diferencia entre mente y ser interno es la siguiente; la mente para conectarse al mundo exterior o recoger información del mundo exterior utiliza los cinco sentidos mientras que el ser interno utiliza la información espiritual cosas que son imposibles de creer a la mente, osea que la mente cosa que no palpa o no logra ver no existe por eso las cosas espirituales son imposibles para ella, y la mente se cree sabia por eso.

    Me gusta

  118. Darío
    5 enero, 2011 a las 18:19

    ¡Ahhhhh! 😎

    Regresemos a Hawking 😛

    Me gusta

  119. Francesc
    5 enero, 2011 a las 18:44

    Entonces según la definición de Jorge la cuántica es espiritual.

    Nicolás, ¿coincides con Victor que la interpretación estadística es la aceptada actualmente? Igual se me ha ido la olla, tendré que echar un vistazo.

    Me gusta

  120. 5 enero, 2011 a las 18:59

    Francesc :
    Entonces según la definición de Jorge la cuántica es espiritual.
    Nicolás, ¿coincides con Victor que la interpretación estadística es la aceptada actualmente? Igual se me ha ido la olla, tendré que echar un vistazo.

    No es ocurrencia mía. Basta ver los libros y notas que se utilizan en los cursos universitarios de MC para llegar a esa conclusión. Pero como le decía a Víctor (y entiendo que él coincide), esta interpretación bajo ningún punto de vista da valor alguno a los delirios de los posmodernistas que pretenden usar la MC como excusa para el «vale todo».

    Me gusta

  121. Víctor
    5 enero, 2011 a las 19:11

    Darío: Como no me he explicado muy bien, os habéis lanzado al cuello (no pasa nada). Pero a mí el tema de los magufos me importa porque llega a mucha gente (con la peliculita “¿Tú…? no veas el daño que hicieron). Y no creo ser el único, ya que este blog trata de muchos de ellos y sus “ocurrencias”. Lo que digo es que si no hablamos de ello ¿quién lo va a hacer? Porque los magufos seguirán diciendo tonterías, pero los que los oigan deben poder tener acceso a la información para poder saber que son tonterías. Y, por supuesto, tan amigos.

    Me gusta

  122. Víctor
    5 enero, 2011 a las 19:12

    Francesc: Yo ya no me meto en jaleos. Te dejo una cita (entrada “mecánica cuántica”, p. 389) del Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia de Jesús Mosterín y Roberto Torretti (eh Darío), gente que entiende la mecánica cuántica, no como yo: “Las predicciones probabilísticas de la mecánica cuántica sólo pueden ponerse a prueba en colecciones muy grandes de sistemas iguales (idealmente, en un número infinito de ellos). Se compara el valor medio o expectativa de una cantidad con el promedio registrado en una larga serie de mediciones. Se compara asimismo la dispersión predicha en torno al valor medio con la dispersión efectiva de los resultados en torno al promedio registrado. Una consecuencia importante e insoslayable de la mecánica cuántica es el llamado Principio de incertidumbre de Heisenberg, en virtud del cual el producto de las dispersiones de dos observables incompatibles –por ejemplo, la posición y el momento cinético de una partícula– tiene una cota inferior mayor que 0.
    Los rompecabezas filosóficos de la mecánica cuántica provienen en parte de la resistencia a asumir el azar, muy arraigada en nuestra tradición judeocristiana, pero sobre todo de las consecuencias del entrelazamiento cuántico arriba aludido, cuya confirmación experimental (Teorema de Bell) socava radicalmente las ideas recibidas sobre la realidad física. Ambos factores pesan en los debates sobre el “problema cuántico de la medición” y la “paradoja de Einstein, Podolsky y Rosen” y han conferido a la mecánica cuántica un carácter único, sin precedentes en la historia de la física, a saber, que su estructura matemática se interpreta, por así decir, a dos niveles. Por un lado está la interpretación pedestre implícita en cualquier exposición de la mecánica cuántica como teoría física, comprobable en un laboratorio. Según ella, el llamado estado de un sistema cuántico encierra información probabilística sobre las cantidades observables en él, la cual puede extraerse aplicando al representante del estado el operador autoadjunto representativo de la cantidad que interesa observar. Aunque se le puede llamar peyorativamente “interpretación minimalista” y hasta se ha dicho que es aburrida (Sudbery), esta es de hecho la única interpretación que ponen a prueba y respaldan los tests experimentales de la teoría. Por otro lado, hay un espectro de interpretaciones suplementarias más o menos sofisticadas, incompatibles entre sí, con las que se ha buscado disipar las perplejidades producidas por la mecánica cuántica, ya sea aclarando y precisando la relación de esta teoría con el quehacer físico en general (Bohr), ya sea rearticulando sus conceptos (van Frassen, Healey, Bub) o redefiniendo los conectores lógicos que determinan el alcance de sus aseveraciones (Putnam), ya sea incrustando el devenir cuántico manifiesto en trasfondos metafísicos de diverso jaez, sin asidero en la observación y la experimentación (Bohm, Everett, DeWitt, Lockwood)”.
    Francesc, si te sirve me alegro, y si no les puedes preguntar a Nicolás, Javi, …

    Me gusta

  123. Alejandro
    5 enero, 2011 a las 19:46

    No estoy de acuerdo con la afirmación de «la filosofía ha muerto» o que ya no es necesaria.
    Para empezar, el trabajo del cientifico es buscar la verdad y nada más que la verdad. Despues, aplicandome a lo dicho por Nietzche en «Mas alla del bien y del mal» considero que el trabajo del filosofo no es tanto el descubrir la verdad, sino que, mediante los conocimientos que obtiene la ciencia, hacer especulaciones subjetivas, crear valores y formas de pensar nuevas e imponer esta forma de ver el mundo a las sociedades (en realidad, yo considero que solo se las puede imponer en un tiempo y lugar determinados, y dependera de las condiciones reales de existencia y las necesidades de los poderosos). De esta manera, el filosofo logra hacer el mundo a su imagen y, ademas, puede lograr que otros vean el mundo de la forma en que el quiere que lo vean. Claro, Nietzche creia que solo un filosofo podia hacer esta tarea, lastima que no tomo en cuenta a los economistas.

    Me gusta

  124. Darío
    5 enero, 2011 a las 20:00

    Víctor :
    Darío: Como no me he explicado muy bien, os habéis lanzado al cuello (no pasa nada). Pero a mí el tema de los magufos me importa porque llega a mucha gente (con la peliculita “¿Tú…? no veas el daño que hicieron). Y no creo ser el único, ya que este blog trata de muchos de ellos y sus “ocurrencias”. Lo que digo es que si no hablamos de ello ¿quién lo va a hacer? Porque los magufos seguirán diciendo tonterías, pero los que los oigan deben poder tener acceso a la información para poder saber que son tonterías. Y, por supuesto, tan amigos.

    Ahora soy yo el que no se ha explicado.

    Tienes razón en lo que dices por qué, entre otras cosas, creo que muchos aquí tenemos un pleito fuerte contra esa gente. Y cuando digo que no te preocupes por esa gente, lo que verdaderamente tengo en mente es que no importa para ellos ni las evidencias, ni la teoría ni la lógica misma, así que en cierto sentido es literalmente imposible dialogar con ellos, y en este blog y semejantes hay muchos ejemplos de esto. Pero también es cierto que no debemos de cejar en hacer bien el trabajo que nos gusta y que conocemos, denunciarlos como los magufos que son en donde quiera que los encontremos y como bien dices, proporcionar a la gente que se acerca a temas como este elementos para que tomen una valoración adecuada y no alucinada. Y en ese sentido tu trabajo es encomiable.

    Espero haber sido un poco más claro.

    Con respecto a las derivaciones filosóficas que nos compartes, me parecen interesantes pero no sería muy capaz de tomar una posición abierta con respecto a ellas. A duras penas por mi cuenta he sido capaz de seguir el libro de Mecánica Cuántica de Luis de la Peña, viendo las limitaciones matemáticas que voy cubriendo sobre la marcha. Considero que si bien incluso la interpretación de Copenhague puede ser algo forzada en la forma en la que se implementó (Sokal y Bricmont, por ejemplo, en Imposturas Intelectuales mencionan un poco esto y algunos libros de historia de la MC que he leído también), me parece que los resultados que aquella ha dado sobrepasa las posibles reticencias. Secundo la interpretación estadística de la misma. Al menos así lo he entendido.

    ¿Qué los magufos llevan agua a su molino? Para eso están Nicolás, Jesús, tú y algunos más aquí para poner a esos payasos en su lugar.

    Lo que sí: no comparto la idea de que la filosofía esté muerta. Como bien dice Jesús, los alucines de unos cuantos estrambóticos no pueden servir para descalificarla in toto. Nada más que le sugeriría a los filósofos de formación que tienen un interés genuino en la ciencia que hagan más frente al ruido de aquellos. Y en este sentido, reconozco que tienes razón.

    Saludos.

    Me gusta

  125. Darío
    5 enero, 2011 a las 20:09

    Para empezar, el trabajo del cientifico es buscar la verdad y nada más que la verdad.

    Un poco más y yo lo juro por dios :mrgreen:

    Como que no, Alejandro. Empecemos por ver que eso de la verdad …. 😎

    Me gusta

  126. AvA
    5 enero, 2011 a las 20:22

    Manuel :
    Por todo ello considero que Hawking se equivoca, aunque no haría sangre en ello, simplemente le pediría que dedique unas palabras o unos párrafos a exponer de forma más extensa su réquiem a la filosofía.

    Me parecería genial que lo explicara porque yo me he hecho un cacao con todos vuestro comentarios. **U

    Me gusta

  127. Víctor
    5 enero, 2011 a las 21:09

    Perfectamente claro Darío, muchas gracias 🙂
    Una pregunta: ¿qué tal está el libro de Luís de la Peña? porque no es la primera vez que lo oigo o veo citar. Si alguien más me puede comentar también sobre el tal Peña, perfecto.
    Saludos.

    Me gusta

  128. Darío
    5 enero, 2011 a las 21:11

    hasta donde sé es cabecera para los físicos en formación de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Al menos hasta hace no mucho.

    En nuestro idioma para mi ha sido el que mejor he podido seguir.

    Me gusta

  129. Francesc
    5 enero, 2011 a las 22:29

    Gracias por la cita y por el esfuerzo Victor, pero no resuelve mis dudas. Tampoco tiene mucho más sentido alargar un tema que no es del post, me tocará buscarme la información a mi mismo 😉

    Me gusta

  130. 5 enero, 2011 a las 22:46

    PARA Darío, Víctor, Alejandro, etc… todavía se siguen dando vueltas en un tema que no entenderán nunca. Vuestro «conocimiento» les mantiene dormidos, sin ni siquiera percibir la realidad. Despierten, porque se les está pasando la vida y se están quedando sin nada.

    Me gusta

  131. 5 enero, 2011 a las 23:10

    Dibujador, antes llamado Luis, no cambies de nombre en cada mensaje o te consideraré un troll

    Me gusta

  132. Darío
    5 enero, 2011 a las 23:16

    ¿Luis?

    Ah, ya. El del animal espiritual 😛

    Me gusta

  133. Sergio Caicedo
    5 enero, 2011 a las 23:43

    Creo que tengo que diferir del titulo de este artículo. La filosofia no ha muerto, es más, soy del pensar que ahorita nos hace falta más que nunca. En un momento histórico en que vivimos una crisis económica (como siempre) y cambios sociales nos agitan a cada momento (como siempre), me parece muy triste que la unica forma de explicarlo que tenemos son tablas y tablas de estadísticas, encuestas y proyecciones. Donde estan los pensadores que definen y ponen los terminos adecuados y precisos para cada epoca, aquellas personas que buscan discernir sobre los hechos y el sensacionalismo para llegar al corazón o nucleo de lo que nos define o motiva. Pienso que nos hacen falta mas Sartre(s), Nietzsche(s), etc.. que tengan el coraje y la preparación para explicarnos.

    Me gusta

  134. Gregorovius
    6 enero, 2011 a las 0:50

    Sergio Calcedo: «discernir sobre los hechos y el sensacionalismo para llegar al corazón o núcleo de lo que nos define o motiva«.
    Si eso hubiese muerto estaríamos totalmente perdidos. Pero eso no ha muerto.
    Iba a escribir «y hace más falta que nunca», pero no, hace la misma falta que siempre («como siempre«).

    Me gusta

  135. Jm
    6 enero, 2011 a las 1:28

    La filosofía, como búsqueda de respuestas y fábrica de preguntas relativas a los porqués del humano como ente pensante, no ha muerto. La física está en su adolescencia, descubriéndose y creciendo. La filosofía tiene una edad, está más reposada pero sigue fabricando sin grandes alardes. Pero un adolescente tiene tanta capacidad de transformación de energía como dificultad de perspectivas con todo aquello que no es su ombligo.

    La filosofía no ha muerto, y este hombre tiene una facilidad inmensa para ocupar portadas de periódicos con grandilocuentes frases.

    Me gusta

  136. ralvar
    6 enero, 2011 a las 4:43

    Un placer leerlos a todos.
    Cada uno de ustedes, con intención o no, ha demostrado que la filosofía no ha muerto. Y uno en particular, que la estupidez humana, tampoco.

    Me gusta

  137. taquion12
    6 enero, 2011 a las 7:00

    Que es una teoria cientifca antes de comprobarse?………..

    Me gusta

  138. taquion12
    6 enero, 2011 a las 7:15

    exacto…. una consecuencia directa de la ciencia es la «certeza» y mientras existan puntos debatibles y que solo puedan ser de utilidad en un contexto de consenso, queda en mera especulación! es decir la ciencia tiene una utlidad practica y tangible para nuestra percepcion del mundo, de eso no cabe duda pero como ha sucedido y sucedera esta percepcion cambia, gracias a la ciencia, Filosofia, papas galacticas etc.
    si podemos comprobar que todas las «identidades» de este y todos los universos emplean los mismos medios para conseguir sus respuestas ( o interaccion) entonces pudiese decir que la filosofia se ha terminado de convertir en ciencia o viceversa.
    de resto es mera especulación filosófica-científica.

    Me gusta

  139. 6 enero, 2011 a las 10:18

    taquion12 pregunta ¿Que es una teoria cientifca antes de comprobarse?

    Una hipótesis de trabajo.

    Me gusta

  140. remi
    6 enero, 2011 a las 17:03

    me sumo a ralvar , aca solo se esta filosofando (por eso es un placer leerlos), por lo tanto la filosofia imposible quedara obsoleta , mientras existe alguien en algun lugar haciendose una pregunta e intentando responderla (venga de donde venga la respuesta para ella ciencia – religion – filosofia), con ello se funa eso de que la filosofia a quedado obsoleta para responder las «grandes preguntas de la humanidad» ,,,
    quienes somos (monos) , de donde venimos (del big ban), a donde vamos ¿a una implosion?….. yo soy cientifico de formacion por ende alejado de la religion, asi no queda mas que refugiarse en la filosofia,, la bomba atomica, el acelerador de particulas y la cura al sida (que aún no llega) no responderan nada , ni tampoco esta moderna señal de humo de este notebook con wifi,,,, solo se que el señor stephen hawking vendera muchos muchos libros, gracias

    Me gusta

  141. 6 enero, 2011 a las 19:45

    La frase «el misterio del ser» me remite mucho a Heiddeger, filósofo, oscurantista y nazi… si la filosofía está efectivamente muerta, estaría bueno no caer en su nomenclatura usual.
    En cuanto a la ignorancia de la física por parte de los filósofos, hay un libro que salió en 1997 titulado «Imposturas Intelectuales», escrito por Alan Sokal.

    Me gusta

  142. 6 enero, 2011 a las 23:31

    Hawking está totalmente errado. La filosofía puede llegar a ser un estilo de vida, no necesariamente debe ser científica. El hecho de hacerse constantemente preguntas y formular hipótesis y tesis propias, es, de hecho, filosofar. Y a diferencia de la ciencia exacta, no es necesario estar al tanto de los avances científicos, pues gran parte de la filosofía se centra en preguntas sobre las bases universales (bases que la ciencia tampoco ha podido demostrar con certeza).
    Hawking olvida también que para formular nuevas teorías, se necesita, irremediablemente, el filosofar. ¿Sus teorías las encontró de la nada, se basó en su conocimiento empírico/científico para desarrollarlas, o realmente tuvo que filosofar para hilar posibles respuestas y caminos a seguir?

    Sin ir más lejos, no hay más que mirar los comentarios de los lectores de este blog: muy pocos saben de ciencia exacta, pero todos han filosofado. Está más viva y patente que la ciencia misma.

    Saludos
    PLPLE

    Me gusta

  143. 7 enero, 2011 a las 1:20

    «La filosofía ha muerto» debate conceptual… Ups, huyo deprisa… no sin antes decir que la tradicional separación de disciplinas es una costumbre escolástica que hoy no tiene sentido. Sabemos que las ciencias humanas y científicas están indisolublemente relacionadas y creo que es un debate sin sentido. Podemos llamarlo de otra forma pero necesitamos apoyarnos en argumentos racionales para comprender el universo y la propia ciencia. Es indiferente el nombre, lo importante es que no olvidemos que los mayores logros de la historia se han producido gracias al análisis, la experimentación y la formulación empírica; proceso común a la filosofía y a lo que Hawking llama «ciencia»

    Me gusta

  144. 7 enero, 2011 a las 2:01

    Filosofía del tipo kantiana, me imagino. Tras leer a Daniel Dennet no veo su incompatibilidad con la física cuántica ni la biología evolutiva.

    Me gusta

  145. jose
    7 enero, 2011 a las 2:55

    Veo que es popular la idea de que razonar sobre cualquier cosa es filosofar y que todo el mundo lo hace. Bueno, si todo el que razona algo está filosofando, ¿para qué están los filósofos propiamente dichos? ¿para qué sirve la facultad de filosofía, si en la de física y en todas las demás ya filosofan de lo lindo? Tiene que haber algo concreto que hagan ellos y que no hagan los demás, no?

    Me gusta

  146. ralvar
    7 enero, 2011 a las 8:22

    Opino que Anarel lo ha explicado muy bien

    Me gusta

  147. Darío
    7 enero, 2011 a las 9:56

    Es indiferente el nombre, lo importante es que no olvidemos que los mayores logros de la historia se han producido gracias al análisis, la experimentación y la formulación empírica; proceso común a la filosofía y a lo que Hawking llama “ciencia»

    Las comillas están demás, aunque te pese. O, si lo quieres con la tortilla volteada, ¿cuál es la «formulación empírica» de lo que tú llames «filosofía»? 😎

    Me gusta

  148. 7 enero, 2011 a las 10:49

    Jose:
    ¿para qué sirve la facultad de filosofía, si en la de física y en todas las demás ya filosofan de lo lindo? Tiene que haber algo concreto que hagan ellos y que no hagan los demás, no?
    ¿Y no se te ha ocurrido echar un vistazo a los programas de la carrera de filosofía, al índice de sus manuales, a alguno de los libros que se leen en ella, a las revistas especializadas en filosofía, donde los profesores tenemos que publicar para que la ANECA nos reconozca los sexenios de investigación?
    Si tú, «reflexionando» sobre estas cosas, no eres capaz de llegar a conclusiones tan obvias, a lo mejor es que la gente que reflexiona sobre filosofía «a pelo» lo hace tan mal como los que reflexionan «sobre por qué el agua es líquida» también «a pelo».

    Me gusta

  149. Francesc
    7 enero, 2011 a las 11:16

    Bueno, si todo el que razona algo está filosofando, ¿para qué están los filósofos propiamente dichos?

    Si todo el que divide una cuenta entre los que han cenado está haciendo matemáticas, ¿para qué están los matemáticos propiamente dichos?
    Si todo el que observa dos pájaros cortejándose está haciendo biología, ¿para qué están los biólogos propiamente dichos?
    Si todo el que lee su e-mail está haciendo informática, ¿para qué están los informáticos propiamente dichos?

    Y así podríamos estar todo el día…

    Me gusta

  150. KC
    7 enero, 2011 a las 11:53

    Jesús y Francesc, estáis suspendidos en retórica; creo que es más que evidente que Jose «el leñador» estaba siendo sarcástico en su comentario 😛 Aunque son muy dos buenas respuestas las que le habéis dado, ciertamente.

    Saludos.

    P.D.: «el leñador» no porque Jose tenga que ver con talar árboles, más bien por su inconmensurable afán de añadir leña a todo tipo de fuego 😀

    Me gusta

  151. Rhay
    7 enero, 2011 a las 12:11

    Buenas.

    Hasta ahora no había querido intervenir en el debate porque me estoy leyendo este libro y no quiero hacerme una idea preconcebida de él con opiniones de unos y otros.

    Sí puedo decir que, hasta ahora, lo que llevo leído es pura filosofía. Es decir, intercala hallazgos de la Mecánica Cuántica con el devenir de la Humanidad. Vaya, que está filosofando. Por lo tanto, decir que la filosofía ha muerto o algo parecido me suena poderosamente a esa famosa frase de un insigne filólogo alemán llamado Friedrich Nietzsche en la que decía que Dios ha muerto y las iglesias son sus sepulcros. Que es pura retórica, para entendernos.

    A mí Hawking hace ya tiempo que me recuerda a esa casta de científicos de enorme reputación y reputado prestigio que hacia el final de sus vidas se vuelven de un excéntrico histriónico y genial que sólo a ellos les queda bien, y se dedican durante ese tiempo a soltar grandilocuentes frases una vez alejados ya del campo de la investigación pura. Vaya, que me recuerda a Einstein, por poner un ejemplo, y su famoso «Dios no juega a los dados»… Por lo tanto yo creo que tampoco hay que tener demasiado en cuenta lo que pueda decir un científico retirado en el ocaso de su vida sobre una materia que no es de su dominio ya que dudo mucho que vaya a sentar cátedra. Creo que ha sido Víctor el que ha estado hablando de la importancia de la Filosofía de la Ciencia, y muchos de vosotros, que sois científicos en activo estáis de acuerdo en la importancia y la necesidad de la filosofía para desarrollar el pensamiento crítico y plantear nuevas cuestiones, tanto científicas como sociales. Por consiguiente, decir que la filosofía ha muerto es una frase muy rimbombante, pero vacía de contenido.

    De todas formas, os animo a todos a leeros el libro, que está muy bien, dicho sea de paso.

    Me gusta

  152. 7 enero, 2011 a las 12:26

    Coincido con Rhay cuando dice De todas formas, os animo a todos a leeros el libro, que está muy bien, dicho sea de paso. Es un libro interesante, y a diferencia de otros de este autor es más fácil de seguir para los no iniciados en física teórica. Será, como dice Rhay, porque incluye mucha filosofía 😀

    Me gusta

  153. remi
    7 enero, 2011 a las 14:25

    la filosofia antecede a la ciencia
    jose «si todo el que razona algo está filosofando, ¿para qué están los filósofos propiamente dichos?»
    aunque suene de perogrullo, los filosofos seran aquellos que dedican su vida o parte importante de ella a esa disciplina, eso no significa que el resto no filosofemos mas unos que otrosy en muchos momentos de nuestra vida,,, o cuando votamos acaso no hacemos politica – o cuando elegimos nuestra economia personal-domestica no lo hacemos acaso, y es esa mas que la religion, la ciencia o la filosofia una de las cosas que mas hacemos y de la cual mas renegamos o no?,,,, pienso y luego hago ciencia,,, la filosofia es la poesia que rima la accion (ciencia), gustele a quien le guste…..

    Me gusta

  154. Rhay
    7 enero, 2011 a las 15:10

    Remi, estoy de acuerdo contigo en la materia, pero no en la forma. Me explico. Es evidente que en una democracia todos participamos de ese derecho fundamental que es la política: unos en forma de representantes y otros en forma de electores. Son las normas básicas de una democracia: todos participamos y por tanto todos hacemos política. En el caso de la economía, en tanto que vivimos en una sociedad capitalista, somos los sujetos pagadores de impuestos y la pieza fundamental en el engranaje del consumo, pues ídem de lienzo. Ahora bien, cada uno juega su rol. No es lo mismo la persona de la calle que participa de la microeconomía que el teórico que mediante estudios estadísticos, cálculos matemáticos, etc. predice cómo será la tendencia macroeconómica de un país o de una región. Cada uno, insisto, tiene su papel. Pero en el caso de la filosofía de la ciencia, no. El filósofo que se dedica a plantearse cuestiones científicas, tiene que conocer la ciencia, porque si no volvemos a caer en el abyecto postmodernismo que tanto daño nos ha hecho a todos. Víctor ha mencionado a algunos pensadores que se han dedicado a la filosofía de la ciencia. Son personas que conocen de lo que hablan, y por ese mismo motivo tienen armas para poder plantearse cuestiones, críticas, dudas… que por supuesto la ciencia se encargará de resolver (o no). Como ves, en estos menesteres no participamos todos. Que tú en el bar con tus colegas filosofees sobre la vida (eso lo hace el más pintado, yo mismo sin ir más lejos), no implica que tú estés preparado culturalmente, científicamente, académicamente si quieres, para filosofar sobre la vida, porque para eso hay que manejar ciertos conceptos que al común de los mortales se nos escapan. Por tanto eso de la que la filosofía es «la poesía que rima acción» es muy bonito pero es vacuo. La ciencia en sí misma es poética, sin necesidad de plantearse cuestiones filosóficas. Las Leyes de la Termodinámica, la Teoría de la Relatividad, la Teoría Sintética, la fisiología de un corazón humano, una supernova, una molécula de ADN, el número φ… son poesía pura. No precisan de un corpus filosófico para dotarlos de la belleza que tienen intrínsecamente, porque esa belleza reside en su propia esencia. La filosofía puede llegar a ser la forma, pero la forma es siempre mutable y superflua, mientras que la esencia queda siempre. ¿Que todas estas cosas suscitan cuestiones, críticas, dudas que la filosofía está dispuesta a plantear? Sin lugar a dudas. ¿Que estas cuestiones, dudas, críticas sean necesarias para entender mejor la ciencia? Pues no siempre. Habrá veces que sí, habrá muchas otras que no. Está claro que la Teoría Sintética genera muchas cuestiones bioéticas que hay que plantear, y pueden llegar a ser complementarias al corpus general de la teoría, pero ¿qué cuestiones filosóficas debe plantear la Segunda Ley de la Termodinámica? Yo creo que ninguna.

    Me gusta

  155. jose
    7 enero, 2011 a las 15:56

    O sea, que lo que hace la gente cuando piensa es filosofar en la misma medida en que leer un email es hacer informática. Siendo yo mismo informático, no podría encontrar una respuesta que reafirmara más mis reservas hacia esa idea popular de la que hablaba en el comentario anterior.

    Me gusta

  156. pepe
    7 enero, 2011 a las 17:21

    No todo el mundo cuando piensa está filosofando, pero cuando lo hace sobre un tema concreto (sin divagar), creando y exponiendo argumentos, razonando y refutando puntos de vista previos, etc. entonces sí que está filosofando sobre ese tema. Filosofar en mi opinión es un modo ordenado y metódico de razonar y enfrentar un problema sin experimentación pero con las máximas garantías posibles desde el punto de vista lógico. Eso no quita que existan filósofos mediocres con argumentos endebles, en mi opinión claro esta. Por ejemplo Feyerabend podrá ser elocuente, pero llega a conclusiones bizarras por puro afán de vender libros a postmodernos. Otros como Lacan sencillamente me parecen farsantes, no filósofos. Esa sería la diferencia, en mi opinión.

    La gente que hace una suma, una resta o resuelve matemáticamente un problema del mundo real (ej: un ingeniero) no están haciendo matemáticas, están haciendo sumas, restas (operaciones matemáticas) o resolviendo problemas empleando las matemáticas como instrumento (medio para alcanzar un fin). Los que hacen matemáticas son los que inventan las matemáticas, las retuercen y les buscan nuevas formas de aplicación (fin en sí mismas).

    Con la informática lo mismo: mandar un email o instalar el guindos no es hacer informática, es ser usuario de la informática.

    Lo que yo hago en este mensaje, con mis pobres argumentos ¿es filosofar? Quiero decir… ¿depende de la calidad de los argumentos el que algo se considere filosofía?

    Me gusta

  157. Rawandi
    7 enero, 2011 a las 17:36

    ¿depende de la calidad de los argumentos el que algo se considere filosofía?

    No. La calidad de los argumentos meramente distingue la filosofía inteligente de la filosofía mediocre.

    Lo triste es que nadie de la editorial avisara a Hawking de su error. Con lo fácil que hubiera sido corregirlo añadiendo simplemente una palabra: La filosofía ‘posmoderna’ ha muerto.

    Me gusta

  158. Rhay
    7 enero, 2011 a las 20:41

    Efectivamente, Rawandi.

    Me gusta

  159. mvr1981
    9 enero, 2011 a las 3:25

    Tenias mas razón con lo de los extraterrestres que con esto, Hawking.. Filosofía es literalmente «amor a la sabiduría»… Acaso la ciencia no es amor a la sabiduría?.. entonces para que hacemos ciencia?…
    Lo siento, pero no puedo estar de acuerdo.

    Me gusta

  160. cubeleg
    10 enero, 2011 a las 19:54

    Creo que llego un poco tarde al debate, pero bueno aqui dejo mi opinion. Este señor solo quiere vender libros, porque una afirmacion asi formulada desde la Fisica no tiene sentido. De hecho el debate sobre la mecanica cuantica es bastante ilustrativo. Cual es la vision mas aceptada de la mecanica cuantica cuando alguien trabaja con ella? pues todas y ninguna, la Ciencia solo puede hablar de lo que es posible medir y para eso hay que observar, que ocurre antes de la medida? pues ni idea y al final cuando trabajas con la cuantica uno coje la ecuacion de Schroendinger y calcula, hasta hoy nunca ha fallado en sus predicciones. Pero para esto no hace falta ninguna interpretacion y la Fisica no puede hablar en muchos casos de interpretacion como tal, esto es Filosofia. Por ejemplo, en una de las entradas de este blog se habla de un oscilador armonico cuantico macroscopico (https://cnho.wordpress.com/2011/01/04/la-maquina-cuantica-descubrimiento-del-ano-para-la-revista-science/), que interpretacion es la correcta en ese experimento? en mi opinion cualquiera de ellas, porque al final lo que interesa es medir la energia fundamental del oscilador y ver si esta medida es la que predice la ecuacion de Schroedinger. Por ese motivo considero que la Filosofia no esta muerta y que diga que si lo esta alguien que se supone que entiende que es la mecanica cuantica y las limitaciones de la ciencia a la hora de entender la vision del mundo que esta implica, me lleva a pensar que lo unico que quiere es vender libros mediante la polemica (como alguien dijo antes que yo).

    Me gusta

  161. Ford Prefect
    12 enero, 2011 a las 15:10

    Pues yo llego más tarde.

    Ignoro si hay un problema de traducción o es el propio Hawking el que cometió el error de identificar la filosofía con la cosmología. En cualquier caso, lo cierto es que de las grandes áreas de la filosofía, solo la ética y la estética permanecen en el redil filosófico.

    La lógica hace tiempo que se la apropiaron los matemáticos, y la cosmología requiere desde hace un siglo un nivel de especialización para el que el perfil filosófico es completamente inadecuado; así que no es que se la hayan apropiado los físicos, es que les ha caído encima antes de que pudieran apartarse.

    En resumen, si circunscribimos la afirmación a la cosmología, Hawking está completamente en lo cierto.

    Me gusta

  162. hugo
    27 enero, 2011 a las 1:23

    la filosofia no puede morir… al igual que una persona no puede desarse de su sombra siempre va acompañada de nosotros¿ a acaso las rosas pueden su belleza ?

    Me gusta

  163. 27 enero, 2011 a las 9:36

    ¿ a acaso las rosas pueden su belleza ?

    Pero eso no lo estudía la filosofía, sino la poesía 😀

    Me gusta

  164. ramiro
    8 febrero, 2011 a las 23:15

    A ver…:

    (1) Creo que Hawking se ha pasado un poco porque, si bien es cierto lo que afirma, eso sólo podría aplicarse al campo en el que Física y Filosofía se cruzan. Y creo que la Filosofía cubre más aspectos que el mero preguntarse «de dónde venimos» y «a dónde vamos».

    (2) Creo también que la mayoría de los que cuestionáis la afirmación de Hawking no tenéis ni idea de Física Teórica y seguís anclados al modelo Newtoniano que os enseñaron en el colegio, sin conocer lo suficiente sobre relatividad, espacio curvo, modelos de cuerdas, dimensiones, materia invisible, agujeros negros, anti materia, etc… Siendo así, criticáis cosas que desconocéis como, por hacer una analogía, el que critica una novela sin haberla leído.

    (3) La Física trata de explicar el Universo, su materia y sus fuerzas, usando un modelo progresivo de conocimiento, basado en el estudio, la refutación, la experimentación, la contrastación, etc… Sólo en base a ese modelo que utiliza, ya se podría decir que siempre sabrá más de la realidad del Universo de lo que pueda llegar a saber la Filosofía.

    Me gusta

  165. Darìo
    9 febrero, 2011 a las 0:31

    😎 ¿Y? 😎

    Me gusta

  166. 13 febrero, 2011 a las 1:36

    «Este señor solo quiere vender libros, porque una afirmacion asi formulada desde la Fisica no tiene sentido»
    No creo que ni tu ni yo estemos a la altura como para lanzar una crítica tan agresiva.

    Me parece que el físico se refiere a que la Filosofía ha quedado relegada en la actualidad porque no avanza, al igual que la regligión. Todo evoluciona y ninguna de estas dos disciplinas se está desarrollando más. Puede ser que la Filosofía ha perdido su cualidad interdisciplinaria al no apoyarse en las ciencias y por esta razón ya no es una vía muy útil para resolver los problemas existenciales y del universo.

    Me gusta

  167. cubeleg
    21 febrero, 2011 a las 17:03

    Por alusiones:
    «No creo que ni tu ni yo estemos a la altura como para lanzar una crítica tan agresiva.»
    No creo que sea una critica mas agresiva que la que este señor hace, y creo que al menos yo si tengo formación para decir que la afirmación que no tiene sentido. Es cierto que la Filosofia no «avanza» como a un científico le gustaría, pero no creo que un filosofo busque el mismo tipo de avance. Por eso me parece que no tiene sentido: se están comparado dos disciplinas que no se deben comparar. El punto de la religión es algo parecido comparar ambas cosas (Filosofia y relicion)no es correcto, la religion busca unas cosas y la Filosofia otras.
    «Puede ser que la Filosofía ha perdido su cualidad interdisciplinaria al no apoyarse en las ciencias y por esta razón ya no es una vía muy útil para resolver los problemas existenciales»
    En esto estoy muy en desacuerdo. La Filosofía si se apoya en la Ciencia, mira por ejemplo las obras de T.K. Khun, otra cosa es que haya Filósofos que no lo hagan, pero no creo que se deba generalizar así. Respecto a la resolución de problemas existenciales la Ciencia no puede hacerlo ya que debe ser siempre objetiva y por definición ese tipo de problemas son todo lo contrario.

    Me gusta

  168. Tiempodesobra
    24 May, 2011 a las 4:32

    No séamos ingratos con Stephen. Pensemos en lo duro de las condiciones en que debe vivir. Sin duda que la filosofía para seguir existiendo debe ser una filosofía materialista. Hawking ha sido una persona valiente que ha perdido el miedo al poder y lo ha desfiado tan solo con las herramientas que hoy posee. Negar la existencia de dios es un gran triunfo del pensamiento revolucionario y libre ya abierto por Carlos Marx y Federico Engels. La filosofía idealista que es la que sustenta a todas las religiones está herida de muerte y hoy sólo se mantiene gracias al poder del gran capital que sigue explotando a los pueblos trabajadores. Pero un dia esta filosofía idealista se derumbará para siempre y el pensamiento libre del hombre se abrirá paso sin barreras ni prejuicios. ¿No habrá que interpretar las palabras de Stephen referidas a la filosofía en el sentido de que hoy los hombres, como seres humanos que somos, hemos quedado rezagados en relación al avance de las ciencias? ¿No será que Hawking, de alguna forma nos advierte de que, por la vida que llevamos, nos estamos alejando de nosotros mismos, de nuestra esencia?

    Me gusta

  169. 24 May, 2011 a las 8:34

    Tiempodesobra si quieres conocer lo que de verdad quiso decir Hawking en sus declaraciones puedes preguntárselo. Te dejo una forma de contactar con él: http://www.damtp.cam.ac.uk/people/s.w.hawking/
    Eso quizás nos evite las tergiversaciones de las palabras de Gould, Sagan uotros colegas fallecidos, que pueden leerse en la red.

    Me gusta

  170. pala75
    21 septiembre, 2011 a las 6:37

    Pues yo añadirìa a las palabras de S.H.: «Y la poesìa (tambièn)»

    Me gusta

  171. 16 diciembre, 2011 a las 4:34

    Lo que pasa es que Hawking confunde las respuestas descriptivas con las interpretativas, y piensan muchos que la filosofía es una conversación anacrónica entre personajes «pensantes» y lo que uno va sintiendo su época.
    La filosofía siempre piensa los cambios proyectantes en una realidad futura, no necesariamente aplicables a los métodos conocidos de razonamiento (deductivo, inductivo, empirismo lógico, hipotético deductivo, etc.), por tanto va más allá de lo que concierne la sociedad como pensamientos «dados por sabido» por «convencionalidad».
    En este momento la filosofía busca las maneras de pensar que muy pocos logran hacer evolucionar la humanidad entera.

    Me gusta

  172. KC
    16 diciembre, 2011 a las 10:40

    Lo que está claro es que sin filósofos no habrá Filosofía, y sin Filosofía no habrá forma de cambiar de pensamiento. De la misma forma que no habrá Arte sin artistas ni Ciencia sin científicos.

    Hoy se ha bajado uno de los grandes: Chris Hitchens. No creo que alguien de los que por aquí denostan la Filosofía entienda alguna vez la pérdida de alguien así. Con eso lo dejo todo dicho.

    Saludos.

    Me gusta

  173. Spinozagec
    3 enero, 2012 a las 4:11

    La filosofía es innecesaria en un mundo sin hombres. Pero mientras el hombre perciba el mundo de acuerdo a su naturaleza subjetiva, no hay modo de que la filosofía, o el acto de pensar y reflexionar, no tenga un sentido en el mundo, sea en el campo de la física, la ética o en la política. Si la ciencia, en manos de los científicos, nos quiere decir que la filosofía es innecesaria, entonces la filosofía, en manos de los filósofos, dirán que la ciencia es útil pero insuficiente, me explico, la bomba atómica es un ejemplo de lo que puede hacer la ciencia, pero el modo como afecta la vida de las personas es un problema social, ético y político. Es por ello que si la ciencia (de Hawking) quiere simplificar el comportamiento del hombre y del universo deberá ofrecer alternativas y soluciones reales a los problemas que enfrenta la sociedad: hambre, desigualdad, indiferencia, etc. En ese momento, tal vez, podremos decir que la filosofía ha muerto.

    Me gusta

  174. carlos
    24 enero, 2012 a las 0:08

    Rawandi :
    Platón, a pesar de su letrerito sobre la geometría, era un filósofo esencialmente anticientífico, pues despreciaba abiertamente el conocimiento empírico. De ahí que a los cristianos les gustara tanto la filosfía platónica, según la cual los seres materiales seríamos un reflejo degradado de una realidad no material.
    Hawking parece creer que todos los filósofos han sido charlatanes como Platón,

    Platon no habla de lo q tu dices, Platon era muy materialista, no se trata de el plano de las cosas y el plano de los eiden, q por la relación copia modelo las cosas de esta mundo serian aparente, enfrente de las ideas q serian lo verdaderamente ente. Como para todo griego, para platon solo ai algo en si y por si, las cosas. la diferencia de planos es la diferecia q ai entre el plano de las cosas y su ser, solo ai un ser en si y por si mismo, PERO DE CADA COSA.

    Antes de tachar algo de absurdo haber si miramos q no agabamos el absurdo de coger de manera literal algo que son metáfora, tu explicacion es la explicacion del platonismo tradicional q no se ocupo de mirar con seriedad a Platon. Leete el Parmenides, hay dice claramente q no hay q tomar el plano de los eiden como un plano de cosas

    Me gusta

  175. Ulisama
    5 febrero, 2012 a las 19:53

    Voy a dejar un comentario a este respecto. He leído toda la obra de este personaje, a parte de utilizar siempre condicionales y pretéritos imperfectos, él sí que no ha demostrado nada. No le he visto hablar bien en ninguna de sus obras de nadie que le haya precedido, y cuando habla bien de alguien son siempre sus discípulos. Todavía no ha demostrado nada que merezca la pena… Ahhhh, sí, ha vendido muchos libros, ysólo tiene afan de notoriedad. Algo se le escapa a su mente tan privilegiada que no sabe por dónde agarrarlo, tal vez eso que se le escapa, es que sólo sabe mirarse el ombligo…, más bien se lo imagina.

    Me gusta

  176. 5 febrero, 2012 a las 22:47

    Ulisama, pues parece que eso que comentas no lo comparte mucha gente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/01/ciencia/1328128853.html

    Me resulta curioso que si te cae tan mal te hayas leído toda su obra. ¿Te va el masoquismo? 😉

    Me gusta

  177. 5 febrero, 2012 a las 23:33

    Todavía no ha demostrado nada que merezca la pena

    😯

    🙂 🙂 :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

    Me has hecho el domingo, gracias.

    :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

    Me gusta

  178. Ulisama
    5 febrero, 2012 a las 23:40

    Manuel :
    Ulisama, pues parece que eso que comentas no lo comparte mucha gente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/01/ciencia/1328128853.html
    Me resulta curioso que si te cae tan mal te hayas leído toda su obra. ¿Te va el masoquismo?

    Sencillamente, Manuel, me dedico a esto desde hace 34 años. reparto mi tiempo entre la Historia de la Ciencia y la Filosofía de la Ciencia. A este personaje sólo se le da de pasada, y, evidentemente, es nuestro deber saber de qué va. Otros colegas de carreras de Ciencias, piensan lo mismo. Además, también se le concendió el Principe de Asturias…, a la concordia. Sinceramente. malo sería que en su propio país no le dieran alguna que otra «mención honorífica»…, ellos no tienen para presumir a un Crünberg, o a un Kao, ni a un Gross, por no nombrar a otros muchos antes que él y qué sí significan y han significado mucho en el progreso de la física en particular y de la ciencia en general.

    Ése es mi masoquismo, Manuel… 😕

    Me gusta

  179. 9 febrero, 2012 a las 3:28

    Yo creo que la filosofía aplica mas a lo ético y lo que nosotros, como seres superiores y con capacidad de alterar el ambiente, deberíamos hacer. La ciencia da una explicación del origen de todo lo material, así que en parte si la mata,pero la filosofía es esencial para saber hacia donde vamos…es una opinión personal.

    Me gusta

  180. Darío
    9 febrero, 2012 a las 8:24

    La matraca de Ulisama ya aburre. Esos colegas de Ciencias que dices, ¿son de esotèricas?

    Me gusta

  181. Uri
    9 febrero, 2012 a las 10:37

    Definir la Filosofia por su propio nombre (amor por el conocimiento) o como el acto de pensar y reflexionar cometemos un gran error porque en esa definición caben muchos campos que no son filosofia.
    Puede parecer una perogrullada pero debieramos definir filosofia ya que Hawking se refiere a que la filosofia ya no es valida para obtener conocimiento de como funcionan las leyes naturales porque la ciencia la ha desplazado de ese lugar ya que su metodo es mejor.
    En cierta manera, lo que dice, es que, con el paso del tiempo, una parte de la filosofia se ha depurado y se ha convertido en ciencia y que la parte restante de la filosofia es valida para muchas cosas pero para obtener conocimiento no es tan valido como la ciencia.
    Digamos que durante mucho tiempo la filosofia comprendia el estudio de todas las materias conocidas pero con los años el conocimiento crecio y ciertas ramas tuvieron su propia entidad.
    Una vez que la matematica, la quimica, la fisica… tuvieron su popia entidad la filosofia ya no esta en igualdad de condiciones con estas materias en el ambito de estas.

    Me gusta

  182. cubeleg
    9 febrero, 2012 a las 10:54

    Dario, desgraciadamente algo de razón lleva Ulisama. Si comparas su actividad académica con la de otros colegas veras que no es para tanto, yo acabo de hacerlo y lo compare con uno de mis profes mas brillantes en el campo de la Física Teórica (español para mas señas) y no hay color (indice h de Hawking 25 y de mi profe 45)… aunque las comparaciones son odiosas, esto nos da una idea de que Hawking parece que es mas conocido fuera del mundo académico que en su profesión, con todos mis respetos hacia el, obviamente.
    Por ese motivo tomarlo como la pera limonera y que todo lo que dice va a misa… pues no. De hecho en este caso concreto, como dije mas arriba, en mi opinión solo pretendía crear polémica para vender mas libros de divulgación. Ademas esta afirmación es una falta de respeto total a toda una rama del conocimiento como es la Filosofia. Esto es lo que a mi personalmente me molesta, ya que hace mas dificil todavia dar a entender que la ciencia, con todo su poder, no se puede usar para todo.

    Me gusta

  183. Darío
    9 febrero, 2012 a las 12:52

    Saludos cubeleg:

    me parece que quien lleva razón en su exposición eres tú, por qué al menos proporcionas algunos elementos con los cuales es posible realizar comparaciones, a diferencia del caballero aquel que simplemente lo desecha con una actitud muy parecida alpor qué yo lo valgo. Que el parámetro que mencionas sirva verdaderamente de algo o sea más que una referencia, es algo que se puede apoyar o no, pero al menos das elementos para ponernos de acuerdo.

    Por el otro lado, a mi me parece que más que una actitud de falta de respeto a el conocimiento filosófico por parte de Hawking, es más una consecuencia de su pensamiento que no simpatiza para nada con ciertas posiciones de la filosofía y que ya lo había manifestado en sus libros anteriores. Y no puedo culparlo totalmente: te lo dice alguien que está estudiando también filosofía. Y sinceramente, no veo en sus textos de que manera se da eso que dices de que quiere «usar la ciencia para todo». Sinceramente, como aspirante a filòsofo que soy, noto más bien que hay más filósofos que sin saber muy bien (o nada de lo) que hacen, se cargan a su haber ideas como las de matemáticas autoconsistentes que les sirven para demostrar la vigencia de la existencia de Dios (cristiano: los demás, jódanse), tal como lo mencioné en mi larga intervención en el post sobre física cuántica y esoterismo. ¿Y qué me dices de la basura filosòfica posmoderna? Filosofía ultraconservadora a la más, acorde para los tiempos del capitalismo financiero voraz vigente, tiene en su haber múltiples ridiculeces con respecto al conocimiento científico. Y no hablemos de los angelitos que he reunido bajo la sombrilla de lo que he llamado «la izquierda esotérica»: se pretenden revolucionarios y son patéticos.

    Y sinceramente: incluso si Hawking hizo su declaración para conseguir ventas, no es tan diferente a lo que he visto cuando algunos filósofos posmodernos dicen que no podemos conocer nada aplicando gödelitis o extrapolaciones absurdas de la física de frontera. ¿Recuerdas esa peliculita llamada, más o menos, ¿Y tú que demonios sabes? Pues si Hawking lo dijo por loco o por dinero, lo que es de lamentar es que cayera al mismo nivel de esas pandillas de alucinados.

    Saludos.

    Me gusta

  184. cubeleg
    9 febrero, 2012 a las 15:44

    Darío :
    Pues si Hawking lo dijo por loco o por dinero, lo que es de lamentar es que cayera al mismo nivel de esas pandillas de alucinados.
    Saludos.

    Estoy totalmente de acuerdo, sobre todo en esta frase que cito. Es triste que la Filosofia de la Ciencia no de el nivel adecuado en este aspecto, yo entiendo que la Fisica no es facil para alguien profano, pero siempre puedes intentar contactar con alguien que te lo explique. Por ejemplo en tu caso me parece muy loable como futuro filosofo que te intereses por estos temas y seas critico con lo que hay, si te sirve de consuelo no eres el unico Filosofo que lo hace :).
    Sin embargo que se haga mala Filosofia no quiere decir que ésta nosea necesaria. Yo reconozco no haber leido todos los libros de Hawking y por tanto no se que corrientes son la que no le gustan, pero ésta no me parece una critica constructiva aunque no te gusten las diferentes corrientes filosoficas en la actualidad.
    Como nota comica cito (no textualmente) lo que decia mi profesor de Filosofia en el instituto: cuando un filosofo hace Ciencia echate a temblar, pero cuando un cientifico hace Filosofia… corre! (yo me considero cientifico y a mi me sigue haciendo mucha gracia 😀 ).

    Darío :
    […]no veo en sus textos de que manera se da eso que dices de que quiere “usar la ciencia para todo”.

    No me referia a Hawking, es solamente una tendencia que observo en la sociedad de meter la palabra cientifico a todo como sinonimo de algo que se conoce con certeza. Esto lo puedes aplicar a verdaderas disciplinas como el Arte o la Historia, donde el metodo cientifico no se puede aplicar, sin embargo para dar un aspecto de mas seriedad y rigor se mete a capon la coletilla (cuando no la necesitan pues se les pide otras cosas). Quiza sea una sensacion mia (y sea erronea). Otro buen ejemplo es a pseudociencia que hasta cierto punto utiliza la ciencia porque la gente quiere darle un barniz «cientifico» a todo para que mas gente se lo trague y lo pero es que lo consiguen. Por lo tanto diciendo «la Filosofia esta muerta porque la Ciencia ya hace lo mismo», fomentas esa actitud que personalmente no me gusta en vez de hacer entender a la gente que es la Ciencia y como trabaja.

    Me gusta

  185. cubeleg
    16 febrero, 2012 a las 7:47

    Aqui os dejo un link (en ingles por desgracia) que creo ilustra el porque la Filosofia es tan importante:

    http://physicsbuzz.physicscentral.com/2012/02/why-physics-students-need-philosophy.html

    Un saludo

    Me gusta

  186. liberti
    8 agosto, 2012 a las 14:00

    yo estoy de acuerdo con Stephen Hawking al decir que “Dios no es necesario para explicar el origen y funcionamiento del Universo” porque si queremos entender a dios para llegar a comprender el universo deberia de ser al reves , porque dios es un gran misterio que ni el mas grande cientifico del mundo, o el santo mas grande de todos los tiempos no llegaran a comprenderlo nunca.

    Me gusta

  187. Pepe
    11 septiembre, 2012 a las 4:23

    Ignacio :
    Darwin también asestó un golpe letal a Dios hace 150 años, lo mismo que el filósofo Nietzsche cuando decretó la muerte de Dios.
    Sin embargo, gracias a Dios, Él sigue estando entre nosotros.

    No creo, sin la maquina que lo mantiene con vida, el estaria muerto, el no cree en Dios, explico lo qe la religion no puede, crees que Dios ayudaria a un no creyente ?

    Me gusta

  188. este8an
    12 septiembre, 2012 a las 0:02

    liberti :
    yo estoy de acuerdo con Stephen Hawking al decir que “Dios no es necesario para explicar el origen y funcionamiento del Universo” porque si queremos entender a dios para llegar a
    comprender el universo deberia de ser al reves , porque dios es un gran misterio que ni el mas grande cientifico del mundo, o el santo mas grande de todos los tiempos no llegaran a comprenderlo nunca.

    …con frecuencia la ignorancia engendra más
    confianza que el conocimiento: son los que
    saben poco, y no los que saben mucho, los que
    aseveran positivamente que éste o aquel
    problema nunca será resuelto por la ciencia.

    CHARLES DARWIN, Introducción, La
    descendencia del hombre (1871)

    Saludos.

    Me gusta

  189. Democrito
    31 enero, 2013 a las 7:59

    Es evidente que la CIENCIA ES SUPERIOR a la filosofia, porque intenta demostrar lo que propone, ahora bien, respecto al tiempo y el espacio, diré que según la ciencia ortodoxa antes del big bang no existía ni tiempo ni espacio, a lo cual yo FILOSOFANDO DIGO, falso, si existían.

    Porque de donde procedió toda la materia y energia contenida en el garbanzo que dicen estaba reducido toda materia y energia de nuestro universo visible ?????, pues evidentemente de algun sitio, pues pensar que siempre estuvo encerrada en la pelota de tenis es absurdo, o pensar que aparecio de la nada tambien.

    çRespecto a Eisntein y sus teorias sobre espacio y tiempo, son erróneas, toda la materia y energia visible del universo cumplen sus teorias de que la materia se distorsiona creando la percepcion de que el espacio se curba, pero lo que se curba es la materia no el espacio, y respecto al tiempo, solo hay que coger un cohete espacial y dar vueltas alrededor del sol con la orbita parecida a la de la tierra y a la velocidad de luz, a nuestro astronauta el tiempo le pasará igual de ´rápido que a un astronauta que viaje en una nave espacial llamda tierra…..asi de claro, por lo tanto eso de que el tiempo es relativo es falso….

    Y filosofando acabo, dicen que con los satelites que orbitan la tierra, los famosos que dan covertura al GPS, pues bien dicen que ahí está demostrada la teoria de Einstein, porque si no fuera por las correcciones relativistas los GPS terrestre se euqivocarían envarios metros, a ver el que una onda, ¿¿¿¿energia-materia ????? se curve por la gravedad no quiere decir que el espacio se curve, y eso de que viajando en una avion intercontinental se viaja al futuro unas millonesimas de segundo….es otra chorradita, pues esas desviaciones en el tiempo son producto de la gravedad o de segun el observador o el receptor de los relojes….nada más….

    En fin, la filosofia ha muerto, pero los filosofos no jajajjajaj

    http://www.lansky-al-habla.com/2008/05/platn-contra-demcrito-2.html

    Me gusta

  190. 31 enero, 2013 a las 16:58

    El experimento Hafele–Keating, entre otros, demuestra que al aumentar la velocidad de un objeto el tiempo pasa más lento para ese objeto, por lo que el tiempo es relativo.

    También demuestra que ni tienes idea de lo que dices..

    http://en.wikipedia.org/wiki/Hafele%E2%80%93Keating_experiment

    Me gusta

  191. Dario
    31 enero, 2013 a las 17:46

    En fin, la filosofia ha muerto, pero los filosofos no jajajjajaj

    😎 las pastillas … tòmate tus pastillas 😎 que todo se curva

    Me gusta

  192. Democrito R
    1 febrero, 2013 a las 6:49

    http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.physical-congress.spb.ru/english/spenser1/spencer1.asp&prev=/search%3Fq%3DHafele%25E2%2580%2593Keating%2Bexperiment%26hl%3Des%26tbo%3Dd%26biw%3D1024%26bih%3D629&sa=X&ei=oE4LUcmoBaiw0AW9nYGoCw&ved=0CGUQ7gEwCA

    Gillermoe, obviamente LA CIENCIA ESTA POR ENCIMA de la filosofia, y estoy totalmente de acuerdo con Hawking en que la filosofía está obsoleta, y además añadiría filosofos como Hiedegerg, Platón, Kant y otros por el estilo ni eran filosofos ni nada que se le parezca, pero diré que Hawking no ha sido original en absoluto pues Ludwig Josef Johann Wittgenstein, ya dijo hace muchas lunas que la metafisica había muerto y con ella la filosofia, la ética no es filosofia, sino debería ser llamada justicia politica….a mi corto entender….

    por otra parte, Guillermoe no soy cientifico luego no debería afirmar mas allá de mis informaciones, pero ultimamente un neutron o una radiacion neutronica ha superado la velocidad de la luz, aunque no haya mucha info al respecto o las corroboraciones repitiendo el experimento no se si han salido a la luz…..

    del espacion no has mencionado nada….porque una cosa es el espacio y otra la materia o nergia que en ella hay….

    en mecánica cuantika hay algo con velocidad infinita, la informacion de dos particulas gemelas o simetricas que aunque esten una en cada lado de la galaxia lo que a una acontece la otra automaticamente le sucede, eso está demostrado….en fin….

    en cuanto a Hawking, si algo le reprocho es que aún a su nivel matematico-fisico no quiera reconocer que lo que hace respecto al universo son especulaciones puras y duras, pues la mayoria de la materia y energia del universo, según ultimas info, es oscura o invisible, y es mas del 95 por ciento ( si me equivoco en alguna cifra perdon ), y en el LHC el mayor microscopio y…………y paradogicamente el mayor telescopio del mundo a cien metros bajo tierra….ahi es donde nos dirán muchos secretos……
    Roger Penrause, que supongo no tiene nada que envidiar a Hawking, hace tan solo unas semanas dijo publicamente que todas uss teorias cosmologicas que ha defendido durante 40 años tal vez se las tenga que comer con patatas fritas jejejej, …incluida el santa sanctorun del big bang….y su garbanzo magico donde todo el universo se hallaba…..en fin…..no soy yo son ellos…. lo s que hablan….porque YO SOLO PUEDO REPETIR LO QUE OTROS DICEN pues no soy cientifico, por eso la CIENCIA ESTA por encima de la Filosofia, ahora, y siempre lo estuvo como Platón lo supo y quiso quemar todas las obras y escassas copias del corpus de Democrito……..

    Para finalizar GUILLERMOE, aunque soy un pobre filosofo social, sin titulo alguno, que solo aspira a que este mundo funcione mejor politicamente, te diré que de vez en cuando me gusta filosofar Y FILOSOFANDO PIENSO EN COSAS , como por ejemplo, IMAGINA GILLERMOE que tú y yo nos montamos en una nave espacial y rozando la velocidad de la luz damos vueltas alrededor del sol en una orbita parecida a la de la Tierra, y nos estamos unos 10 años, nosotros habriamos dado en 10 años miles y miles ( no lo voy a calcular ahora exactamente ) de vueltas al sol, cuando bajaramos a la Tierra obviamente habrían pasado 10 años para nosotros, pero para los habitantes de la Tierra tb habrían pasado otros diez años pues solo diezvueltas habrian dado al sol…….luego como explicas que a una velocidad rozando la luz el tiempo fuera el mismo….????????….algunos fisicos me han dicho que es por la velocidad circular y por estar en el mismo espacio gravitacional….o por otras cosas que no entiendo….pero….según yo esto contradice la teoria de Einstein de que el tiempo es relativo dependiendo de la velocidad….

    en fin, filosofando filosofando os dejo…. eso esperando respuesta , a ser posible de algun sabio cientifico y no de un copion como yo, porque eso soy yo un pobre ignorante que solo puede aspirar a tener amigos sabios….

    Tomas Corbalan corbalan….con mucho gusto y para lo que os pueda ayudar….

    Me gusta

  193. 1 febrero, 2013 a las 8:43

    http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.physical-congress.spb.ru/english/spenser1/spencer1.asp&prev=/search%3Fq%3DHafele%25E2%2580%2593Keating%2Bexperiment%26hl%3Des%26tbo%3Dd%26biw%3D1024%26bih%3D629&sa=X&ei=oE4LUcmoBaiw0AW9nYGoCw&ved=0CGUQ7gEwCA

    La «interpretación» de Domina Eberle Spencer no es considerada seriamente en el mundo científico. Te copio de la wiki: «As a result of this, Moon and Spencer became popular among the lunatic fringe; a situation in which they appeared to revel.»

    y nos estamos unos 10 años, nosotros habriamos dado en 10 años miles y miles ( no lo voy a calcular ahora exactamente ) de vueltas al sol, cuando bajaramos a la Tierra obviamente habrían pasado 10 años para nosotros, pero para los habitantes de la Tierra tb habrían pasado otros diez años pues solo diezvueltas habrian dado al sol

    No. Primero tendrías que decirnos si los 10 años que pasas dando vueltas son desde el punto de vista tuyo o del de la Tierra. Si es desde tu punto de vista, en la Tierra habrán pasado miles de años, si es desde el punto de vista de la Tierra, para ti habrán pasado segundos.

    Me gusta

  194. Guillermoe
    1 febrero, 2013 a las 13:36

    Gracias por ahorrarme la contestación, Javi.

    Me gusta

  195. Dario
    1 febrero, 2013 a las 14:34

    por otra parte, Guillermoe no soy cientifico luego no debería afirmar mas allá de mis informaciones, pero ultimamente un neutron o una radiacion neutronica ha superado la velocidad de la luz,…

    Si estàs tratando de hacer referencia a los experimentos del año pasado, entonces estas totalmente equivocado, ya se viò que fue una equivocaciòn.

    IMAGINA GILLERMOE que tú y yo nos montamos en una nave espacial y rozando la velocidad de la luz damos vueltas alrededor del sol en una orbita parecida a la de la Tierra, y nos estamos unos 10 años, nosotros habriamos dado en 10 años miles y miles ( no lo voy a calcular ahora exactamente ) de vueltas al sol, cuando bajaramos a la Tierra obviamente habrían pasado 10 años para nosotros, pero para los habitantes de la Tierra tb habrían pasado otros diez años pues solo diezvueltas habrian dado al sol…….luego como explicas que a una velocidad rozando la luz el tiempo fuera el mismo….????????….algunos fisicos me han dicho que es por la velocidad circular y por estar en el mismo espacio gravitacional….o por otras cosas que no entiendo….pero….según yo esto contradice la teoria de Einstein de que el tiempo es relativo dependiendo de la velocidad….

    En buen plan, serìa mejor que estudiaras fìsica bàsica, esto que dices simplemente no tiene sentido, como ya te lo indicaron antes. Y lo mismo te recomiendo para la filosofìa, que solamente haces el ridìculo 😎

    Y si Penrose dijo lo que tù cuentas, es su problema, por què la ciencia en general ni el trabajo de la fìsica bàsica en particular depende solamente de lo que una persona haga o deje de hacer.

    Me gusta

  196. Blueoriol
    1 febrero, 2013 a las 15:08

    » respecto al tiempo y el espacio, diré que según la ciencia ortodoxa antes del big bang no existía ni tiempo ni espacio, a lo cual yo FILOSOFANDO DIGO, falso, si existían.»

    Puedes filosofar tanto como quieras, pero antes del Big Bang no había ni tiempo ni espacio. Por la misma definición el Big Bang es el principio de todo (en nuestro universo), y eso incluye espacio y tiempo.

    «Porque de donde procedió toda la materia y energia contenida en el garbanzo que dicen estaba reducido toda materia y energia de nuestro universo visible ?????, pues evidentemente de algun sitio, pues pensar que siempre estuvo encerrada en la pelota de tenis es absurdo, o pensar que aparecio de la nada tambien.»

    No siempre estuvo encerrada, de hecho no estuvo encerrada nunca puesto que la inflación empezó con el tiempo, así que esa energia jamas estuvo contenida.

    «çRespecto a Eisntein y sus teorias sobre espacio y tiempo, son erróneas, toda la materia y energia visible del universo cumplen sus teorias de que la materia se distorsiona creando la percepcion de que el espacio se curba, pero lo que se curba es la materia no el espacio, y respecto al tiempo, solo hay que coger un cohete espacial y dar vueltas alrededor del sol con la orbita parecida a la de la tierra y a la velocidad de luz, a nuestro astronauta el tiempo le pasará igual de ´rápido que a un astronauta que viaje en una nave espacial llamda tierra…..asi de claro, por lo tanto eso de que el tiempo es relativo es falso….»

    Para alguien que viaje a la velocidad de la luz el tiempo pasara mas lento que alguien que este en la tierra. Esto es así y además está demostrado sobradamente.
    Y si, el espacio se curva y se deforma (el espacio-tiempo en realidad), y si, esto tambien esta demostrado.

    «Y filosofando acabo, dicen que con los satelites que orbitan la tierra, los famosos que dan covertura al GPS, pues bien dicen que ahí está demostrada la teoria de Einstein, porque si no fuera por las correcciones relativistas los GPS terrestre se euqivocarían envarios metros, a ver el que una onda, ¿¿¿¿energia-materia ????? se curve por la gravedad no quiere decir que el espacio se curve, y eso de que viajando en una avion intercontinental se viaja al futuro unas millonesimas de segundo….es otra chorradita, pues esas desviaciones en el tiempo son producto de la gravedad o de segun el observador o el receptor de los relojes….nada más….»

    Veras, no se que tiene que ver las ondas y por cierto, energia y materia son lo mismo (existe el termino metargía). Lo que explica el desfase de los relojes de los satelites es que orbitan a una velocidad muy alta y por tanto su tiempo se dilata en relación con la superficie de la tierra (cuya velocidad es mucho mas baja).

    Resumiendo, si vas a utilizar una supesta filosofia para poner en duda hecho perfectamente demostrados (otra cosa es que tu no los comprendas), flaco favor le haces a la filosofia pues la pones al nivel de los magufos.

    En cuanto a la relatividad es muy simple de explicar: El Universo no tiene puntos fijos (estaticos). Todo el Universo es dinámico, siendo la luz la única constante (¿porque? porque la luz tiene un tope de velocidad que no se puede sobrepasar).

    Esa es la idea base (simplificandolo mucho), y es de ahí de donde provienen todas esas ideas (cientificamente demostradas), que tu filosofia no acepta.
    Creo que es este tipo de filosofia que Hawking considera necesario.

    P.D.: A causa de su enfermedad Hawking debiera estar muerto ya hace mucho tiempo. Es por eso y por el hecho de superar las dificultades (no precisamente pequeñas) que la vida le ha impuesto, que es una celebridad.
    El hecho de que algunos de sus libros se hayan vendido tanto tambien es sumamente importante (como bien dice Hawking – He vendido mas libros sobre ciencia que Madonna libros sobre sexo-).
    Así que para los filosofos que de manera gremialista han querido subestimar a Hawking…

    Reflexionenlo un poquito mas…

    Me gusta

  197. gatblanc
    15 febrero, 2013 a las 19:57

    Como bien decía Arthur Schopenhauer las matemáticas son ciencia y la filosofía es saber porque carece de magnitudes pues los conceptos son inmedibles. La filosofía solo puede ser desarrollada en una mente muy lúcida y hasta que no aparezca otro filósofo más lúcido que los anteriores, quedará estancada. La ciencia por el contrario es medible y deja legado para poder continuar con ella. Esa es la diferencia.

    Me gusta

  198. Democrito R
    19 febrero, 2013 a las 6:48

    Hola, ¿algunos son cientificos o robots ?, yo distingo entre un filosofo y un profesor, entre un profesor de ciencias y un cientifico…..me explico, DESDE EL PUNTO DE VISTA QUE SEA, si me monto en una nave espacial, y voy a la velocidad de la luz dando vueltas alrededor del Sol y me tiro 10 años ( significa no diez años terrestre sino el tiempo que la tierra tarda en dar 10 vueltas al sol ), es decir, que doy miles y mlies de vueltas al sol, en una orbita similar a la de la Tierra, veré muchas veces a la Tierra y desde la ventanilla los saludaré, y mientras que yo doy varios cientos de vueltas en la Tierra solo unos dias se habrán trasladado en su orbita solar, pero cuando pase el Tiempo T = 10 años Terrestre, yo llegaré a la Tierra, y no se si estaré mareado de tantas vueltas al sol que habré dado, pero habrán pasado para mi un TIEMPO T que es igual a diez años terrestres……

    a ver si hay algún FISICO, cientifico de verdad que me explique porque contradice esto al tiempo relativo de Einstein…..en Granada en el museo de las ciencias, un amable físico intento decirme que era debido a la velocidad circular o algo así pero ni lo comprendi ni tampoco fue satisfactoria su explicacion….

    Y respecto, al comentario que me tome las pastillas que el espacio se curva,,….diré que toda materia y energia ( fotones de la luz por ejemplo ) visible del espacio tal vez se curve ( porque la materia-energia invisible u oscura parece que todavia sabemos poco solo sus efectos ) pero el espacio en si mismo como TERMINO, me parece que no se curva, precisamente Hawking en su libro historia del tiempo lo explicaba con una caja de carton, pero esa explicacion es ´válida para un niño adolescente o para un robot cientifico, no para un LIBREPENSADOR, y con fisicos AMABLES Y SERVICIALES, QUE LOS HAY, me han intentado explicar que el ESPACIO COMO CONCEPTO no tiene sentido si no hay materia-energia, y en eso es lo que no estoy de acuerdo, porque, ¿¿¿ porque no va a tener sentido el concepto de ESPACIO sin materia y energia ??????, por ejemplo antes del big Bang…..me parece que una SINGULARIDAD , la que fuere, es tal, porque no se comprende….pero bueno espero que haya algún CIENTIFICO fisico, y no profesor robotizado, que sea capaz de bajarme del Burro, si es que estoy montado, que a lo mejor es el Burro el que está montado en mi….

    Tomasin, Tomas Corbalan Corbalan…..con mucho gusto gasto mi tiempo en leeros a todos y espero que alguien quiera sacarme de la oscuridad, sin apelar a la autoridad ni a mandarme a estudiar fisica….

    Me gusta

  199. Masklin
    19 febrero, 2013 a las 9:15

    A ver, estoy intentando entenderte, pero creo que no lo consigo…

    ¿Por qué supones que mientras que en la tierra ha pasado el tiempo equivalente a 10 vueltas, que no es lo mismo que 10 vueltas, tu tiempo sería el mismo? ¿Por qué ignoras la gravedad del Sol, pero no la de la tierra? Y si usas la relatividad de Einstein, adivina lo que te pasaría si fueras a la velocidad de la luz 😉 (E=mC^2)

    Espero que mis preguntas de aficionadillo sirvan para que busques tus respuestas.

    En cuanto al espacio te recomiendo que leas en la wiki; para la física clásica «Espacio físico», para la teoría de la relatividad «Espacio-Tiempo» y para la teoría de partículas artículos del bosón de Higgs. A ver si así te aclara los diferentes conceptos.

    Y sobre la filosofía y la ciencia, una vez me dijeron que la filosofia busca las preguntas y la ciencia las respuestas.

    Me gusta

  200. 19 febrero, 2013 a las 10:14

    yo llegaré a la Tierra, y no se si estaré mareado de tantas vueltas al sol que habré dado, pero habrán pasado para mi un TIEMPO T que es igual a diez años terrestres

    Pues no. Para ti habran pasado segundos (o decimas de segundos, habria que hacer calculos).

    a ver si hay algún FISICO, cientifico de verdad que me explique porque contradice esto al tiempo relativo de Einstein

    Porque a medida que te acercas a la velocidad de la luz, el tiempo pasa mas despacio para ti, y lo que en la Tierra son 10 años, para ti son unos segundos.

    diré que toda materia y energia ( fotones de la luz por ejemplo ) visible del espacio tal vez se curve ( porque la materia-energia invisible u oscura parece que todavia sabemos poco solo sus efectos ) pero el espacio en si mismo como TERMINO, me parece que no se curva,

    Pues te parece mal. Precisamente lo que se deduce de la relatividad es que la luz viaja siempre por el camino mas corto. Y dado que el espacio es curvo, el camino mas corto es tambien curvo.

    pero esa explicacion es ´válida para un niño adolescente o para un robot cientifico, no para un LIBREPENSADOR

    Creo que no sabes muy bien que es un librepensador y que implica.

    ni a mandarme a estudiar fisica

    Pues lo tienes crudo, chaval. Explicame filosofia sin mencionar ningun concepto filosofico, que es muy cansado. O explicame Historia sin mencionar ninguna fecha, que no tengo ganas de usar la memoria.

    Me gusta

  201. 19 febrero, 2013 a las 10:15

    Ups, la lie con los blockquote, ¿alguien lo puede arreglar?

    Me gusta

  202. Guillermoe
    19 febrero, 2013 a las 14:36

    Democrito R :
    …y espero que alguien quiera sacarme de la oscuridad, sin apelar a la autoridad ni a mandarme a estudiar fisica….

    Nada mejor que no estudiar física para entenderla y ponerse a denostar a físicos reconocidos..

    Me gusta

  203. cubeleg
    19 febrero, 2013 a las 17:02

    Que bien yo que pensaba que este post estaba muerto y… no!

    Democrito, curioso nombre ;), a ver si puedo explicarte de forma sencilla tu aparente paradoja. Cuando te pones en tu nave a una velocidad proxima a c tu tiempo se ve modificado y se hace mas corto. Por tanto despues de 10 años dando vueltas cuando bajas a la tierra esos diez años para los terraqueos han sido muchos mas, siguiendo la teoria de la relatividad especial podemos hacer los calculos y ver cuantos mas. Pero ese calculo no es correcto, porque para los terraqueos tu estas viajando a una velocidad relativa cercana a c, pero negativa claro, por tanto si solamente usamos la relatividad especial el tiempo transcurrido en ambos sistemas sera identico y por tanto para ambos observadores habra transcurrido el mismo tiempo. Pero como te dije ese calculo no es correcto, ya que la relatividad espacial solamente explica sistemas de referencia inerciales (sin aceleracion, hablando en cristiano), y tu en tu nave tienes que acelerar para ponerte a esa velocidad y luego estas acelerando todo el rato para permanecer en orbita, por lo que habria que utilizar la relatividad general y utilizando esta se llega a la conclusion conocidad de que tu serias mas joven que los terraqueos. Como de hecho se demostro experimentalmente (mira «Evidencia Experimental» en http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_los_gemelos).

    Respecto a lo de materia y energia, Einstein demuestra que no existe esa diferencia y que tanto materia como energia se pueden representar como una «matriz» (tensor es el nombre correcto) de curvatura del espacio tiempo (esto es muyyyyyyyyyy abstracto, no lo intente solo en casa y si quiere entender realmente acuda a su Matematico de guardia o un libro de geometria no euclidiana), por ese motivo esos Fisicos amables te dicen que sin espacio-tiempo no hay materia ni energia (imagino que te confundiste cuando lo pusiste al reves, del mismo modo que te olvidaste de -tiempo al lado de espacio). Por ese motivo Hawing siempre dice que no tiene sentido preguntarse que hay antes del Big Bang, ya que seria como ir al norte en el polo norte, o sea ese tensor de curvatura no tiene sentido antes. Pero insisto todo esto es bastante abstracto asi que si no te has enterado es normal, pero eso no quiere decir que este mal…

    Una cosa que me ha hecho mucha gracia es eso de que «la Ciencia esta por encima de la Filosofia», me podria alguien explicar segun que standard, porque para mi esta afirmacion tiene el mismo sentido que la sandia esta por encima que el melon…

    Para acabar un comentario general Democrito, no te lo tomes a mal pero Filosofos como tu son los causantes de frases tan poco afortunadas (por no decir barbaridad) como la de Hawking. Es decir, pretendes atacar a la Fisica sin siquiera molestarte en entenderla, y encima pides que nadie te envie a estudiar… todo las preguntas que haces, estan bien y son buenas preguntas, y por tanto no son faciles de responder. Es decir, quieres criticar a la Ciencia? para eso existe la Filosofia de la Ciencia, gente como Popper o Kuhn son buenos ejemplos, pero claro tienes que entender asi por encima un poco de que va el tema… como ellos hicieron. Y por cierto si miras mas arriba en mis comentarios veras que estamos de acuerdo en el fondo en este debate absurdo entre Filosofia y Ciencia 🙂 y que en mi opinion Hawking solo intenta hacerse notar para vender mas libros, por supuesto esa es mi opinion.

    Me gusta

  204. Democrito R
    21 febrero, 2013 a las 0:05

    Cubeleg, respecto al articulo de wikipedia de la paradoja de los Gemelos, para poder opinar deberia estudiar matematicas y fisica, por eso decia que LA CIENCIA está por encima de la filosofia, porque la ciencia ha inventado un lenguaje, el matematico que es superior al lenguaje que utiliza la filosofia que está limitado a las palabras y la creacion de conceptos bajo el manto de la Semantica, yo no comparo la velocidad con el tocino, o no quería pretender despreciar a nada referente a la filosofia, sino simplemente que el humanismo, se quedó limitado a la Semantica, ejemplo que dieron Georges Charpak y roland Omnes en su mravilloso libro SED SABIOS, CONVERTIOS EN PROFETAS, cuando quieres expresar una ley fisica universal, que está fuera del pensamiento humano, solo tienes la palabra INHUMANO ( con el significado peyorativo implicito ) y hay que inventar una nueva palabra como EXTRAHUMANO que sea más correcta, es decir, cuando digo que la CIENCIA esta por encima de la Filosofia, es en ese sentido, obviamente cuando LA ETICA genera leyes juridicas como la DECLARACION DE LSO DERECHOS HUMANOS Y SIMILARES, entonces la filosofia y la etica no se pueden nunca comparar a la ciencia…..ok….¡ queda claro ¡¡¡¡

    Respecto al espacio, Hawking tb dice que hay preguntas que por si solas son estupidas, absurdas, como preguntarse cuando acaba la tierra, sabiendo que vivimos en un planeta esferico ovaidal….hasta ahí llega mi CEREBRO CUBELEG, y el ejemplo que pones tu tb es válido, pero Cubeleg no me confundí y lo puse a proposito, …..——por ese motivo esos Fisicos amables te dicen que sin espacio-tiempo no hay materia ni energia (imagino que te confundiste cuando lo pusiste al reves, del mismo modo que te olvidaste de -tiempo al lado de espacio). ——– me puedo equivocar respecto de poner siempre tiempo-espacio o terminos similares, pero pienso ahí esta la clave, según sus teorias, el espacio-tiempo está ligado a la materia-energia, y construyen un mundo teorico según unas reglas, que obviamente salirse de esas reglas es absurdo o hacer preguntas estupidas o absurdas, pero mi LIMITADO cerebro, puede entender que toda materia y energia se curven en el espacio, u obedezcan las leyes de los fisicos teoricos, ahora bien, que el tiempo y el espacio, como conceptos absolutos solo tengan sentido bajo esas teorias ( o incluso singularidades como el big bang y su tiempo anterior ) y que sea absurdo preguntarse por el tiempo antes del big bang, o por el espacio fuera de la singularidad DEL BING BANG…..ESO ya lo contestó SAN AGUSTIN hace unos1600 años a una persona, que le preguntó, ¿¿¿ que hacía Dios antes de crear el universo ????, a lo cual San Agustin no respondió, crear el infierno para los que hicieran tales preguntas, sino que le dijo que el Espacio y el Tiempo eran propiedades del Universo QUE dIOS HABia creado al mismo tiempo que creo el Universo….

    Cubelec perdonar si no me he explicado correctamente o ha dado origen a mal entendidos, yo no critico a la CIENCIA y nunca lo haría, pues para bien o para mal, es la unica REVOLUCIONARIA de verdad que hacer mejorar a los POBRES y no los determinismo ideologicos de cualquier signo o color, y ya no decir de Religiones, perO HOY EN DIA, con la gran especializacion de la CIENCIA, en biologia, en tecnologia, en quimica, en paleontologia, etc etc. etc….como comprenderas la UNICA FORMA DE DISTINGUIR a charlatanes, o robots profesores o todo tipo de MIXTIFICACIONES o determinismo cientificos es ACUDIR A LAS FUENTES, y que personas amables y con caracter divulgativo nada PREJUICIOSO puede ECHAR LUZ, no sobre mi que sería muy EGOISTA por mi parte, sino sobre LA SOCIEDAD entera……asi pues cuando yo planteo MIS DUDAS, COMO la del viajero que viajara a la V constante de c, en una nave espacial alrededor del sol en una orbita similar a la terrestre, solo planteo una hipotesis como EJERCICIO MENTAL, o puras elucubraciones ¿¿ filosoficas ???, gracias por recordarme a Popper u otros filosofos de la ciencia, pero prefiero directamente ESCUCHAR las teorias o hipotesis de los cientificos directamente, y siempre es de agradecer que la DIVULGACION CIENTIFICA sea para el mayor numero de personas posibles, porque en este mundo que vivimos, SINO FUESE asi, ¿¿¿¿ como seria posible enteder terminos de nanotecnologia, de bilogia molecular, epigenetica, o de quimica o de paleontologia ?????, Primero deberemos fiarnos lo que otros dicen y para eso están las revistas especializadas revisadas por pares, pero es posible que alguien sea hoy en dia un leonardo da vici????? o que sepa de todo????? …..

    posdata: CUBELEC me puse el nombre de Democrito a conciencia, pues hace 2500 años, hubo un filosofo llamado Platón, que su obsesión era quemar todas las obras y las escasas copias de un filosofo ( que ahora sería llamado cientifico ) llamado Democrito, es decir, que esta discursion ya hace tiempo que se lleva produciendo en la humanidad….
    arriba deje un enlace que explica esto bien desde el contexto historico de Democrito y Platón….

    mASKLIN , GRACIAS POR TUS RECOMENDACIONES, pero una vez me meta en los diferentes conceptos empieza a complicarse la cosa a tal nivel que solo volviendo a estudiar fisica y mates, es decir, unos 5 a 7 años a un nivel absorvente total, seria capaz de poder interpretar tal cantidad de datos….pero puedo entender los diferentes conceptos de espacio -tiempo, clasico, relativista o segun la mecanica cuantika….por encima claro….
    Masklin, ¿ como supongo que en la Tierra los diez años mios son los mismos que en la Tierra ???? muy fácil, porque la estoy viendo constantemente, porque doy milles y miles de vueltas alrededor del Sol en una orbita similar a la Terrrestre

    Masklin me ha encantado tu despedida, ——-Y sobre la filosofía y la ciencia, una vez me dijeron que la filosofia busca las preguntas y la ciencia las respuestas..——aunque diría que para hacerse buenas preguntas hay que tener un nivel cientifico muy especializado, cosa que la FILOSOFIA CLÁSICA como tal, coincido con Hawking y Wigestein no pueden hacer, sobre todo por ignorancia, de hecho ARISTOTELES creía que el CEREBRO SERVÍA para refrigerar el cuerpo….

    GILLERMOE, yo no me pongo a Denostar nada ni a nadie, ¿¿¿ solo lance una duda que mi cerebro especulo respecto a un viaje ?????, evidentemente sería absurdo querer yo afirmar nada o contradecir a nadie en campos de fisica y matemticas….

    Javi, es tan dificil de entender para ti, que si doy miles de vueltas ( las que fueren, no las voy a calcular ) a la velocidad de la luz, si doy tantas vueltas al Sol como segundos hay contenidos en un tiempo T= 10 años terrestres ), como no puedo superar la velocidad c, ¿¿¿¿¿ COMO PUEDES decir que solo habran pasado unos minutos o unos dias …en fin el tiempo que sea ??????, ¿¿¿¿ es tan dificil entender Javi que estaria viendo muchas veces a la Tierra, ( como si fuera otra nave espacial ) girar alrededor del sol pero a una velocidad inferior?, y eso que el tiempo se dilataria y que solo pasaria unos minutos o segundos para mi no es posible porque sino no daria tantas vueltas…..Javi, por un momento te puedes poner en mi LUGAR, y pensar como Yo sin los prejuicios de lo adquirido como DOGMA….por favor, no te pido que reniegues de Dios o similar…

    Me gusta

  205. Dario
    21 febrero, 2013 a las 0:30

    Las pastillas, Democrito R, las pastillas 😎

    Me gusta

  206. Democrito R
    21 febrero, 2013 a las 0:38

    Cubelec respecto a tu primer párrafo, te diré, si admitivos que la velocidad de la luz es c, y eso es una base, para yo hacer 300.000 km en un segundo en mi nave espacial, si viajo 300.000 km ¿como YO SABRÉ QUE HAN PASADO UN SEGUNDO O simplemente mi tiempo se ha dilatado y solo han sido una millonésima de segundo ?????, pues ahí está la clave CUBELEC, puesto que viajo en una orbita similar a la Terrestre alrededor del Sol, calculando las vueltas al sol con algún punto de referencia y las veces que he visto la Tierra sabre los kilometros a los cuales viajo, pues se los km de la orbita solar y el tiempo que ha pasado dentro de mi nave con respecto a la Tierra…..y bueno a esas velocidades ( permitaseme la conjetura pues se que la masa rozaria un numero muy elevado ) si quiero alcanzar 300.000 km en un segundo veria muchas veces al planeta tierra, y no se lo que pasaria dentro de la nave a esas velocidades con cuerpo, pero lo que es obvio que el tiempo no se dilataria, porque se crearia una paradoja o contradiccion, pues si mi tiempo fuera de una millonesima de segundo ( o el tiempo que fuese ) con respecto a el tiempo de la Tierra ( tierra como otra nave espacial ) está claro que no vería a la Tierra tantas veces, porque si la veo es que he recorrido tantos km como 300.000 km en un segundo y si la veo el Tiempo en la Tierra seria el mismo que el mío, porque si los tiempos se dilatan o se hacen relativos a diferentes naves espaciales, Tierra-MI nave, por el efecto de la distinta velocidad, evidentemente CONTRADICE el que yo desde una ventanilla vea el planeta Tierra…….

    Cubelec esto es lo que dentro de mi cerebro no me cuadra, y nadie ha sabido RESPONDERME satisfactoriamente con un lenguaje no matematico o puramente fisico…..

    y no estoy denostando a Fisicos ni queriendo meterme en su territoria especializado , SOLAMENTE quisiera una explicacion, igual que un DIA, UN GENIAL divulgador puso un video en YOUTUBE fantastiko ,donde explicaba el que UN ELECTRON PUDIERA PASAR AL MISMO TIEMPO por dos abujeros distintos, y TAN SOLO ERA CUESTION de explicar la DUALIDAD DE TAL PARTICULA Y QUE SE PUEDA comportar como onda-corpusculo…y entonces todo el mundo lo entiende….y por su puesto lo acepta….

    Me gusta

  207. Democrito R
    21 febrero, 2013 a las 0:47

    Dario no te voy a responder, porque para eso me voy a un campo de futbol y me emborracho de cerveza….o a un mitin politico o una television o a una taberna ……y afortunadamente cada día me distancio más de esos lugares…

    Me gusta

  208. 21 febrero, 2013 a las 1:08

    pues si mi tiempo fuera de una millonesima de segundo ( o el tiempo que fuese ) con respecto a el tiempo de la Tierra ( tierra como otra nave espacial ) está claro que no vería a la Tierra tantas veces

    Ya te han dicho que eso es la paradoja de los gemelos. Lee la wiki.

    Me gusta

  209. Dario
    21 febrero, 2013 a las 2:48

    Democrito R :
    Dario no te voy a responder, porque para eso me voy a un campo de futbol y me emborracho de cerveza….o a un mitin politico o una television o a una taberna ……y afortunadamente cada día me distancio más de esos lugares…

    Me parece fabuloso que te alejes de eso, ahora acercate a un libro de fìsica o a la Facultad de Ciencias mas cercana a tu corazòn, y ponte a estudiar: cuando no te das cuenta, repites cosas que los demas ya te han explicado y lo quieres hacer pasar como conocimiento nuevo, o de plano te inventas una «fìsica» que no es. No es que se te quiera mandar a estudiar, es que la ùnica manera de que te quites la empanada mental que traes es que estudies y sistematices lo que se sabe de las ciencias fìsica hasta ahora, incluso para cuestionarlas (de hecho, eso se espera de los estudiantes). ¿Quièn lo sabe? A la mejor despuès planteas cuestiones interesantes, pero es obligatorio conocer las reglas del juego de la fìsica y el lenguaje que està en esto.

    Me gusta

  210. J.M.
    21 febrero, 2013 a las 8:35

    Democrito R :

    Cubelec respecto a tu primer párrafo, te diré, si admitivos que la velocidad de la luz es c, y eso es una base, para yo hacer 300.000 km en un segundo en mi nave espacial, si viajo 300.000 km ¿como YO SABRÉ QUE HAN PASADO UN SEGUNDO O simplemente mi tiempo se ha dilatado y solo han sido una millonésima de segundo ?????

    Para ti habrá pasado un segundo, sin ninguna duda. El problema viene si queremos saber cuanto tiempo ha pasado para otro observador situado en un sistema de referencia diferente, para lo cual no nos queda más remedio que estudiar mucha física 😉

    Me gusta

  211. Masklin
    21 febrero, 2013 a las 9:19

    Democrito, tengo la sensación, puedo equivocarme, que el concepto de tiempo relativo que tienes no es el correcto. Me respondes «porque la estoy viendo constantemente» hablando de la luz del sol. Como si un paso del tiempo menor implicara «saltos» o algo parecido. Si ese es el problema que tienes con lla relatividad temporal, imagina el espacio tiempo como una malla que se estira o se encoge, pero con una continuidad. Es el típico ejemplo.

    Sobre la dificultad de la física, tener que volver a estudiar, complejidad de conceptos, …que quieres que te diga. Si quieres respuestas tendras que mostrar interés en entenderlas. Personalmente los conceptos no me parecen tan complejos si vas pasito a pasito. Tienes lecturas de todos los niveles. Pero eso requiere un mínimo esfuerzo por tu parte. Eso significa dedicarle tiempo. Y curiosidad. Se te puede explicar una y mil veces como se pedalea en una bici, pero si quieres aprender a andar, tendrás que montarte en ella ¿No te parece? Y si no te gusta eso, puedes debatir sobre gran hermano. Habría que desterrar de una vez por todas ese mito de «ciencia» como algo incompresinble e inalcanzable.

    Es más, te deberías sentir halagado con respuestas como las de cubeleg, su tiempo, su paciencia y el interés que ha demostrado en transmitirte sus conocimientos.

    Me gusta

  212. cubeleg
    21 febrero, 2013 a las 10:29

    Democrito R :
    pues ahí está la clave CUBELEC, puesto que viajo en una orbita similar a la Terrestre alrededor del Sol, calculando las vueltas al sol con algún punto de referencia y las veces que he visto la Tierra sabre los kilometros a los cuales viajo, pues se los km de la orbita solar y el tiempo que ha pasado dentro de mi nave con respecto a la Tierra

    Efectivamente Democrito ahi esta la clave, pero te falta un punto en tu argumento y es el relacionado con la acelaracion. A ver si soy capaz de explicarme claramente sin necesidad de recurrir a la matematicas. Para eso te voy a poner un ejemplo mas simple y despues extrapolare a tu aparente paradoja. Imaginate que vas en un ascensor que acelera y tienes una camara en una de las caras. Ahora enviamos un rayo de luz en el ascensor hacia la camara, en que punto de la camara aparecera ese rayo de luz? Pues va a parecer que tu punto de luz esta desplazado respecto al foco que lo envio, es decir parecera que la luz esta «cayendo». Este ejemplo, pero mucho mas complejo es lo que ocurre en tu experimento, es decir para ti la informacion que te llega de la tierra esta desplazada en el espacio y el tiempo y por tanto para ti el tiempo del resto del universo parecera que corre a tu misma velocidad!! Este experimento que propones puede hacerse incluso mas potente si pones un reloj atomico en la tierra que envia un rayo de luz cada segundo y en tu nave tienes un contador de pulsos de luz. Para ti el numero de pulsos de luz que te va alcanzar te va a dar tu tiempo propio. No se si quedo muy claro, pero a tu disposicion quedo ( y del resto si hay dudas y si puedo resolverlas).

    Democrito R :
    SOLAMENTE quisiera una explicacion, igual que un DIA, UN GENIAL divulgador puso un video en YOUTUBE fantastiko ,donde explicaba el que UN ELECTRON PUDIERA PASAR AL MISMO TIEMPO por dos abujeros distintos, y TAN SOLO ERA CUESTION de explicar la DUALIDAD DE TAL PARTICULA Y QUE SE PUEDA comportar como onda-corpusculo…y entonces todo el mundo lo entiende….y por su puesto lo acepta….

    Perdona que te dija pero si crees que entiendes la dualidad onda-particula porque has visto un video de divulgacion, probablemente no la hayas entendido 😦 … Yo, como Fisico, no lo entiendo, es decir lo uso , porque uso las ecuaciones y tengo una intuicion de que es lo que va a ocurrir si lo acepto, pero entenderlo es otra cosa es comprehender porque la materia se comporta de esa forma y ahi, si alguien te dice entenderlo probablemente, como en tu caso, no lo entienda.

    Me deje tu primer comentario para el final, porque me parecieron muy interesantes algunos puntos.
    El primero es la Semantica, y como la usas para poner por debajo a la Filosofia, pero yo al menos entiendo que la matematica es un tipo de semantica, quiza sea mas logica formalmente hablando, pero es un tipo de lenguaje con sus reglas. Aqui reconozco mi ignorancia y deberias definir claramente a que te refieres con Semantica, se que Wittgenstein y Russell hablaron sobre ello, y sobre todo Russell critico duramente a las matematicas poniendolas al nivel de un lenguaje, pero no se mas, asi que quiza estoy simplificando demasiado.
    El segundo es la divulgacion cientifica y su relacion con la Filosofia de la Ciencia. Como dices es mejor acudir a la primera si quieres hacer la segunda y estoy de acuerdo. Pero la especializacion de las Ciencias y que por tanto la divulgacion no sea tan buena como debiera no deberia impedir el pensamiento critico, por eso como te dije tus preguntas eran pertinentes y muy buenas, el problema es que no siempre es facil responder si matematicas, por ejemplo en el caso de la dualidad onda-corpusculo es asi, pero no hace falta irse a la cuantica, a ver quien es el guapo que explica porque las orbitas de los planetas son elipses y no circulos sin recurrir a las matematicas? por suerte, eso no es necesario para explicar el giro Copernicano, si no Kuhn tendria que haber estudidado mucho mas que los epiciclos y demas parafernalia geocentrista, y en este caso estamos en Fisica Clasica!!

    Para resumir mi critica, espero que te la tomes constructiva, sobre como se comporta la Filosofia no es solo hacia ti si no hacia toda la Filosofia que, en mi opinion, o bien no se ocupa de las cuestiones actuales porque son muy dificiles y yo soy de «letras» (no te lo tomes a mal pero reconoce que eso ocurre mucho) o bien creen haberlo entendido y te dicen que la Ciencia es solo una opinion porque la mecanica cuantica lo dice, que por cierto es mucho peor.

    PS: no sabia que Platon habia quemado los libros de Democrito, mi comentario iba porque a el se le considera el padre del atomismo, por lo que en este debaje Ciencia vs Filosofia venia muy a cuento 🙂 y me gusto que lo usases.

    Me gusta

  213. Víctor
    21 febrero, 2013 a las 13:24

    Cubeleg: De hecho Kuhn era físico (al menos, se doctoró en ello). Otra cosa son las boladas (o no) que se le ocurrieran.
    Y es verdad que en Filosofía tenemos a muchos (la inmensa, pero inmensa mayoría) que dicen «soy de letras» y pasan del tema (cuando la Ciencia es la gran aventura de nuestro tiempo) o peor, como indicas, se ponen a inventarse chorradas sobre nociones que ni entienden ni quieren entender. Pero bueno, no todos somos así. Los que nos dedicamos a esa cosa llamada Filosofía de la Ciencia intentamos estar al día, y los cracks del campo lo están (en FIlosofía de la Física: Lawrence Sklar, Roberto Torretti, etc.; en Filosofía de la Biología: Elliott Sober, Robert Brandon, Roberta Millstein, etc.) por nombrar sólo algunos.

    Me gusta

  214. Guillermoe
    21 febrero, 2013 a las 15:42

    Democrito R :
    GILLERMOE, yo no me pongo a Denostar nada ni a nadie, ¿¿¿ solo lance una duda que mi cerebro especulo respecto a un viaje ?????, evidentemente sería absurdo querer yo afirmar nada o contradecir a nadie en campos de fisica y matemticas….

    Entonces estos comentarios están de más:

    Democrito R :
    Respecto a Eisntein y sus teorias sobre espacio y tiempo, son erróneas

    Democrito R :
    en cuanto a Hawking, si algo le reprocho es que aún a su nivel matematico-fisico no quiera reconocer que lo que hace respecto al universo son especulaciones puras y duras

    Democrito R :
    precisamente Hawking en su libro historia del tiempo lo explicaba con una caja de carton, pero esa explicacion es ´válida para un niño adolescente o para un robot cientifico

    Me gusta

  215. Blueoriol
    21 febrero, 2013 a las 16:24

    Mi forma de ver la dilatación temporal es, siguiendo el ejemplo de una nave orbitando el Sol en una orbita mas o menos igual a la terrestre.

    No se si sería posible orbitar a esa velocidad ni si sería posible ver nada viajando a la velocidad de la luz, pero supongamos que si.

    Si lo hiciesemos como dices durante 10 años, creo que veriamos al universo correr mas rapido (pero no estoy muy seguro).

    Me gusta

  216. cubeleg
    21 febrero, 2013 a las 17:13

    Gracias por los apuntes Victor! no conocia ni a esos autores ni que Kuhn era Fisico, podrias recomendarme algun libro sobre Filosofia de la Fisica?

    Blueoriol :
    Si lo hiciesemos como dices durante 10 años, creo que veriamos al universo correr mas rapido (pero no estoy muy seguro).

    Hasta cierto punto es asi, pero ten cuidado cuando defines rapidez ya que la «velocidad» a la que corre el tiempo es exactamente el concepto que cambia cuando tratas con la relatividad. Es decir una particula subatomica cuyo tiempo de vida es conocido en reposo y que esta en reposo respecto al sol, cual seria el tiempo de desintegracion para ti? y sobre todo cuando te llegaria la informacion, es decir cuando seria simultanea su desintegracion con un reloj de la nave? Estas paradojas son «divertidas» pero reconozco que si seguis tirando del hilo tendre que decir que no conozco la respuesta. Por ejemplo una que nos pusieron en clase y que le propusieron a Einstein, imaginemos que tenemos una habitacion cuadrada de lado L a la que hemos quitado una pared, ahora lanzamos a un señor con una pertiga de longitud L pero que viaja a una velocidad cercana a la de la luz (0.7c), el señor y su pertiga caben en la habitacion o se queda el señor porque la pertiga es muy grande fuera? 🙂

    Me gusta

  217. Blueoriol
    21 febrero, 2013 a las 19:04

    Creo que caben en la habitación (pertiga incluida) porque su volumen se contrae.

    Me gusta

  218. liberti
    21 febrero, 2013 a las 19:34

    los materialistas dicen que la materia es lo que dio origen al universo pero yo me pregunto que:
    ¿para que la materia se transforme no es es necesario un estimulo para iniciar su transformación?…piensenlo.

    Me gusta

  219. Darìo
    21 febrero, 2013 a las 20:15

    liberti :
    los materialistas dicen que la materia es lo que dio origen al universo pero yo me pregunto que:
    ¿para que la materia se transforme no es es necesario un estimulo para iniciar su transformación?…piensenlo.

    Si, por supuesto, una estimulante y materialista patada ayuda mucho 😎

    (¡Què cansado es pensar estas cosas! :mrgreen: )

    Me gusta

  220. Víctor
    21 febrero, 2013 a las 20:22

    Cubeleg: De nada hombre, para eso estamos 🙂

    Bien, pues libros más generales:
    -Philosophy of physics, edited by Jeremy Butterfield and John Earma, Amsterdam : Elsevier, 2007.
    -The philosophy of physics, Roberto Torretti, Cambridge: Cambridge University Press, 1999.
    -Philosophy of physics, Lawrence Sklar, Boulder (CO): Westview Press, 1992.

    Para mí el mejor es el de Torretti. Aunque si quieres entretenerte más y profundizar, en la Stanford Encyclopedia of Philosophy (disponible online), tienes un montón de entradas técnicas y con un capazo de bibliografía. http://plato.stanford.edu/
    Por ejemplo, si buscas «relativity» te sale todo esto: http://plato.stanford.edu/search/searcher.py?query=relativity
    Y así con todo lo demás (quantum theory, etc.).
    Que disfrutes. Un saludo.

    Me gusta

  221. Blueoriol
    21 febrero, 2013 a las 20:51

    liberti :
    los materialistas dicen que la materia es lo que dio origen al universo pero yo me pregunto que:
    ¿para que la materia se transforme no es es necesario un estimulo para iniciar su transformación?…piensenlo.

    La materia no da origen al universo sino que le da forma. De hecho en los primeros instantes (instantes efimeros) del big bang no había materia sino que esta fue creada a partir de la energia que desató el própio big bang.

    De hecho no se sabe que es lo que dió origen al universo, pudiendo ser incluso que tal pregunta careciera de sentido puesto que siendo el big bang el inicio del espacio-tiempo no pudo existir nada antes y por tanto no puede tener origen mas que en si mismo.

    Me gusta

  222. cubeleg
    22 febrero, 2013 a las 9:39

    Blueoriol :
    Creo que caben en la habitación (pertiga incluida) porque su volumen se contrae.

    😀 Diste en el clavo.

    Víctor :
    Cubeleg: De nada hombre, para eso estamos
    Bien, pues libros más generales:
    -Philosophy of physics, edited by Jeremy Butterfield and John Earma, Amsterdam : Elsevier, 2007.
    -The philosophy of physics, Roberto Torretti, Cambridge: Cambridge University Press, 1999.
    -Philosophy of physics, Lawrence Sklar, Boulder (CO): Westview Press, 1992.
    Para mí el mejor es el de Torretti. Aunque si quieres entretenerte más y profundizar, en la Stanford Encyclopedia of Philosophy (disponible online), tienes un montón de entradas técnicas y con un capazo de bibliografía. http://plato.stanford.edu/
    Por ejemplo, si buscas “relativity” te sale todo esto: http://plato.stanford.edu/search/searcher.py?query=relativity
    Y así con todo lo demás (quantum theory, etc.).
    Que disfrutes. Un saludo.

    Gracias otra vez, una pregunta sabes si el ingles de los libros es muy tecnico? mi ingles no es malo, pero me un poco de coseja leer Filosofia en Ingles.

    Me gusta

  223. 22 febrero, 2013 a las 9:46

    ¿para que la materia se transforme no es es necesario un estimulo para iniciar su transformación?…piensenlo.

    ¿Y para que aparezva ese estimulo, no hace falta un estimulo? Piensalo.

    Me gusta

  224. Víctor
    22 febrero, 2013 a las 10:06

    Gracias otra vez, una pregunta sabes si el ingles de los libros es muy tecnico? mi ingles no es malo, pero me un poco de coseja leer Filosofia en Ingles.

    No creo que tengas ningún problema. Ten en cuenta que son libros que tratan cuestiones tanto técnicas como históricas de la Física, por lo que para ti (siendo físico) no habrá complicaciones. Además, no se tratan de libros de (mala) filosofía tipo Heidegger (en el sentido de intentar ser lo más oscuro posible, inventarse palabras sin sentido, etc.) sino que intentan ser lo más claros posibles (como cualquier texto científico que se precie).

    Un saludo.

    Me gusta

  225. Víctor
    22 febrero, 2013 a las 10:07

    Me da a mí que no he citado bien. La primera frase es una cita del comentario 222 de Cubeleg.

    Me gusta

  226. Democrito R
    23 febrero, 2013 a las 20:34

    Guillermoe, Einstein dijo en una reunión con los mejores fisicos de su tiempo, Dios no juega a los dados, a lo que Niels Bhor se le acercó y le dijo, – ¿quien eres Tu para decirle a Dios a lo que tiene que jugar ?, —cambia Dios por Universo y la frase tendrá un sentido TOTAL,
    Guillermoe sin un genio como Einstein mete la pata hasta el fondo del pozo, YO que en fisica o mtematicas solo soy un casi analfabeto, ……Se me fue un poco la lengua….pero si tengo que reconocerlo no tengo problema alguno…..

    Me gusta

  227. Democrito R
    23 febrero, 2013 a las 21:15

    Cubelec, la semántica es la clave en filosofia y en todo humanismo, en matematicas y fisica tb se llega a situaciones limite con la semantica, ¿ como que es un segundo ? pues se podría tomar muchos sistemas de referencia pero llegando a un limite no estaria claro, y por supuesto en un singularidad como antes del Big Bang, no sep odria comparar con nada igual que el espacio, por esos critico esos modelos y los conceptos semanticos del tiempo y el espacio que tienen que ir asociados a materia y energia y al modelo oficial del big bang, porque que el ser humano no puedo tener ninguna referencia antes del big bang para que el tiempo y el espacio tengan sentido no quiere decir que no pueda haber algo con lo cual el espacio y el tiempo se pudieran medir ……pero bueno dejemos esto que es muy complejo y YO NO ESTARIA AL NIVEL DE PLANTEARLO CIENTIFICAMENTE solo es de especular sin una formacion fisica-matematica.

    Cubelec, yo opino que la CIENCIA ESTÁ por encima de la filosofia, porque en todo conocimiento, sea bi9ologico, neuronal, paleontologico, fisico, quimico, bioquimico, matematico, etc etc…..SIEMPRE SE LLEGA A LA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO, y en ese limite es donde surgen la preguntas, es decir, se podria decir que la FILOSOFIA, y evidentemente para hacerse buenas preguntas en esos limites del conocimiento, un filosofo clasico nunca podrá ya no responder sino tampoco hacerse PREGUNTAS, porque hay que estr muy formado cientificamnte y especializado para llegar a esos limites….

    Critico el HUMANISMO Cubelec ( y ahi hay muchas ramas, como filosofia, psicologia, las mal llamdas ciencia economicas, ciencias sociales etc etc ) porque son PSEUDOCIENCIA porque ninguna de ellas han creado LEYES UNIVERSALES, pero bueno esto Richard Femann lo explico mejor que yo…….y para EJEMPLO de lo torticero que puede ser el lenguaje y su rama de la SEMANTICA,
    libertad, Igualdad, fraternidad

    estas palabritas su signficado individual es tan abstracto y puede llegar a tener tantos definiciones que abruma, además en conjunto como LEMA revolucionario es terrrorifico, porque se contradicen, no puede haber libertad e igualdad al mismo tiempo, además fraternidad no es nada, nada significa si no la asocias a organizacion, cofradia o sociedad secreta o discreta jjejejejejjeje dirian algunos, y sin embargo, los borregos revolucionarios y de izquierdas llevan dos siglos teniendola como lema supremo……

    en cambio la CIENCIA Y SU LENGUAJe las matematicas, intenta precisar a la hora de definir un concepto, sean en forma de palabra como SEGUNDO O METRO, energia o materia, e intenta acotar de manera lo mas posible su definicion, PAra precisar lo más posible su significado y que no haya multiples interpretaciones además intenta que no haya contradicciones con ecuacioNES, aunque lcuando se llega a los limites, tb te reconozco CUBELEC que existen los mismos problemas que en la semantica que utiliza las HUmanidades, que repito nunca llamare ciencias…. pero en todo caso la CIENCIA FUNCIONA y evoluciona….

    Cubelec NO SOLO TE DOY LAS GRACIAS POR CONTESTARME, sino que intentare en la medidad de mis limites, enriquecerte a ti y a todos en otros campos como la literatura, el arte o la historia, puesto que ahí si puedo defenderme humildemente,

    PERMITEME QUE ME TOME UNOS DIAS, PARA COMENTARTE el ejemplo del ASCENSOR, Y TOMAR LA ACELERACION EN COSIDERACION, INTENTARE PONERME EN TU LUGAR CON TU EJEMPLO A VER QUE PUEDO OPINAR SI ES QUE LLEGO ap oder opinar, que tb puede ser que diga, no puedo o no estoy capacitado y te lo hare saber…..

    GRACIAS TB a todos los que recomendais libros y autores interesantees en todos los campos de la CIENCIA y su divulgacion para los que no podemos dser LEONARDOS DA VINCI…….

    Me gusta

  228. Democrito R
    23 febrero, 2013 a las 21:41

    Como el post o articulo trata de Ciencia vs filosofia, mencionaré Gilles DEleuze y su ¿ para que sirve la filosofia ?, sus estudios sobre Nietzsche, o ¿ que es filosofia ?, citaré mas o menos a Deleuze, pues sirve como critica de todas las MIXTIFICACIONES, Deleuze dice todas sean cuales sean su origen y fin ( yo delimitaría a mixtificaciones Religiosas, ideologicas-politicas, artisticas, ciencias sociales como las teorias Eugenistas, no confundir con eugenesia, pero nunca podria entrar en el campo de la ciencia ) y la denuncia en la MIXTIFICACION de esta mezcla de bajeza y estupidez que forma también la asombrosa complicidad de las victimas y de los autores , ahí es DONDE LA FILOSOFIA si puede jugar un papel muy IMPORTANTE EN LA SOCIEDAD y para ejemploS, las famosas palabras LIBERTAD-IGUALDAD-FRATERNIDAD…..
    LA TEORIA DE horbirger ( gran ingeniero y hombre de gran ingenio inventivo ) de cosmologia,
    o la psudociencia de Yong, cArl Gustab y el daño que hizo con su asociacion a Dulles….etc etc etc……..

    Me gusta

  229. 24 febrero, 2013 a las 17:23

    Demócrito, si no quieres aprender física, por lo menos aprende tu idioma:

    miStificación.

    Me gusta

  230. 24 febrero, 2013 a las 17:24

    Aparte de otros detalles como uso de mayúsculas, signos de puntuación, etc.

    Me gusta

  231. Terribilis
    24 febrero, 2013 a las 20:42

    Vaya… Leo a algunos, cuyos nombres no diré, y recuerdo algo que me apetece comentaros ¿Habéis oído del «Síndrome de Anton»? Es una variedad de anosognosia, y quien lo sufre no es consciente de que tiene un grave problema. Hay varios tipos de anosognosia, «pero probablemente el más extremo es el síndrome de Anton, que también es informalmente conocido como «negación de la ceguera» dice Daniel Dennet. http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Dennett

    ¿Es posible que alguien sea ciego y no se de cuenta, que no lo reconozca? pues al parecer sí… 🙄

    En fin, todo lo anterior para invitaros a que veáis y escuchéis una charla de uno de los filósofos de la ciencia más destacados en el ámbito de las ciencias cognitivas, (especialmente en el estudio de la conciencia, intencionalidad, inteligencia artificial y de la memética), titulada ¿Cómo distinguir si eres ateo?, Diserta respecto del mencionado síntoma, para luego seguir con lo que él llama «la negación del ateísmo».. No os lo perdáis….

    Como comunicador y divulgador Dennet, lo sabréis de sobra, es muy divertido y didáctico. Espero lo disfrutéis como yo, este fin de semana gélido con viento que invita a estar cerca del calor humano y un tequila 😆

    Saludos Glaciales 😈

    Me gusta

  232. Dario
    24 febrero, 2013 a las 21:34

    … no se tratan de libros de (mala) filosofía tipo Heidegger (en el sentido de intentar ser lo más oscuro posible, inventarse palabras sin sentido, etc.) …

    ¡¡¡Blasfemo!!! :mrgreen:

    Me gusta

  233. Democrito R
    25 febrero, 2013 a las 3:35

    Javi, mistificar. ‘Falsear o falsificar’. Esta es la forma mayoritaria en el uso y más cercana a la etimología (del fr. mystifier), aunque también es válida la variante mixtificar. Lo mismo cabe decir de los derivados mistificación/mixtificación y mistificador/mixtificador. Pero me gustan más los sinónimos definiciones del worlreference——-adulteración, falsificación, fraude, engaño, artificio….Mixtificacion me gusta más por lo de MIXTO…..

    Me gusta

  234. Democrito R
    25 febrero, 2013 a las 6:06

    JAVI, Ejemplos de fraudes y engaños a gran escala, o MIxTIFICACIONES jAVI, La generacion de energia electrica por energia nuclear no emite Co2,
    http://metode.cat/es/Revistas/Entrevista-Monografico/Vicent-Martinez-Sancho

    otro ejemplo de MIxTIFICACION, el transtorno por deficit de atencion , TDA, que en INFORME SEMANAL dieron hace pocos dias y no solo es pseudociencia de la más baja ralea por parte de psicologos y psiquiatras, sino la complicidad con farmaceuticas, este reportaje SESGADO y toriticero, de la maS CRUEL PROPAGANDA TIPO GOOBEELS nAZI , la denuncie pero obviamente calló en saco roto……PERO EXISTEN pSIPQUIATRA HONRADOS COMO THOMAS sZASZ QUE LO HACEN MEJOR QUE YO
    http://www.rtve.es/alacarta/videos/soy-camara/soy-camara-programa-del-cccb-etica/1007766/#aHR0cDovL3d3dy5ydHZlLmVzL2FsYWNhcnRhL2ludGVybm8vY29udGVudHRhYmxlLnNodG1sP3BicT0yJm1vZGw9VE9DJmxvY2FsZT1lcyZwYWdlU2l6ZT0xNSZjdHg9NDY1NTAmYWR2U2VhcmNoT3Blbj1mYWxzZQ==

    POR CIERTO SALE UN filosofo que es un DESMIXTIFICADOR mICHAEL j. sANDEL, hablando de la biotecnologia y la ingenieria genetica, os acordáis de GATTACA ????????

    Y aqui enlazo con ….
    TERRIBILIS, por favore, please, no todos dominamos el ingles, poner un video de Daniel Dennett en ingles es un acto algo pedante, por cierto, Daniel Dennett y Richard Dawkins que me caen de MARAVILLA, por sus esfuerzos DEsMIXTIFICADORES tanto en religionES todas, y en especial con las criticas a los Creaccionistas como el hecho de enterrar la palabra ALMA, o sus estudios que están poniendo los cimientos a la NEUROLOGIA, PERO Terribilis es TAN FÁCIL caer en determinismo cientificos, tan fácil, cuando Dawkins afirma lo del gen eGOISTA CAEN en un determinsimo cientifico, porque del cerebro y la conciencia todavía NADA SE PUEDE Decir cientificamente, solo especular, y personalmente prefiero leer a Stephen Jay Gould y sus conclusiones sobre la evolucion, el sentido de la evolucion o como dijo El, no vivimos en la era de los mamiferos sino en la era de los Artropodos……¿ ciencias cognitivas ?, es muy fácil caer en lo que criticas, y el determinismo cientifico es una plaga….

    Einstein era un genio, nadie lo duda ( posiblemente tb Mileva Marić tuviera gran parte del mérito del desarrollo de sus teorias sobre la Relatividad ), además valiente porque se enfrento a todo tipo de injusticias, los nazis primero y en EEUU a las bombas atomicas soltadas sobre poblacion inocente y no sobre militares y la corte imperial japonesa que eran los culpables reales, pero TERRIBILIS, ¿aLBERT eINSTEIN TB PADECIA sindrome de Anton al no reconocer que Dios jugara a los dados ?, perfecto no hay nadie en el mundo, y yo reconozco mi ceguera en Fisica y Matematicas, por eso pido a los que no están ciegos que me expliquen , si se puede , algunas paradojas que a mi cerebro cuesta entender…..y como ellos mismos llaman SINGULARIDAD a algunos procesos o hechos que nada saben, como que pasaba antes del big bang, si hubo muchos big bang o como funcionaria un abujero negro…….pues FILOSOFAR es entretenido y divertido cuando se hace con personas amables como CUBELEC y que están abiertas a especulaciones sobre lo8s limites del conocimiento o sus fronteras, como es el significado de ESPACIO Y TIEMPO, porque el espacio se puede medir o definir sin necesidad de tiempo pero el tiempo para definirlo o medirlo SI NO ESTOY MAL INFO SE NECESITA EL ESPACIO, pero luego está el espacio-tiempo y la decoherencia cuantika que son palabras MAYORES, PERO CUANDO SE UTILIZA el 8 acostado en matematicas casi siempre es una indeterminacion o una aproximacion a algo que no puedo definir ni medir…….

    Cubelec ya te comentare sobre el ascensor…..no lo he olvidado.

    Os dejo, recomendandoos el video del CCCB, en castellano en el cual un filosofo es UTIL Y UN PSIQUIATRA ES HONRADO Y VALIENTE AHHAHAHAHAHHHAHAH Y DIVERTIDO…

    Me gusta

  235. Terribilis
    25 febrero, 2013 a las 8:50

    Dices… Democrito R. @234. «TERRIBILIS, por favore, please, no todos dominamos el ingles, poner un video de Daniel Dennett en ingles es un acto algo pedante,»

    Y respondo, que no darse cuenta que el video tiene subtítulos en español denota tres posiblidades: no usas con regularidad el Youtube, tus gafas necesitan nueva graduación, o te sentiste aludido por la temática del video :mrgreen:

    Además bla bla bla y bla bla.bla

    Saludos con rollo

    Me gusta

  236. Masklin
    25 febrero, 2013 a las 10:16

    Un apunte Democrito. Que en los debates Einstein vs Bohr digas «Einstein mete la pata» es una posición subjetiva tuya.

    Me gusta

  237. 25 febrero, 2013 a las 10:31

    Democrito R :

    Javi, mistificar. ‘Falsear o falsificar’. Esta es la forma mayoritaria en el uso y más cercana a la etimología (del fr. mystifier), aunque también es válida la variante mixtificar. Lo mismo cabe decir de los derivados mistificación/mixtificación y mistificador/mixtificador. Pero me gustan más los sinónimos definiciones del worlreference——-adulteración, falsificación, fraude, engaño, artificio….Mixtificacion me gusta más por lo de MIXTO…..

    Mixto no tiene nada que ver, igual que no tiene nada que ver con tu uso camueso de mayusculas y signos de puntuacion.

    JAVI, Ejemplos de fraudes y engaños a gran escala

    A ver, ¿que tiene eso que ver con la relatividad?

    de la maS CRUEL PROPAGANDA TIPO GOOBEELS nAZI

    Ley de Godwin, se acabo la charla, eres un troll de libro.

    Me gusta

  238. Terribilis
    25 febrero, 2013 a las 10:47

    Democrito R #234 Dices «porque del cerebro y la conciencia todavía NADA SE PUEDE Decir cientificamente»…

    Joer… me has dejado en baño de asiento, ah no… se dice anonadado, por tu falta de información… Te recomiendo que leas aunque sea los resumenes de los libros de António C. R. Damásio: En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. 2005.El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano.. 2006. La sensación de lo que ocurre. 2001. El cerebro creo al hombre.2010.

    Damasio, en su libro «La sensación de lo que ocurre» se une a los estudios que Dennett, Chalmers, Crick, Edelman, Koch, Penrose y Searle.. Se dice que Penrose, es un físico y matemático, que ha aportado más al estudio de lo que nos hace humanos que varias legiones de psicólogos.

    Yo tan buena onda, te invito a que veas el video «Antonio Damasio: La búsqueda por comprender la conciencia» también tiene subtítulos en español…

    Ah, por si no se inserta: http://www.ted.com/talks/antonio_damasio_the_quest_to_understand_consciousness.html

    Saludos neuróticos :mrgreen:

    Me gusta

  239. cubeleg
    25 febrero, 2013 a las 11:19

    Democrito R :
    Cubelec, la semántica es la clave en filosofia y en todo humanismo, en matematicas y fisica tb se llega a situaciones limite con la semantica, ¿ como que es un segundo ? pues se podría tomar muchos sistemas de referencia pero llegando a un limite no estaria claro, y por supuesto en un singularidad como antes del Big Bang, no sep odria comparar con nada igual que el espacio, por esos critico esos modelos y los conceptos semanticos del tiempo y el espacio que tienen que ir asociados a materia y energia y al modelo oficial del big bang, porque que el ser humano no puedo tener ninguna referencia antes del big bang para que el tiempo y el espacio tengan sentido no quiere decir que no pueda haber algo con lo cual el espacio y el tiempo se pudieran medir ……pero bueno dejemos esto que es muy complejo y YO NO ESTARIA AL NIVEL DE PLANTEARLO CIENTIFICAMENTE solo es de especular sin una formacion fisica-matematica.

    Estas mezclando cosas, por tanto no se puede llegar a una conclusion clara. La Fisica y la ciencia en general no se pueden preguntar que es un segundo o un metro, te pueden dar una definicion precisa, es decir cuanto vale un metro o un segundo en relacion a otras cantidades, pero preguntarse sobre que es no puede hacerlo. En breve la definicion de tiempo y espacio en un contexto pueden ser diferentes de las que usa la ciencia, por tanto intentar hacer cuadrar todos los conceptos puede llevar a contradicciones. Sobre todo cuando tomas una aproximacion tan antropocentrica, donde toda explicacion necesita que cuadre con las necesidades del ser humano y sus circunstancias.

    Democrito R :
    Cubelec, yo opino que la CIENCIA ESTÁ por encima de la filosofia, porque en todo conocimiento[…] SIEMPRE SE LLEGA A LA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO, y en ese limite es donde surgen la preguntas, es decir, se podria decir que la FILOSOFIA, y evidentemente para hacerse buenas preguntas en esos limites del conocimiento, un filosofo clasico nunca podrá ya no responder sino tampoco hacerse PREGUNTAS, porque hay que estr muy formado cientificamnte y especializado para llegar a esos limites….
    Critico el HUMANISMO Cubelec ( y ahi hay muchas ramas, como filosofia, psicologia, las mal llamdas ciencia economicas, ciencias sociales etc etc ) porque son PSEUDOCIENCIA porque ninguna de ellas han creado LEYES UNIVERSALES, pero bueno esto Richard Femann lo explico mejor que yo… […]
    en cambio la CIENCIA Y SU LENGUAJe las matematicas, intenta precisar a la hora de definir un concepto, sean en forma de palabra como SEGUNDO O METRO, energia o materia, e intenta acotar de manera lo mas posible su definicion, PAra precisar lo más posible su significado y que no haya multiples interpretaciones además intenta que no haya contradicciones con ecuacioNES, aunque lcuando se llega a los limites, tb te reconozco CUBELEC que existen los mismos problemas que en la semantica que utiliza las HUmanidades, que repito nunca llamare ciencias…. pero en todo caso la CIENCIA FUNCIONA y evoluciona….

    A ver, que algo no sea ciencia no tiene porque quere decir que es pseudociencia. Esta ultima, para mi, se caracteriza por pretender utilizar los metodos de la ciencia cuando solo usa la parte que le interesa para llegar a la conclusion deseada y cuando esta conclusion implica el engaño de los que el pseudocientifico considera credulos o estupidos. Es decir hacer apologia de la homeopatica porque a mi me funciona no es hacer pseudociencia, es ser un credulo, el que comercializa un producto e incluye en su publicidad cientificamente probado o pone un señor de bata blanca, efectivamente esta hacendo pseudociencia. Pero en ningun caso considerare que las humanidades son pseudociencia, no porque no existan leyes universales (que por cierto en ciencia tampoco las hay, aunque esa es otra historia), si no porque ni intentan timar a nadie y normalmente saben que no es posible utilizar el metodo cientifico, por ejemplo en economia no se pueden hacer experimentos, pero eso no quiere decir que no se pueda llegar a conclusiones, es ciencia? no en el sentido mas estricto, pero tienen sus metodos y tecnicas que les permiten llegar a conclusiones, si se hace bien claro. Respecto a los limites del conocimiento no estoy de acuerdo la Filosofia de la Ciencia nos permite preguntarnos que es un problema cientifico, como podemos avanzar en el y como afecta a la sociedad, para eso no hace falta llegar a ningun limite de conocimiento tiene que ir en paralelo, ni por encima ni por debajo simplemente a la par y preguntandose las cosas no mensurables que rodean a la ciencia. Por ejemplo, como ha afectado a la sociedad el cambio de paradigma cuantico? es decir saber que no podemos medir nada sin perturbarlo. O como tu preguntas, saber que el espacio y el tiempo generan la masa y la energia como nos afecta? es posible seguir utilizando el mismo metodo cientifico? o este ha perdido su validez? la ciencia puede aportar algo, obviamente, pero no todo y se necesita una perspectiva historica que el cientifico puro puede no tener. Insisto que por eso la frase de Hawking me parece un aberracion, sobre todo viniendo de un señor que trabaja en teorias que no pueden ser falsables!!!

    Por ultimo, permiteme decirte que, como te han dicho, intentes no usar mayusculas, una cosa es gritar (=mayusculas) y otra cosa enfatizar, o tu cuando hablas gritas para enfatizar? si lo haces discutir contigo debe ser muy dificil y leerte en muchos casos tambien lo es por esto…

    PS: Lo del ascensor, piensa en ello con calma y ten en cuenta una cosa, todas la preguntas que haces estan bien, pero tienes una ventaja conoces la respuesta 🙂 ya que la ciencia ha estado ahi.

    Me gusta

  240. Democrito R
    26 febrero, 2013 a las 9:17

    Terribilis, la transcripcion si está en castellano, pero los subtitulos no los veo por ninguna parte, personalmente el video es una charla para niños o adolescentes, no para personas adultas con criterio, y te lo digo porque yo voy más allá del ateismo, pues la palabra Ateo implica reconocer la palabra Dios, y para mi tal palabra es como un dios de cualquier escritor que inventa nombres o dioses, me parece tan primitivo y poco evolucionado toda religion, filosofia religiosa como la budista, que me parece increible que en pleno siglo XXI, la era de la informacion, de la más amplia ilustración jamas soñada por Voltaire, que el hecho que haya universidades de Teologia o que a los niños y adolescentes les hagan perder el tiempo con Platón, o peor enfangar su cerebro con Kant o Heideiger es una prueba irrefutable que la conspiracion en la sombra funciona todavía.

    Terribilis, a la mayoria de los que has mencionado, conozco sus trabajos, sobre todo gracias a Punset y sus entrevistas y libros que todos los tengo guardados y algunos como si fueran una enciclopedia, y a todos ELLOS, no solo aprecio el gran trabajo que hacen, sino que son los fundadores y pioneros de una nueva ciencia, la NEUROLOGIA y las llamadas ciencias cognitivas, pero están en la cuna, y hasta que no halla ordenadores cuantikos y e interfaces capaces de conectar cerebro-máquina, el cerebro y la conciencia todavía están ocultos, incluso diria más, como cada cerebro es un universo y no hay dos iguales, ni incluso los clones, por asi llamar a los gemelos monocigoticos, son iguales, luego querer generalizar es muy arriesgado, y caer en determinismo cientificos es muy fácil….. Solo es mi opinion, y para ejemplo el famoso gen egoista de Dawkins Richard… gracias por las recomendaciones y por el video que vere como se merece…..

    SAlud2

    Me gusta

  241. Democrito R
    26 febrero, 2013 a las 9:29

    Javi, sabrás más fisica que yo, pero me temo que eres un mal divulgador e incapaz de tener empatía, y me parece que lo de profesor robotizado te lo has tomado como personal, lo siento por ti, yo solo me defiendo contra insultos de intolerantes o pedantes… Y si alguno se pone en plan Horbirger tipo nazi, entonces ya me cago en su P.M. y en todos sus genes pasados y futuros.

    Si tiene que ver las MIXTIFICACIONES con el post que trata CIENCIA VS FILOSOFIA, por supuesto nada con el tiempo y el espacio de Einstein, pero te puse ejemplos de mixtificaciones no vaya y pensaras que mistificar era hacer mistico a una persona.

    Me gusta

  242. 26 febrero, 2013 a las 9:51

    Y si alguno se pone en plan Horbirger tipo nazi, entonces ya me cago en su P.M. y en todos sus genes pasados y futuros.

    Lo siento, pero creo que este hilo se está poniendo feo y tengo que poner un poco de tranquilidad.

    Me gusta

  243. Dario
    26 febrero, 2013 a las 17:53

    … que el hecho que haya universidades de Teologia o que a los niños y adolescentes les hagan perder el tiempo con Platón, o peor enfangar su cerebro con Kant o Heideiger es una prueba irrefutable que la conspiracion en la sombra funciona todavía.

    Y si alguno se pone en plan Horbirger tipo nazi, entonces ya me cago en su P.M. y en todos sus genes pasados y futuros.

    ¿Y las pastillas? 😎

    Me gusta

  244. 26 febrero, 2013 a las 20:37

    Javi, sabrás más fisica que yo

    Un niño de teta sabe más física que tú. Y ortografía, y lógica y prácticamente cualquier cosa de la que has hablado.

    Me gusta

  245. Blueoriol
    26 febrero, 2013 a las 22:06

    El primer error es opinar sobre cosas que uno no entiende.
    El segundo error es ofenderse cuando se te dice que cometiste el primer error.

    Siendo este blog lo que es es perfectamente esperable que si escribes algo erroneo, alguien te lo hará notar.

    Si tu decides publicar comentarios poniendo en duda la relatividad te expones a eso.

    Todos hemos publicado errores y gilipolleces (al menos yo). Lo bueno de que te los señalen es que te permite avanzar en el conocimiento.

    Ofenderse resulta muy poco «filosofico» (en el significado real de la palabra).

    Me gusta

  246. Adrián
    5 May, 2013 a las 11:07

    Ante la pila de burradas que he podido leer por aquí voy a hacer una aclaración, como futuro estudiante de filosofía que soy.

    La filosofía, en sentido teórico, es la rama del saber que estudia la relación del Ser humano con la Realidad. Como supongo que sabrán las ramas de la filosofía son la Ontología(Estudio de la substancia), la Gnoseología(Estudio del conocimiento), la Ética(que viene de Ethos, costumbre en griego, y que estudia las costumbres que se deben adoptar el individuo), la Politica(estudio de con que fines se debe organizar la sociedad) y la Estética(que es la teoría del arte).

    La ciencia(estudio de la realidad) necesita un paradigma filosófico correcto(una ontología materialista y una gnoseología realista) para investigar y no caer en chorradas místicas como han hecho algunos «científicos» y a su vez la filosofía necesita el conocimiento científico para poder teorizar sobre la relación del Ser humano con esta.

    Platón ya dividió el proceso de conocimiento en dos fases: Regressus y Progressus.
    El regresssus es la obtención de conocimiento verdadero, papel que sería jugado por la física y resto de ciencias. Una vez se posé ese conocimiento es necesario hacer un progressus, es decir, hace algo útil con él, aplicándolo al ámbito humano, papel que es jugado por la filosofía.

    Por último les recomiendo que lean un poco a Mario Bunge, físico y filósofo, que les ilustrará mucho mejor que yo sobre la utilidad de la ciencia y filosofía y la complementariedad de ambas ciencias.

    Me gusta

  247. 16 May, 2013 a las 20:41

    La filosofía general tal vez haya muerto. Pero aun existe la filosofía dentro de cada Ciencia

    Me gusta

  248. david
    20 May, 2013 a las 1:34

    EL METODO CIENTIFICO FUE DE DESCARTES EN QUE SE BASA TODA LA CIENCIA MODERNA DESDE LA MEDICINA HASTA LA FISICA.

    DESCARTES CREIA EN DIOS DESCARTES HIZO LA GEOMETRIA ANALITICA

    Y HAWKINGS A DESCARTES SE LA SUDA

    Me gusta

  249. david
    20 May, 2013 a las 1:35

    que hawkings aprenda a respetar a los mas grandes

    Me gusta

  250. 20 May, 2013 a las 8:20

    David, Einstein revolucionó la ciencia moderna, pero no creía en ningún dios personal. ¿Eso te altera? Hawking (a ver si escribimos bien el nombre) le importa mucho Descartes, pero no por ello debe compartir sus creencias personales. ¿O acaso tu compartes creencia con el gran Averroes?

    DESCARTES CREIA EN DIOS DESCARTES HIZO LA GEOMETRIA ANALITICA

    Lo escribes como Dios le hubiese dictado la geometría analítica a Descartes. En fin…. 😦

    Me gusta

  251. 29 May, 2013 a las 1:59

    bueno me parece espectacular que el señor hawking es un cientifico fisico

    Me gusta

  252. 18 junio, 2013 a las 3:57

    La filosofía evidente ha muerto. Ya no se piensa, ahora se estudia a otros filósofos, creo que es el punto donde él quería llegar.

    Me gusta

  253. Darío
    18 junio, 2013 a las 8:23

    david :
    que hawkings aprenda a respetar a los mas grandes

    Lo bueno es que mejor estudió sus trabajos, que si no, termina alabando a tu amiguito imaginario :mrgreen:

    Me gusta

  254. 18 junio, 2013 a las 17:11

    La filosofía es en realidad la «filosofía de los huecos», en analogía al «dios de los huecos».

    Cada puerta que abre la ciencia,la filosofía y la religión están detrás de ella, el ser humano no puede dejarlas, al parecer( un mal signo psicológicamente ).

    Que se le va a hacer.

    Esa es la razón de que haya cada vez más panenteístas, cómo KC.

    Saludos a todos.

    Me gusta

  255. DeMonno
    4 octubre, 2013 a las 16:46

    #5 La filosofía, por supuesto que no ha muerto ahora que, Hawking sí que da explicaciones como que, ésta no supo actualizarse y, en parte, soy de la misma opinión pero también opino que es la base de la ciencia y el raciocinio; es una herramienta más.

    Detesto cómo se sacan las cosas de quicio porque si. Leyendo este tipo de comentarios, uno deja de leer el resto de entradas. Lamento si hay algún otro comentario que merezca la pena.

    Me gusta

  256. jhordy
    11 octubre, 2013 a las 19:19

    algo muy dificil para los que aun mantiene las doctrinas filosoficas, pero en gran medida Hawking tiene razòn pues ya la FILOSOFIA HA MUETRTO aun que haya sido la madre de todas las ciencias ahora ya no satisface los grandes enigmas que la humanidad siempre se preguntado durante toda la historia…como dice Hawking los cientificos se han convertido en los portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra busquda del descubrimiento

    Me gusta

  257. María
    16 octubre, 2013 a las 9:18

    Jamás, jamás en toda la historia de la filosofía, nadie, nunca ha encontrado el sentido de la vida ni de la existencia del hombre. Citen a alguien. Filósofos TRAMPOSOS, MENTIROSOS. Lo que ustedes esconden es que están la mayoría en tratamiento psiquiátrico por depresión intelectual.
    Hawking se queda corto.

    Me gusta

  258. 16 octubre, 2013 a las 12:14

    Maria, decir que «nadie, nunca ha encontrado el sentido de la vida ni de la existencia del hombre» es que das por sentado que tales cosas existen, con lo que tú misma estás filosofando. Lo interesante de lo filosofía no está sólo en las respuestas que plantea sino en el camino que recorre para encontrarlas. No te habrán gustado sus respuestas, pero en ellas se ha generado una labor intelectual mucho mayor, sin duda, que decir «vaya mierda, pues no me gusta».

    Me gusta

  259. Darío
    16 octubre, 2013 a las 13:44

    … tratamiento psiquiátrico por depresión intelectual.

    ¿Esta es psicología posmoderna? 😎

    Me gusta

  260. KC
    16 octubre, 2013 a las 15:54

    María :
    Jamás, jamás en toda la historia de la filosofía, nadie, nunca ha encontrado el sentido de la vida ni de la existencia del hombre. Citen a alguien. Filósofos TRAMPOSOS, MENTIROSOS. Lo que ustedes esconden es que están la mayoría en tratamiento psiquiátrico por depresión intelectual.
    Hawking se queda corto.

    María, si a un profeta le quitas los milagros, ¿sabes qué queda?

    Un filósofo.

    La Filosofía es la madre de la Ciencia. Yo creo que en realidad Hawking sí respeta a la Filosofía, lo que dice es que ya no se necesita tanto como antes porque la Ciencia tiene sus medios. Lo que para mí es un fallo intelectual es que espere que la Filosofía se adapte a algo. La Filosofía no se tiene que adaptar a nada, es simplemente un medio de reflexión, de pensamiento. No se le pide la exactitud de la Ciencia, la cuál tiende al resultado, al fin. Confundir esto es tener batsante poca idea sobre Filosofía. Y obviamente Hawking no es un filósofo. Ni tiene por qué serlo. Pero si existe la Ciencia es porque primero hubo Filosofía. Que ahora ya no sirva de tanto es relativo, aparte de falaz.

    http://www.antena3.com/cienciaxplora/divulgacion/carta-filsofo-hijo-cientfico_2013101100002.html

    Saludos.

    Me gusta

  261. Natalia
    8 enero, 2014 a las 20:31

    ¿El origen de todo puede morir? ¿Puede morir la lógica? ¿Puede morir la metafísica? He de recordar que la lógica (propiamente filosófica y de Aristóteles) hoy día se utiliza en informática como «lógica computaciona»l. Si este señor, es una eminencia de las eminencia tal y cómo lo ha catalogado el mundo recordará que el mismo Einstein literalmente se proclamaba filósofo, ya que él especulaba y de hecho en una de sus clases en las que tuvo un fallo ante sus alumnos dijo: «En realidad no sé matemáticas, yo reflexiono». Hawking al decir que la filosofía ha muerto afirma de igual manera que el arjé, el principio por el que todos los grandes científicos son lo que son, ha muerto. ¿SEÑOR HAWKING PODRÍA DEVOLVERME TODOS LOS LOGROS, ARGUMENTACIONES, REFLEXIONES Y TEORÍAS QUE HA PROPORCIONADO LA FILOSOFÍA A LA CIENCIA, YA QUE COMO AFIRMA HA MUERTO? Ah no es verdad, las necesita usted y toda la humanidad para lucrarse.

    Firmado: Alumna de Filosofía Indignada.

    Me gusta

  262. 28 enero, 2014 a las 8:37

    Natalia, dos cosas:

    1. Hawking es un provocador. No un provocador en el sentido de persona insultante, sino en el sentido de que le gusta la polémica intelectual y las ganas de establecer debate. Cuando dice que “la filosofía ha muerto” sólo trata de debatir sobre la importancia de la filosofía en el siglo XXI. Además de ser provocador, Hawking da buenos titulares a la prensa que, en ocasiones, se queda sólo con el titular sin profundizar más allá. Por ejemplo, hace poco aparecían titulares del tipo “Hawking niega la existencia de los agujeros negros”, lo que no es del todo correcto: en su publicación duda de algunas de sus propiedades, pero no afirma que no existan.

    2. Desde mi punto de vista la filosofía no es el origen de todo, el origen es el lenguaje, que puede ser oral o simbólico, y en este último aspecto entra la lingüística y las matemáticas.

    Me gusta

  263. Natalia Jiménez
    28 enero, 2014 a las 20:29

    Si nos ponemos así el origen de todo no puede ser el lenguaje conceptual, ni matemático. El origen de toda comuncación debió de ser gestual. Cuando apareció el lenguaje conceptual propiamente dicho, apareció una gnoseología (teoría del conocimiento), además de una mímesis interpretativa . El lenguaje conceptual y ojo (lógico), me refiero al ORIGEN DEL CONOCIMIENTO, NO DEL LENGUAJE fue la filosofía. Luego, la filosofía natural y muy posteriormente las matemáticas. ¿Por qué? Porque muy muy antiguamente las matemáticas pertenecían a la filosofía natural, luego se «independizan» por así decirlo, a pesar de que ya en Mesopotamia existiera unas reglas aritméticas básicas y un sistema decimal, todo eso pertenecía a la filosofía.

    P.D: De Stephen no tengo nada más que comentar salvo lo que ya he dicho, y es una opinión tan viable como la que dice él, pero no tan insolente, con un poco más de humildad y respeto hacia todos, tanto científicos como filósofos, ya que al fin y al cabo no somos tan diferentes en lo que se refiere a la búsqueda de un método que nos permita estudiar nuestra naturaleza circundante.

    Muchas gracias y que tengas un buen día.

    Me gusta

  264. Darío
    28 enero, 2014 a las 22:46

    Si todo perteneció a la filosofía, afortunadamente ya no es así, y menos viendo lo que esa es en los últimos años :mrgreen:

    Fuera de cotorreo, cuando uno ve lo que hacen los colegas filósofos del postmodernismo en general en estos últimos treinta años, no puede criticarse que la gente de fuera tiene tan mala impresión de la academia filosófica.

    Me gusta

  265. Cronopio
    28 enero, 2014 a las 22:58

    «¿SEÑOR HAWKING PODRÍA DEVOLVERME TODOS LOS LOGROS, ARGUMENTACIONES, REFLEXIONES Y TEORÍAS QUE HA PROPORCIONADO LA FILOSOFÍA A LA CIENCIA, YA QUE COMO AFIRMA HA MUERTO?»
    ….¿Ninguno?

    Me gusta

  266. Natalia
    31 enero, 2014 a las 14:59

    No merece la pena seguir discutiendo, ya que argumentos como que la filosofía no ha aportado nada a la ciencia es un «argumento» sin sentido que no defiende lo que nos dice de manera lógica. Ya por esta razon es una auténtica idiotez responder. En segundo lugar, tampoco merece la pena discutir con personas que ofenden o menosprecian el gremio de la filosofía. Así que para todos los que tengan intención de ofenderme que os den. Sí, habéis leído bien, que os den. Sois unos escépticos, cerrados al mundo y yo en vuestro mundo cuantificable y cerrado me ahogo. Los filósofos aspiramos a más. Me quito la suscripción de esta mierda, y ya podéis fogaros y decir las barbaridades que lleváis diciendo, que yo por lo menos no voy a tener la decencia ni de leerlas :»). Buenas mañanas, tardes y noches y recordad que las limitaciones que os ponéis os dejan un poco «vacíos» por dentro. Un beso con cianuro.

    Me gusta

  267. 31 enero, 2014 a las 15:38

    Los filósofos aspiramos a más.

    Yo de un filósofo espero que sepa debatir con argumentos (como han hecho muchos de los han pasado por aquí). Dices ser una aspirante (estudiante) a filósofa, así que aprende a presentar argumentos en vez de descalificaciones, porque de filósofos que lo único que saben es insultar ya tenemos el cupo lleno. Un beso con citocromo oxidasa de lactobacilo 😉

    Me gusta

  268. cubeleg
    31 enero, 2014 a las 16:14

    Natalia, por poner una tirita a tu ego. Te has leido los 260 comentarios que hay detras del tuyo? hazlo y veras que no todo esta perdido. Y que de hecho tu comentario, ya ha sido contestado y apoyado/rebatido.

    Segundo, las mayusculas imagino que sabes que significa gritar en la red. Tu cuando discutes con otra persona gritas? a que no, pues aqui lo mismo.
    Ahora, si te se te ha pasado el calenton, tienes algo interesante que añadir? Tal y como Manuel te respondio, que hizo un gran resumen (que paciencia tienes :)). El segundo punto es interesante a debatir, en mi opinion. Sin embargo tu aportacion es un poco floja. La Filosofia tal y como la conocemos hoy no es el origen de todo, en cualquier caso es el Logos es el origen de todo conocimiento y si recuerdo correctamente este concepto es mucho mas general que «Filosofia». El concepto de mimesis es la primera vez que lo oigo, pero por que lo nombras? a riesgo de parecer un ignorante, solamente indica que nuestro conocimiento intenta imitar lo que se observa en la naturaleza haciendo analogias matematicas, cosa que es cierta. Filosoficamente se puede discutir si esto es adecuado o no (por eso estoy de acuerdo que la Filosofia no esta muerta, en este aspecto es muy util), pero sin perder de vista todo los que esta perspectiva ha dado. Porque si perdemos eso acabamos con postmodernismo y relativismo, o diciendo tontadas como que la ciencia es una opinion y eso obviamente en un blog de Ciencia no se dice, a menos que quieras se un troll claro ;).

    Me gusta

  269. Darío
    31 enero, 2014 a las 18:44

    Un beso con cianuro.

    Gracias, no te olvides de tus pastillas (vaya filòsofa :mrgreen: )

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.