Inicio > Ciencia, Escepticismo > Lo que aún no sabemos

Lo que aún no sabemos



Hace unos 2500 años, Lao-Tsé dijo que saber que no se sabe es humildad, mientras que pensar que uno sabe lo que en realidad no sabe, es enfermedad. En ese sentido un amigo físico me comentó: “si le pides a un científico que escriba 5 cuestiones acerca de nuestros orígenes sobre los que no tenemos respuestas, lo hará en 10 segundos, mientras que si esa pregunta se la haces a un fundamentalista religioso te dirá que él sabe perfectamente la respuesta, dejando el blanco el papel”.

Cada disciplina científica ha generado enorme cantidad de conocimiento, especialmente en los dos últimos siglos. Eso a algún optimista le puede hacer pensar que estamos cerca de conocerlo todo y que cada vez es más difícil encontrar áreas novedosas donde investigar. Nada más lejos de la realidad. Cuanto más sabemos más preguntas se abren, cuanto más conocemos, más preparados estamos para cuestionar incluso aquello que fue contestado con anterioridad. Es una de las grandezas de la ciencia: hacerse preguntas, plantear hipótesis, realizar experimentos para testar esas hipótesis, obtener resultados y analizar como encajan los resultados en el conjunto de hipótesis y modelos planteados. Si no encajan se plantean nuevas hipótesis en función de esos resultados y vuelta a empezar. Probar, comprobar, recomprobar. Una tarea que no acaba nunca. Cuando se tiene una alta probabilidad de certeza se habla de leyes, pero en ciencia las leyes no están grabadas en la roca con un cincel, están constantemente en escrutinio en función de los nuevos resultados obtenidos. Algunos ven en esto una debilidad, una gran inseguridad. A mí me parece una grandeza, la grandeza de un trabajo humano y colectivo realizado durante siglos y que nunca termina, dado que llegar a conocerlo todo se antoja imposible.

Es fácil imaginar pues que, en cualquier área de conocimiento habrá múltiples problemas no resueltos. Algunos son tan célebres que la Wikipedia ha dedicado un artículo donde presenta dichos problemas en diversas áreas. Pinchando en ciencias de la vida nos encontramos con estos nueve:

Origen de la vida: ¿Cuándo y dónde se originó la vida que hoy encontramos sobre la Tierra? ¿Alguna de las hipótesis que existen es correcta?

El problema de la segmentación de los artrópodos: Hay controversia sobre el origen y distribución de la segmentación del cuerpo de los artrópodos, y cuál es la relación evolutiva entre las diferentes formas que existen en la actualidad.

¿Cuál es la causa del envejecimiento? Las principales hipótesis apuntan hacia una programación genética o a la acumulación de daños a lo largo del tiempo. Aunque ambas hipótesis presentan datos experimentales a favor, ninguna de ellas ha sido demostrada como la causa exclusiva de este proceso.

Vida extraterrestre ¿Es posible que la vida que hoy aparece en la Tierra se haya originado en otros planetas?, ¿existen otras formas de vida inteligentes en el universo? Son preguntas para las que aún no tenemos respuestas.

La paradoja del plancton La alta biodiversidad existente en el fitoplancton parece violar el principio de exclusión competitiva. Todavía no existe una respuesta satisfactoria a ese punto.

La explosión Cámbrica ¿Cuál es la causa de la gran diversificación de animales pluricelulares, con la emergencia de prácticamente todos los “phyla” actuales, que aparentemente ocurrió en una etapa de tiempo muy corta, durante el Cámbrico?

Aparato de Golgi. Todavía no se conoce con exactitud cuál es el mecanismo por el que las proteínas atraviesan y se mueven a través del aparato de Golgi.

Evolución del sexo ¿Cómo se desarrolló la reproducción sexual, qué ventajas evolutivas impulsaron la aparición de este tipo de reproducción?

Emigración de las mariposas ¿Cómo es posible que las mariposas monarca de Canadá y EEUU, después de varias generaciones residiendo en dichos países, acudan todas a unos pocos lugares situados a miles de kilómetros?

Si alguien está empezando a investigar en este campo aquí tiene 9 grandes preguntas que contestar. Es muy complicado que podáis contestarlas a la primera, pero se puede ir colocando las semillas (pequeñas aportaciones) que serán utilizadas por otros investigadores para realizar nuevas aportaciones hasta que alguien tirando del hilo de todas ellas llegue a la respuesta final. Esas aportaciones se unirán a las ya existentes; el que esas preguntas no se hayan contestado no significa que no se tengan datos que han permitido plantear hipótesis, lo que ocurre es que esas hipótesis aún no han sido confirmadas de forma inequívoca.

La ciencia es una tarea universal y colectiva, y quizás la frase que mejor lo resume sea la frase que escribió Newton en una carta a Robert Hooke: “Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes”.

Entradas relacionadas:

* ¿Conseguiría hoy Fred Sanger financiación para investigar?

* ¿Para qué sirve estudiar la evolución? Utilidades y aplicaciones prácticas

* ¿Apostamos solo por la ciencia aplicada?

* Los jóvenes investigadores son los grandes afectados por el desmantelamiento de la ciencia en España

* Una sugerencia de tema de investigación en microbiología

* ¿Se están acabando los temas de investigación en ciencia?

* ¿La ciencia mejora nuestras vidas?

* Atrapada en un mal proyecto

  1. kppador
    22 noviembre, 2014 a las 20:01

    Envejecemos los humanos, los animales la palman. Pero morimos para no compartir el sustento de la nueva generación. Y por qué no inmortales? supongo que en un principio a la naturaleza no le importa que vivamos eternamente, pero las condiciones medioambientales son para nosotros benignas pero no tanto como para eso. Nos dañamos tanto que es mejor morir y renovarse, como hace la tropa de choque. Sigo?

    Me gusta

  2. kppador
    22 noviembre, 2014 a las 20:06

    El sexo? Microorganismos intercambian genes entre especies distintas, así que es un campo aún sin explorar. Si aprendimos lo que es el ADN en 1960!! Y la reproducción por clonación es más insegura que la sexual porque hace que los virus detecten el código sin el menor esfuerzo.

    Me gusta

  3. 22 noviembre, 2014 a las 20:56

    Kppador dice «Sigo?». Las preguntas formuladas están intentando ser contestadas por muchos grupos de investigación del planeta a lo largo y ancho del mismo. Plantear que tus respuestas (o la de cualquier administrador de este blog o la de cualquier lector del mismo) pueden ser la solución a las misma quizás se podría circunscribir en la primera frase de Lao-Tsé.

    PD1: los animales también envejecen, se comprueba saliendo al campo y observándolos.
    PD2: «microorganismos intercambian genes entre especies distintas, así que es un campo aún sin explorar». Quizás tú no lo explores, pero hay montones de grupos de investigación trabajando en ello. Lee y lo verás.

    Me gusta

  4. 22 noviembre, 2014 a las 21:20

    Me encantó el contenido y la escritura. Al punto paa hacer pensar.

    Me gusta

  5. homeopatutia
    23 noviembre, 2014 a las 11:30

    ¿El envejecimiento no iba relacionado con los telómeros? Por cierto, me hace gracia la cita de Newton, un tio que no publicaba sus estudios. Menuda elemento y la importancia que ha tenido su trabajo…

    Me gusta

  6. 23 noviembre, 2014 a las 12:26

    La molecula autoreplicable, ¿»ande andara»?. Un saludo

    Me gusta

  7. 24 noviembre, 2014 a las 11:55

    Off topic: Lo de las revistas científicas se nos está yendo de las manos: http://www.vox.com/2014/11/21/7259207/scientific-paper-scam

    Me gusta

  8. 24 noviembre, 2014 a las 12:36

    Tela…

    Me gusta

  9. 24 noviembre, 2014 a las 16:07

    Estas “revistas” son sólo el timo de internet adaptado al mundo científico. Estos embaucadores lanzan sus redes y siempre aparece algún desesperado pero también incauto (que aunque parezca mentira también existen en la ciencia) investigador capaz de pagar 150$ por publicar en una revista basura.
    Ahí van algunos listados de estas revistas estafadoras, para que nadie caiga en sus redes:
    http://scholarlyoa.com/2012/12/06/bealls-list-of-predatory-publishers-2013/
    http://scholarlyoa.com/2014/01/02/list-of-predatory-publishers-2014/
    Y lo peor de todo es que van en aumento:

    Year Number of predatory publishers
    2011 18
    2012 23
    2013 225
    2014 477

    Me gusta

  10. Arconte
    26 noviembre, 2014 a las 17:39

    Y por qué no habríamos de envejecer y morir?. Cuál es el problema?. Por qué nos resistimos tanto a aceptar que el deterioro y la muerte de nuestros cuerpos son eventos funcionales al orden natural, y que la vida no sería posible si no existiese la muerte?. Nuestras existencias individuales, como la de cualquier otro ser vivo, son completamente irrelevantes, no ya para el universo, que ni se entera, sino para la naturaleza y el planeta en que vivimos. Todo señala que la suerte de uno o más individuos de una especie dada, incluyendo la humana, es un factor absolutamente insignificante. Unos mueren para que otros vivan. Los fenómenos que integran el orden natural apuntan simplemente a asegurar la continuidad y diversidad de la vida, de modo que hasta la importancia del rol que cumplen las especies mismas resulta relativa, no les parece?.

    Me gusta

  11. 26 noviembre, 2014 a las 20:22

    Arconte, no sé si has leído de qué va el artículo o las preguntas que se hacen en él. La pregunta es ¿cuál es/son la(s) causa(s) del envejecimiento? Todo el discurso que te han marcado iría en un tema aparte.

    Me gusta

  12. Abraham
    27 noviembre, 2014 a las 9:14

    Otras preguntas sin respuesta que también ofrecen un vasto campo de investigación:

    ¿Hay una teoría que explique la evolución de la cultura que permita predecir cómo será la cultura de nuestros nietos?
    ¿Para cuándo una teoría económica que tenga en cuenta la irracional pero predecible conducta de los consumidores?
    ¿Es posible desarrollar un modelo teórico nuevo de gobierno?
    Teniendo en cuenta lo que duró el fenómeno Belén Esteban, ¿se puede saber cuándo dejarán de emitir Gran Hermano?

    Ahí lo dejo.

    Me gusta

  13. Masklin
    27 noviembre, 2014 a las 10:29

    Abraham, a tus preguntas:
    – Primero habría que determinar qué es cultura. ¿Aprendizaje Social?
    – La Economía es el caso típico al que se le puede aplicar la Teoría del Caos. ¿Buscar atractores?
    – Sí. Ya estas tardando 😉
    – Mal planteada. La pregunta es, después de Belén Esteban y Gran Hermano, ¿Se puede ir a peor?

    Me gusta

  14. Arconte
    27 noviembre, 2014 a las 14:09

    Manuel, no pretendía comentar el artículo, sino contrastar con el planteo de Kkpador, quien dice en su comentario: por qué no inmortales?, y maneja el supuesto de que a la naturaleza quizás le daría lo mismo si viviéramos para para siempre. Perdón por salirme de tema y ocupar espacio con un comentario que a tu juicio, claramente, se encuentra fuera de lugar.

    Me gusta

  15. Blueoriol
    27 noviembre, 2014 a las 14:25

    Arconte: «Nuestras existencias individuales, como la de cualquier otro ser vivo, son completamente irrelevantes, no ya para el universo, que ni se entera, sino para la naturaleza y el planeta en que vivimos.»

    Últimamente he visto este mismo mensaje en varios comentarios en diferentes artículos.
    Primeramente es hipocrita, porque por muy cierto que sea en teoria, en la practica, nuestra existencia individual es absolutamente relevante, es mas, no existe nada mas relevante en todo el universo.

    En segundo lugar, es una perogrullada, es decir, es algo muy obvio para cualquiera que tenga un minimo conocimiento acerca del universo. No solo eso, ademas no tiene en cuenta la reprocicidad, ya que, para un ser humano tambien es irrelevante la existencia de gran parte del universo, ya que, cualquier cosa, suceso o evento que se de a una cierta distancia (en años luz) es del todo irrelevante, ya que, no puede afectar al ser humano en modo alguno.
    Así pues la existencia del ser humano es irrelevante para el universo pero también es cierto que en gran medida la existencia del universo, tambien es irrelevante para el ser humano, puesto que, lo que sucede en la mayor parte de el no puede afectarnos.

    Y en tercer lugar, este comentario, por lo general no aporta nada al tema del que trata el artículo. Es decir, este mensaje apareció en un artículo acerca de la sostenibilidad de ciertos habitos alimentarios y en este en concreto. En ambos casos este mensaje no solo no aporta nada sino que ademas pretende zanjar el tema: Es irrelevante cualquier habito alimentario porque en última instancia el planeta es indiferente a ello y no tiene sentido intentar entender el porque de la muerte porque es irrelevante para el universo.
    En fin, a mi me parece autocomplacencia de la propia ignorancia justificada por cierto tipo de filosofia barata que convierte la ignorancia en sabiduria.

    Me gusta

  16. kppador
    27 noviembre, 2014 a las 18:35

    Envejecemos previo a morir como la última estrategia evolutiva en que la naturaleza nos utiliza. Como fenómeno de cohesión grupal y familiar y perpetuación de reglas.

    Me gusta

  17. Abraham
    28 noviembre, 2014 a las 9:10

    kppador, a los científicos les interesa más el «cómo» que el «por qué». Tú tienes esa hipótesis del porqué envejecemos (que no sé si está demostrada o no). Pero es más interesante saber cómo envejecemos, porque conocer esos mecanismos es el primer paso para aliviar sus efectos. No se trata de hacerse inmortal, cómo las células cancerígenas, sino de alargar un poco los años de vida, o tener mejor calidad de vida en la vejez. E incluso aunque esto no pudiera lograrse de ninguna manera, estaría bien por lo menos saberlo: sabremos algo más sobre nosotros mismos y dejaremos de dedicar recursos a buscar curas si se determina fehacientemente que es imposible desarrollar ninguna cura contra la vejez.

    Por el otro comentario, ponerse en perspectiva con el universo puede ser útil en ciertos momentos en que nos encontramos superados por los problemas: Es un remedio psicológico frente a estados de estrés y de ansiedad. Pero, como dice Blueoriol, eso no hace desaparecer los problemas, que siguen siendo relevantes para ti. Al universo no le importará que yo muera, ni siquiera la gente de mi ciudad sufriría mucho por ello -mi familia un poquito más que el resto-, pero entre las cosas relevantes para mí, hoy por hoy, mantenerme con vida está la primera de la lista.

    Me gusta

  18. Pepe Motosierra
    21 diciembre, 2014 a las 16:59

    Si la fe es un defecto ¿por qué tener fe en la ciencia o en la duda?

    Me gusta

  19. 21 diciembre, 2014 a las 18:09

    ¿Y cómo deduces que alguien tenga fe en la ciencia o en la duda? En la ciencia no hay que tener fe, la ciencia es una herramienta, por tanto tener fe en la ciencia es como tener fe en un martillo. Ahora bien, sé (y eso no es tener fe, sino conocimiento) que los martillos tienen utilidad para muchas cosas. Igualmente sé que la ciencia es útil para muchas cosas, y eso lo sé por conocimiento adquirido no por fe. Respecto a eso de tener fe en la duda creo que te has hecho un lío, tener fe en la duda es como tener una calvicie melenuda.

    Me gusta

  20. Blueoriol
    21 diciembre, 2014 a las 21:41

    Tener fe en la duda se podría traducir como tener certeza en la duda. Como dice Manuel es un paradoja de tomo y lomo.

    Por cierto, esto de la calvicie melenuda, me lo voy a apropiar sin verguenza alguna.

    Me gusta

  21. 22 diciembre, 2014 a las 1:33

    Manuel, admiro tu paciencia con los que por no saber no saben lo que es un diccionario, sobre todo teniendo en cuenta el nulo porcentaje de respuestas en agradecimiento por la correccion.

    Las palabras no tienen solo una acepcion, como por ejemplo un tarugo.

    Sun salud¤.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario