Inicio > Actualidad, Biología evolutiva > Algunos creen que la ciencia es como el fútbol…

Algunos creen que la ciencia es como el fútbol…

13 junio, 2012

Solemos pensar que política y ciencia no combinan bien, pero la segunda necesita inexcusablemente de la primera. Lo mismo ocurre muchas veces con el periodismo, y mientras algunos profesionales de las rotativas ven a los científicos como locos con batas blancas que viven en su propio mundo sin salir del laboratorio, en el mundillo científico no se suele tener en buena consideración a la prensa, por las numerosas incorrecciones que la prepotencia de ciertos profesionales nefastos hacen aparecen con demasiada frecuencia en los medios de comunicación.

Sin embargo, periodismo y ciencia deben ser compañeros inseparables. Los resultados científicos deben ser transmitidos a la sociedad, que no solo debe beneficiarse de la utilización de los avances tecnológicos o médicos, sino también de la adquisición del conocimiento que los investigadores van atesorando y que debe ser propiedad de -y por lo tanto compartido por- toda la humanidad.

El problema es que, a veces, algunos lo ponen muy difícil. Sigue existiendo una mentalidad sensacionalista en buena parte de la profesión periodística que, sin ser mayoría, solo busca titulares llamativos que hablen de escándalos, disputas, enfrentamientos  y otros valores más propios de un periódico futbolístico que de una sección de ciencia.

Esta semana hemos tenido un caso muy claro con el periódico británico “The Guardian”. Contemos primero la historia, interprétenla ustedes, y luego veremos como la reflejó el periodista del rotativo inglés.

Sima de los Huesos. Sierra de Atapuerca (Burgos)

Sima de los Huesos. Sierra de Atapuerca (Burgos)

Desde los años 70 del pasado siglo, se tiene constancia de la presencia de fósiles humanos de gran antigüedad en la denominada “Sima de los Huesos”, una pequeña cavidad escondida en la profundidad de la Cueva Mayor de la Sierra de Atapuerca, en Burgos. Desde finales de los 70, un equipo de paleontólogos dirigidos por Emiliano Aguirre ha venido excavando y estudiando los restos humanos de este particular enclave, cuyos descubrimientos han llevado a calificar la Sima de los Huesos como el mayor yacimiento de fósiles humanos, con restos documentados de cerca de 30 individuos.

Cuando en 1990 se jubiló Emiliano Aguirre, la dirección de las excavaciones de Atapuerca fue asumida por sus tres colaboradores más cercanos: Juan Luís Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Arsuaga, que dirigió las excavaciones de la Sima de los Huesos con Aguirre, continuó con esa labor.

Desde un principio, los fósiles de la Sima fueron datados con una edad mínima de 120.000 años, debido a otros restos aparecidos junto a ellos y que pertenecen a una especie de oso extinta por aquellas fechas, Ursus deningeri. El equipo de paleontólogos españoles asignó estos fósiles humanos a la especie Homo heidelbergensis, un antecesor de Homo neanderthalensis. De esta forma, los humanos de la Sima de los Huesos representarían a los antepasados de los neandertales, que poblaron Europa con anterioridad a la llegada de Homo sapiens.

Pero en ciencia, no existe la seguridad absoluta, y toda interpretación de unos resultados puede -y debe- discutirse. Mas aún cuando existen dificultades para alcanzar una conclusión lo suficientemente robusta, y en el caso de los fósiles burgaleses existen un par de dificultades importantes. La primera es la identidad del propio Homo heidelbergensis, no demasiado bien entendida y aún menos consensuada entre los especialistas; esta especie fue descrita en base a una única mandíbula descubierta en 1907 en la localidad alemana de Mauer. La segunda, la dificultad de datación absoluta de los restos, dada la naturaleza geológica de la sima, carente de rocas susceptibles de análisis radiométricos. No obstante, nuevos descubrimientos han reforzado la idea de Arsuaga y su equipo, tanto por nuevos fósiles hallados como por otras dataciones indirectas que han llegado a cifran en 500.000 años la edad de los restos de la Sima de los Huesos.

Evolución humana según el equipo de Atapuerca.

Evolución humana según el equipo de Atapuerca.

Ambos aspectos, identidad y antigüedad, son de vital importancia para entender la evolución humana y el poblamiento de Europa. Tradicionalmente se pensaba que a partir de Homo ergaster, el primer representante de nuestro género que salió de África, se diferenciaron dos linajes: Homo erectus que colonizó Asia y un grupo de especies confuso (Homo rodhesiensis/Homo heidelbergensis) que poblaron Europa. El poblamiento de nuestro continente, uno de los más confusos de la historia evolutiva del ser humano, habría implicado varias oleadas migratorias: una primera de H.ergaster/H.rodhesiensis/H.heidelbergensis que habría derivado en Homo neanderthalensis, mientras que en África habría evolucionado Homo sapiens, que colonizó posteriormente Europa, sustituyendo a H. neanderthalensis y Asia, relevando a H.erectus.

Sin embargo, cada nuevo descubrimiento complica aún más este escenario, y las interpretaciones varían de unos equipos de investigación a otros. En 1994, el grupo investigador de Atapuerca realizó un descubrimiento excepcional, consistente en los restos fósiles de una especie de homínido de 800.000 años de antigüedad. Bautizado como Homo antecessor, para el equipo español habría sido  un descendiente africano de Homo ergaster, que migrando hacia Europa, originó a H. heidelbergensis, el cual pobló el continente europeo desde hace más de 500.000 años y habría originado allí a  H. neanderthalensis. Mientras,  los H. antecessor que quedaron en África habría evolucionado Homo rodhesiensis y de éste, finalmente, Homo sapiens.

Cráneo de Homo heidelbergensis

Cráneo de «Miguelón»  Homo heidelbergensis de la Sima de los Huesos

No obstante, muchos paleontólogos no están de acuerdo con esta interpretación; algunos piensan que Homo antecessor fue una rama paralela no relacionada con Homo sapiens, mientras otros creen que simplemente se trata de un Homo heidelbergensis primitivo que habrían sido el verdadero antepasado de los neandertales en Europa y de nuestra especie en Asia. Uno de estos últimos investigadores es el británico Chris Stringer, el cual considera que los fósiles de la Sima de los Huesos serían de esta forma simples neandertales primitivos, con una antigüedad no mayor a 400.000 años, y así lo ha expresado en un artículo recientemente publicado en la revista Evolutionary Anthropology.

Quizás a una persona no familiarizada con la investigación científica le sorprendan estas discrepancias, pero se trata del proceder habitual en ciencia. Mientras unos equipos defienden sus hipótesis buscando más pruebas que aporten mayor consistencia, otros hacen lo propio buscando lo contrario. Tal actividad permite un contraste constante de los hallazgos y sus interpretaciones, no permitiendo que la visión personal de un investigador u otro se imponga sin un apoyo aplastante de pruebas confirmadas.

Pues bien, parece que los periodistas de  The Guardian están más familiarizados con los hooligans y las ligas de fútbol que con los investigadores y el proceder científico. Así, no han dudado en convertir la discusión científica en un asunto nacional, publicando un artículo que no solo presenta a Stringer como un enemigo de Arsuaga, sino que pretende reflejar una hostilidad científica entre Gran Bretaña y España. Baste con el titular, que reza “Scientists are accused of distorting theory of human evolution by misdating bones” (Científicos son acusados de distorsionar la teoría de la evolución humana mediante la datación errónea de huesos). A lo largo del artículo, la redacción parece mostrar un enfrentamiento personal de Stringer con Arsuaga y de la propia ciencia británica con la española.

Titular de The Guardian. Pulsar para ir al artículo.

Titular de The Guardian. Pulsar para ir al artículo.

Ambos científicos se han apresurado a desmentir tal mala interpretación, indicando que lo que existe entre ellos es únicamente un típico caso de disconformidad en la interpretación de datos científicamente comprobados, lo que -como decíamos- no solo es algo habitual en ciencia, sino un mecanismo que garantiza la puesta a prueba de cualquier hipótesis.

La verdad, nos quejamos de que se informa poco sobre ciencia, pero a veces no tengo muy claro que es mejor…

.

Entradas relacionadas:

  1. Jesús
    13 junio, 2012 a las 2:03

    Al márgen de ese titular sensacionalista del periódico «The Guardian» (todos lo son), a mí me encanta esa discusión entre paleontólogos y, en general, en todos los ámbitos de la ciencia. Ya casi nada es un dogma inamovible como ocurría antaño. La tabla periódica que nos enseñaban en el colegio es una pifia, el átomo con sus electrones dando vueltas todo un disparate, el dogma de la genética se ha ido al carajo con el advenimiento de la epigenética…Todo parece estar patas arriba !y así es cómo se progresa!. Si no encuentran el bosón de Higgs, la física teórica se va a ir al carajo. La mente del verdadero científico es flexible y cambia de opinión sin ningún problema. A ver si aprenden Casimiros y Marcelinos con sus cabezas cuadradas. Ellos no le hacen sino un flaco favor a la ciencia que ellos -dicen- pretenden defender.

    Me gusta

  2. 13 junio, 2012 a las 2:38

    Ufff… supongo que este tipo de «dibulgazión» científica se relaciona con que muchas personas piensen que la ciencia se trata de elegir una teoría y creer [o no-creer] en ella («yo creo en la teoría de las cuerdas» «yo no creo en el Big Bang» «yo no creo en el condicionamiento» «yo creo en la teoría de los humores»…) así porque sí no más, como quién es fan de un equipo de fútbol.

    Y bueno, por otra parte está la _excelente_ educación en ciencias, que nos da a entender que la ciencia es sólo un conjunto de hechos que a alguien se le ocurrió que eran así. Supongo que no es de sorprender que muchos intelectuales repitan como himno eso de que «la ciencia es sólo una forma más de ver el mundo, tan válida como cualquier otra» u.u

    Me gusta

  3. 13 junio, 2012 a las 9:02

    Parece que los del The Guardian echan de menos la epoca del enfrentamiento Newton-Leibniz

    Me gusta

  4. Alfredo Chá.
    13 junio, 2012 a las 11:04

    Además de considerar como muy bueno el artículo, particularmente me ha resultado sumamente alentador el párrafo que dice :

    «Los resultados científicos deben ser transmitidos a la sociedad, que no solo debe beneficiarse de la utilización de los avances tecnológicos o médicos, sino también de la adquisición del conocimiento que los investigadores van atesorando y que debe ser propiedad de -y por lo tanto compartido por- toda la humanidad.»

    Alentador porque muy pocas veces, diría que nunca, he encontrado este tipo concepto. Hoy día campea «la propiedad intelectual» irrestricta que hace del conocimiento un bien privado. Hasta se ha visto patentar como propiedad privada una bacteria !!!
    Es que el valor económico se ha magnificado al grado de enciosamiento. Se lo ha convertido en el valor supremo. Hasta grado excluyente. Y por ahí se queda el Conocimiento, dependiente de quienes detenten poder económico.
    Por esto aliento la esperanza de que se comience a revertir este paradigma. Este párrafo que transcribo es para mí una buena señal.
    Alfredo.

    Me gusta

  5. Blueoriol
    13 junio, 2012 a las 13:17

    Alfredo Chá. :
    Además de considerar como muy bueno el artículo, particularmente me ha resultado sumamente alentador el párrafo que dice :
    “Los resultados científicos deben ser transmitidos a la sociedad, que no solo debe beneficiarse de la utilización de los avances tecnológicos o médicos, sino también de la adquisición del conocimiento que los investigadores van atesorando y que debe ser propiedad de -y por lo tanto compartido por- toda la humanidad.”
    Alentador porque muy pocas veces, diría que nunca, he encontrado este tipo concepto. Hoy día campea “la propiedad intelectual” irrestricta que hace del conocimiento un bien privado. Hasta se ha visto patentar como propiedad privada una bacteria !!!
    Es que el valor económico se ha magnificado al grado de enciosamiento. Se lo ha convertido en el valor supremo. Hasta grado excluyente. Y por ahí se queda el Conocimiento, dependiente de quienes detenten poder económico.
    Por esto aliento la esperanza de que se comience a revertir este paradigma. Este párrafo que transcribo es para mí una buena señal.
    Alfredo.

    ¿Como crees entonces que llegó todo ese conocimiento a los libros de ciencia?
    El derecho a la propiedad intelectual, o las patentes no impiden la divulgación de los descubrimientos cientificos, ya que, para empezar hay que hacerlo publico tanto para la patente como los derechos de autor, así que, tal vez patentes y derechos intelectuales puedan limitar el uso durante un tiempo pero no su conocimiento.
    Eso es perfectamente logico, si tu inviertes una suma en la investigacion de X medicamento, debes poder recuperar ese capital y sacar algun beneficio, de otro modo, resultaria imposible conseguir el capital necesario para financiar segun que investigacion.
    Por otra parte tanto la propiedad intelectual como las patentes tienen una limitacion temporal, a partir de la cual, quedan abiertos a ser usdados sin ninguna restricion.

    Ademas, los conceptos o principios no pueden patentarse.

    Me gusta

  6. José Luis
    13 junio, 2012 a las 15:44

    J.M. el cráneo de la ilustración no es de Homo antecessor sino de Homo heidelbergensis (Cráneo 5 «Miguelón» de la Sima de los huesos)…

    Me gusta

  7. J.M.
    13 junio, 2012 a las 17:37

    José Luis :

    J.M. el cráneo de la ilustración no es de Homo antecessor sino de Homo heidelbergensis (Cráneo 5 “Miguelón” de la Sima de los huesos)…

    Juasss, cierto, cierto, ¿en quién estaría yo pensando?

    Me gusta

  8. Herbert West
    13 junio, 2012 a las 18:04

    José Luis :
    J.M. el cráneo de la ilustración no es de Homo antecessor sino de Homo heidelbergensis (Cráneo 5 “Miguelón” de la Sima de los huesos)…

    Joder, que nivel.

    Me gusta

  9. 13 junio, 2012 a las 20:22

    Me gustan estas lecciones de quienes entienden, siempre se aprende algo. Alabo este blog de recio contenido, lo mío es más sencillo. Seguramente porque carezco de tanta preparación, pero también sirve para pasar rato. Si os pica la curiosidad… http://tiemporevuelto.wordpress.com

    Me gusta

  10. bagauda
    15 junio, 2012 a las 12:30

    hoy en el Diario Montañés ha salido una noticia similar a la de The Guardian
    http://www.eldiariomontanes.es/20120614/local/cantabria-general/arte-ruprestre-hallazgos-altamira-201206141809.html

    Me gusta

  11. Aurora
    25 junio, 2012 a las 11:03

    Hay un error en esta explicación: en la controversia nada tiene que ver Homo antecessor, que procede de una zona diferente en otro de los yacimientos de Atapuerca. Están hablando de los homínidos de la Sima de los Huesos. Si quieres explicar algo, ten cuidado de no mezclar conceptos.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.