Inicio > Actualidad > Segunda edición: Un universo de 6.000 años de antigüedad

Segunda edición: Un universo de 6.000 años de antigüedad

19 enero, 2013

Publicada originalmente el: 29/XI/2009

A estas alturas del siglo XXI sabemos muchas cosas acerca del universo, aunque también hay muchas otras que desconocemos, no me molesta decirlo. Por ejemplo desconocemos su origen, a pesar de que ya contamos con un modelo matemático que lo explica, conocemos muchas de las partículas que lo forman aunque otras todavía están en busca y captura. Pero en el platillo de la balanza de datos conocidos tenemos muchos elementos: estrellas, planetas, asteroides, cometas, nebulosas, galaxias, púlsares, agujeros negros, partículas elementales… También conocemos muchas de sus propiedades gracias a la mecánica.

Una de las propiedades que conocemos del universo es que existe una velocidad que ninguna partícula puede superar. Esa es la velocidad de la luz, que alcanza en el vacío la nada despreciable cifra de aproximadamente 300.000 km/s. Muchos científicos intentaron calcular ese valor, y finalmente fue James Bradley, quien en 1728 consiguió dar con un valor muy aproximado al que maneja la física. Posteriormente la teoría de la relatividad de Einstein colocó a la velocidad de la luz dentro de las constante universales. Gracias a conocer este valor, la física ha podido desarrollarse de una forma importante, especialmente en el campo de las telecomunicaciones y la computación.

Uno de los datos que también conocemos es que el objeto más lejano a nuestro planeta se encuentra a 13.700 millones de años-luz, aproximadamente. Eso significa que ese objeto emitió luz hace 13.700 millones de años con lo posiblemente ese objeto ya no exista y sólo veamos su imagen fósil. Pero cuando miramos el cosmos encontramos objetos localizados a muy diferentes distancias, desde nuestra cercana Luna, localizada a poco más de 1 segundo-luz (350.000 kilómetros de la Tierra) al Sol localizado a 8 minutos-luz (150 millones de kilómetros de la Tierra), estrellas como Sirio localizada a 8.6 años-luz, el centro de nuestra galaxia situado a 20.000 años-luz o Andrómeda M31, una de las galaxias más cercanas a la nuestra localizada a 2.5 millones de años-luz de la Tierra. La imagen que hoy vemos de Andrómeda salió de esa galaxia cuando nuestra especie aún se encontraba en sus albores.

Estos datos no son aceptados por algunos grupos fundamentalistas religiosos que sitúan la antigüedad de nuestro universo en unos 6.000 años, en base al relato contenido en el Génesis. Bien, aceptemos ese dato como bueno, o mejor para redondear tomemos el valor cercano de 10.000 años (que simplificará los cálculos), y mantengamos la velocidad luz como la constante física que es. Eso significaría reducir el tamaño del universo de 13.700 millones de años a sólo 10.000 años, lo que supone una reducción de 1,37 millones de veces. Eso puede sonar muy abstracto pero no es más que tomar 1 kilómetro y reducirlo hasta 0.07 milímetros o lo que es lo mismo 73 micras. Reduciríamos así la distancia equivalente a dos vueltas y media en la pista de un estadio de atletismo a la que ocupan 73 bacterias en fila.

Esta comparación quizás aún no sea fácil de entender a escala astronómica, por lo que vamos a intentar llevarla al cosmos. Una reducción de esa magnitud situaría a la galaxia de Andrómeda M31 a 1.82 años-luz. Si en esa galaxia hubiese alguien emitiendo por radio o por televisión hace tiempo que habríamos captado su señal. Acerquémonos más, el centro de nuestra galaxia estaría a sólo 5.2 días-luz, o lo que es lo mismo 145 mil millones de kilómetros. Teniendo en cuenta que en el centro de nuestra galaxia hay un inmenso agujero negro, no parece una distancia muy prudencial para mantenerse a salvo. Pero ¿qué pasa con astros aún más cercanos?. La estrella Sirio estaría situada a sólo 66 millones de kilómetros, o lo que es lo mismo 2.2 veces más cerca de la distancia a la que calculamos que se encuentra realmente el Sol, aquí tendríamos un serio problema de cocción. Y si estas cifras ya empiezan a parecer esperpénticas, lo son aún más cuando calculamos las nuevas distancias para cuerpos celestes cercanos. Así Urano estaría a 3175 kilómetros de la Tierra, el Sol a 109 kilómetros, Venus a 29 kilómetros y la Luna a 218 metros. Con esas distancias el término paseo espacial adquiriría un nuevo significado 😀

Esto nos llevaría a una imagen muy curiosa de nuestro sistema solar, a la izquierda se observa el mismo tomando los valores aceptados por los astrofísicos, a la derecha la que se infiere de un universo de 6.000 años.

Para explicar esto hay quien ha intentado decir que en realidad la velocidad de la luz es infinita, que en cuanto miramos al objeto vemos a éste de forma inmediata, independientemente de donde se encuentre. Esta en realidad es una idea antigua, que decía que la luz es emitida por el ojo, en lugar de ser generada por una fuente y reflejada en el ojo. El concepto no pertenece a Jolimu, aunque algunos lo habréis leído en sus escritos, sino a Herón de Alejandría que ya adelantó el argumento de que la velocidad de la luz debería ser infinita, ya que cuando uno abre los ojos objetos distantes como las estrellas aparecen inmediatamente.

Consideremos esa posibilidad, pero acordándonos de la fórmula de Einstein:

Esta fórmula nos dice que la energía es igual al producto de la masa por la velocidad de la luz al cuadrado. O lo que es lo mismo que la energía y la masa son dos formas de una misma cosa. El propio Einstein lo dijo así: It followed from the special theory of relativity that mass and energy are both but different manifestations of the same thing — a somewhat unfamiliar conception for the average mind. Furthermore, the equation E is equal to m c-squared, in which energy is put equal to mass, multiplied by the square of the velocity of light, showed that very small amounts of mass may be converted into a very large amount of energy and vice versa. The mass and energy were in fact equivalent, according to the formula mentioned above. This was demonstrated by Cockcroft and Walton in 1932, experimentally. (Visto aquí). O dicho de otra forma: Si un cuerpo de masa m desprende una cantidad de energía E en forma de radiación, su masa disminuye E / c al cuadrado. Albert Einstein en “Zur Elektrodynamik bewegter Körper”. Es fácil predecir qué ocurriría si de golpe la velocidad de la luz fuese infinita, literalmente nos freiríamos en cada desintegración atómica.

Aquí quedan plasmados dos universos difíciles de conciliar, uno en el que reside la Tierra y otro que reside en la mente de algunas personas.

Entradas relacionadas:

Categorías: Actualidad
  1. Phosphoros
    19 enero, 2013 a las 19:55

    Hola
    Más claro…echale materia oscura.
    Saludos.

    Me gusta

  2. Miolo
    19 enero, 2013 a las 20:24

    «Para explicar esto hay quien ha intentado decir que en realidad la velocidad de la luz es infinita, que en cuanto miramos al objeto vemos a éste de forma inmediata, independientemente de donde se encuentre.»

    Si un día de lluvia cerramos el paraguas nos mojamos de forma inmediata, y a nadie se le ocurre decir que la velocidad del agua es infinita. Parece tan trivial, que no sé si hay algo que se me escapa 😕

    Me gusta

  3. J.M.
    20 enero, 2013 a las 1:15

    Sí, es tan trivial como te parece, pero intenta argumentárselo al susodicho y te dirá que no tienes ni idea de ciencia. Si es que se fuman cualquier cosa, y luego…

    Me gusta

  4. 20 enero, 2013 a las 1:46

    ¿cómo alguien carcomido por el virus de la fe puede seguir creyendo que un diosecillo celoso y ególatra diseñó y creó este inimaginable, extraño y exótico Universo para que fuera señoreado por unos primates con alucinaciones que viven en un simple planeta, el cual orbita alrededor de una estrella anodina ubicada en un rincón perdido dentro de una galaxia de lo más corriente? http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2012/03/un-universo-cada-vez-mas-grande-para-un.html

    Me gusta

  5. Chuso
    20 enero, 2013 a las 8:03

    Es una pregunta más que un comentario.
    Si el objeto más lejano del que tenemos referencia está a unos 13700 millones de años luz y la velocidad de la luz es el límite superior de las velocidades de los objetos, ¿cual era la distancia que separaba ese objeto de nosotros cuando la luz salió? ¿a qué velocidad nos hemos ido alejando del objeto durante ese tiempo? ¿qué parte ha correspondido a la expansión del universo?
    A ver si me puedes echar una mano.

    Me gusta

  6. imparcial
    20 enero, 2013 a las 12:25

    No. A jolimu no lo habéis entendido. Él no dice que la velocidad de la luz sea infinita si no que las imágenes no son hechas por fotones si no que están hechas por algo que él llama datos que dicen que viajan a velocidades infinitas. Una tontería igual pero tenía que aclararlo.

    Me gusta

  7. martincx
    20 enero, 2013 a las 15:47

    Me ha maravillado ésta entrada,voy a compartísela a un evangéloco, espero ver su reacción de cerrar los ojos, taparse los oídos y decir que éso es del diablo, y sus acólitos científicos ateos

    Ya en serio, nunca me había puesto a pensar lo que implicaría que nuestro universo tenga 10000 años.

    Espero que Ken Ham, no entienda el español.

    Me gusta

  8. Blueoriol
    20 enero, 2013 a las 19:43

    Perdón por el off topic pero como siempre no se me ocurre en que otro lugar comentarlo.

    Bien, hace poco vi a un físico (creo que astro-físico) que estaba estudiando muy minuciosamente el desplazamiento de las galaxias (la inflación) y se había dado cuenta que la materia tendia a desplazarse hacía un lado del universo.

    Su deducción era que la materia se veía atraida por la gravedad de un universo (de otro universo) contiguo, que a la vez también veía su materia atraida hacia un lado.

    En fin, alguien podría aclararme si ese despazamiento de la materia hacia un lado del universo es cierto o plausible.
    Porque va dandome vueltas por la cabeza desde que lo vi y ( esto es un poco tonto ), me tiene un tanto no dire que inquieto, pero un poco a la expectativa.

    Me gusta

  9. J.M.
    21 enero, 2013 a las 8:40

    Es la primera vez que lo oigo, Blueoriol, pero no soy especialista en el tema y no estoy al día como pueda estarlo tu conocido astrofísico. Me sorprende tanto como a ti, porque la información que tengo es la de siempre: las galaxias se alejan en todas direcciones, salvo las unidas gravitacionalmente como nuestro grupo local.

    El primero que encuentre más sobre el tema, que ponga las referencias!

    Saludos.

    Me gusta

  10. Blueoriol
    21 enero, 2013 a las 17:48

    Para nada es una refutación de la inflacción, es decir, el hecho de que las galaxias se alejen unas de otras no varia. Pero en un extremo del universo tiende a ladearse.

    Se basaba mucho en la radiacción de fondo de microondas y en los puntos frios (el que sepa interpretar este tipo de imagenes podrá comprobarlo, si como en mi caso no sabes pregunta) en concreto en uno muy grande (un punto azul mas o menos triangular) y habla de un «flujo oscuro de galaxias».

    Por cierto que el físico no es conocido mio (entonces el me hubiese sacado de dudas), sino que lo vi por television (se llamaba Sasha Kaslinsky, o algo parecido) en la 2 en una noche tematica, que como siempre me sucede en estos casos vi cuando ya finalizaba y solo pude ver esta parte (que serian 2 o 3 minutos) y terminó.

    Me gusta

  11. Terribilis
    21 enero, 2013 a las 20:18

    Se llama «Sasha Kashlinsky» .

    Lo que nos comenta Blueoriol, lo vi en el siguiente link http://physicsworld.com/cws/article/news/2010/mar/15/mysterious-dark-flow-at-the-edge-of-the-universe En donde algunos lectores hacen sus comentarios de lo dicho por Sasha. No sé si la página es de las serias, porque recién la encontré, pero quizá sí… Ya comentarán quienes saben del tema…..

    Saludos con dark flow

    Me gusta

  12. Terribilis
    21 enero, 2013 a las 20:20

    Aa, lo olvidaba, Sasha Kashlinsky, sí trabaja en la NASA..

    http://science.gsfc.nasa.gov/sed/index.cfm?fuseAction=people.jumpBio&&iPhonebookId=11791

    Me gusta

  13. Herbert West
    21 enero, 2013 a las 20:35

    La página que dice Terribilis parece seria-

    Me gusta

  14. Blueoriol
    21 enero, 2013 a las 22:10

    Tremenda pagina esta de physicworld (aunque de los comentarios entienda como mucho un 10%).

    Por cierto que la posibilidad de que el universo tenga polos (otra posible explicación de uno de los comentaristas) me parece fascinante.

    Me gusta

  15. 22 enero, 2013 a las 8:18

    Por lo que he podido encontrar, parece que flujo que encontró Kashlinsky era fruto de un error de cálculo, aunque todavía hay controversia.

    Me gusta

  16. Blueoriol
    22 enero, 2013 a las 16:35

    Parece ser que otro estudio basado no en el fondo de miscroondas sino en el estudio de supernovas tipo Ia reduce la velocidad del flujo de manera considerable de forma que el «flujo oscuro» podría ser explicado por el tirón gravitatorio de un super-cúmulo especialmente grande situado justo después de nuestro horizonte cósmico.
    Pero como dice Javi todavía está abierto.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.