Inicio > Ciencia, Escepticismo, Medicina > El número de Avogadro, ¿es un mito?

El número de Avogadro, ¿es un mito?

23 enero, 2013

Imagen 0Los seguidores de la homeopatía afirman que los preparados homeopáticos poseen propiedades curativas, incluso cuando se han llevado a cabo ultra-diluciones, como por ejemplo 30C (lo que significa diluir 1060) o incluso 200C (lo que equivale a 10400). Eso produce una paradoja, ya que según las leyes de la química no debería haber ninguna molécula activa en tales preparados. Sin embargo, hay algunas publicaciones que tratan de explicar qué puede estar pasando en estos casos. En este artículo intentaré explicar brevemente en qué paradoja se incurre, y que argumentan los homeópatas para afirman que tal paradoja no existe.

La paradoja tiene que ver con el número de Avogadro, por tanto repasemos lo que es:

¿Qué el número de Avogadro (NdA)?

Avogadro fue un físico italiano (1776-1856) que formuló la llamada ley que hoy lleva su nombre, que dice que

volúmenes iguales de gases distintos bajo las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas

Posteriormente se comprobó que efectivamente, en 1 mol de una sustancia dada hay exactamente el mismo número de partículas (átomos o moléculas). En 1 mol de carbono-12 (que pesa 12 gramos) hay aproximadamente 6.023 x 1023 átomos de carbono. Y en 1 mol de ácido acetilsalicílico (que pesa unos 180 gramos) hay 6.023 x 1023 moléculas del compuesto que forma parte de las aspirinas. Es una cantidad considerable de partículas, ¿pero qué ocurre cuándo diluimos?

La homeopatía basa una de sus estrategias en la dilución y en la ultra-dilución. Como es fácil imaginar al diluir cualquier sustancia, perdemos una parte de ella. Si partimos de 1.000 átomos (103) y realizamos una dilución 1:10 (1 parte de sustancia en 9 de disolvente), quedarán sólo 100 átomos (102) de sustancia. Es fácil observar que al hacer una dilución 1:1000 (1 parte de sustancia en 999 de disolvente), nos va a quedar sólo 1 átomo en la solución final, y si siguiéramos diluyeron, las soluciones resultantes no tendrían ningún átomo.
Evidentemente, se parten siempre de más de 1.000 átomos, pero recuerdo que la homeopatía llega a diluciones tan amplias como 1060 (30C) o incluso a 10400 (200C). Es difícil imaginar que quede algo de principio activo tras una dilución de 10400, ya que se estima que todo el universo contiene del orden de 1080 átomos. Si tuviésemos disolvente suficiente podríamos disolver todos los átomos del universo varias veces.

¿Y qué tiene que ver el NdA con esto? Ese número nos dice de cuántas moléculas de principio activo partimos y cuántas se esperan tener tras realizar las disoluciones. Es fácil así observar que si partimos de 194 gramos de cafeína tendremos 6.23 x 1023 moléculas de cafeína. Una dilución de 1024 elimina cualquier traza de cafeína en la solución final, ya no digamos un preparado tan frecuente en homeopatía como el 30C, o los que llegan a 200C. Siguiendo la misma argumentación el número de moléculas de principio activo es igual a cero. Esta figura lo resume bien:

Esquema que muestra lo que ocurre al diluir una sustancia

Esquema que muestra lo que ocurre al diluir una sustancia

¿Entonces, cómo explican que la homeopatía funciona?

El enunciado de la pregunta está resumido. En realidad debería decir que, dado que en las ultra-diluciones no hay moléculas de principio activo y que, dado que los defensores de la homeopatía afirman que incluso esas diluciones tienen validez terapéutica, cabe preguntarse, ¿de dónde sale ese pretendido efecto?

Aquí, de nuevo, hay dos temas. El primero es la eficiencia de las soluciones ultra-diluidas. Ese es un capítulo aparte y no va a ser objeto de este artículo. El segundo tema debería explicar cómo algo que no tiene principio activo puede funcionar (suponiendo que funcione). Para ello he encontrado varias explicaciones en la bibliografía homeopática: las que se emplean con más frecuencia son la pretendida memoria del agua, u otra que niega que las ultra-diluciones hagan desaparecer el principio activo. Vamos por esta segunda explicación.

¿Queda algo tras ultra-diluir una muestra?

Para una serie de científicos, el hecho de realizar fuertes diluciones no implica necesariamente que no queden moléculas de principio activo. Para testar esa hipótesis el grupo de Chikramane y colaboradores (1) realizan ultra-diluciones de compuestos empleados en terapia homeopática y que pueden ser detectados por métodos ultrasensibles. Eligen preparados homeopáticos ultra-diluidos (30C y 200C) que contienen metales pesados como el oro, estaño, plata, cobre, zinc o platino y buscaron trazas de metal por microscopia electrónica e ICP-AES, metodologías adecuadas para elementos con las características de los metales pesados (que son altamente electrodensos). Los preparados ultra-diluidos procedieron de una empresa que fabrica homeopatía. Como control negativo emplearon etanol de calidad HPLC y agua calidad Milli-Q. El razonamiento del objetivo es simple: si se queda algo de metal tras ultra-diluir será detectado por alguna de las técnicas.

Como me muestra en la imagen de microscopia electrónica (una de las muchas que hay), sí parece quedar algo, de hecho se observa mucho más de lo que se podía esperar:

Imágenes al microscopio electrónico del residuo presente en diluciones 30C (K) y 200C (l) de un preparado que contiene estaño.

Imágenes al microscopio electrónico del residuo presente en diluciones 30C (K) y 200C (l) de un preparado que contiene estaño.

Los análisis químicos, empleando las otras técnicas descritas, muestran que hay presencia de los metales pesados predichos. Las conclusiones a las que llegan los autores de este trabajo son varias. En primer lugar afirman que al encontrarse unidades físicas en las ultra-diluciones, éstas podrían ser nanopartículas o agregados que por algún motivo no se diluyen. Otra conclusión a la que llegan es que, según ellos, las diluciones llegan a un máximo a la potencia 6C, y de ahí no se pasa, mostrando sus experimentos que no encuentran grandes diferencias en la cantidad de material que encuentran entre las diluciones 6C y 200C. Esta última conclusión es cuanto menos curiosa, ya que elimina de una “tacada” el concepto de dilución, e invalida cualquier justificación que la homeopatía emplea para diferenciar la “potencia” de sus preparados.

Entonces, ¿la dilución es un mito?

Creo que fue Carl Sagan el que dijo con mucho acierto que “afirmaciones extraordinarias requieren siempre evidencias extraordinarias”. El concepto de dilución y el valor del NdA están bien establecidos desde hace muchos años, pero en ciencia no existen los dogmas, la ciencia avanza en función de las evidencias experimentales que se obtienen. Cuando uno se topa con resultados que contradicen una teoría bien establecida, esperaría que éstos estuviesen publicados en alguna de revistas científicas más influyentes y leídas. Si eso no ocurre siempre saltan las dudas, ¿será porque hay algo sospechoso que no ha pasado el filtro de esas revistas?, ¿será que ha sido boicoteada por algún grupo de presión? Esto último se me antoja harto difícil, no creo que exista un lobby que defienda a muerte conceptos de química básica.

Además, no se trata de que haya algo sospechoso, sino que existan motivos para dudar de los resultados, ya sea metodológico, de interpretación de resultados o de extracción de conclusiones. Eso es algo que Nand y colaboradores ya indicaron en la propia revista Homeopathy (2), encontrando problemas con las conclusiones de esta publicación. A la vez pudimos leer un análisis del trabajo en este prestigioso blog. Ambos autores dan todo un listado de problemas, de los cuales resumo alguno que llama mucho la atención.

1. Los autores realizan las diluciones con etanol de calidad HPLC y con agua de calidad Milli-Q. Resulta llamativo que no emplearan los mismos disolventes que la empresa que les suministró el preparado homeopático. Es dudoso que dicha empresa use unos disolventes de precio tremendamente elevado y que se suelen emplear sólo en experimentos muy finos de biología molecular (cuando se sospecha que algún metal puede interferir una reacción). Los propios autores indican que hay discrepancia en los resultados cuando se comparan preparaciones realizadas en el laboratorio con reactivos ultra-puros, o cuando se realizan con preparados procedentes de la empresa homeopática.

2. Se emplea ácido nítrico para que los metales estén en forma soluble. Es conocido en cualquier laboratorio de química que los ácidos (por muy puros que se compren) contienen alguna parte por millón de metales pesados. Este reactivo podría introducir contaminación en los ensayos.

3. En las preparaciones microscópicas no se observa ninguna dilución, hay imágenes en 200C que contienen más partículas y más numerosas que la 30C, y viceversa. Da la impresión de que la dilución no juegue ningún papel. De hecho Nandy en su publicación también se hace la misma pregunta: si observamos lo mismo en 30C que en 200C, ¿cuál es el papel de la dilución?

4. Normalmente, si al realizar diluciones se observa que algo queda constante, no se diluye, se sospecha de alguno de los disolvente. En ese sentido, se hubiese agradecido un mayor número de controles y análisis sobre los disolvente empleados.

5. Se analizan metales pesados, los cuales son muy resistentes desde el punto de vista físico-químico. ¿Qué pasa con los compuestos orgánicos, tan abundantes en nuestra farmacopea?, ¿qué significa el término “nanopartícula” con estos compuestos?, ¿mantienen su integridad molecular?

En resumen, no creo que Avogadro se preocupara mucho por este trabajo. Intenta contestar una pregunta, pero en realidad sólo plantea un montón de dudas. Y una muy importante con respecto a la homeopatía: si estos autores afirman que más allá de 6C no parece haber un efecto de dilución, ¿por qué se fabrican hasta 200C?, ¿por qué aseguran que sí hay diferente efecto sobre la salud de estos preparados, si no parece haber grandes cambios? Pero todo eso lo dejo para otro artículo.

Referencias:

(1) Chikramane y col. (2010) Extreme homeopathic dilutions retain starting materials: A nanoparticles perspectiva. Homeopathy 99:2331-242.
(2) Nandy y col. (2011) Nanoparticles and membrana anisotropy

  1. Albireo
    23 enero, 2013 a las 9:21

    Pero vamos a ver, que no me ha quedado claro. ¿Qué significa lo de que a partir de 6C no parece haber efecto de dilución? ¿Estamos ante el milagro de la multiplicación de los panes y las moléculas?.

    Siguiendo este argumento, si compro oro, lo diluyo n veces y luego concentro las diluciones obtenidas, ¿me hago rico como el rey Midas?

    Me gusta

  2. 23 enero, 2013 a las 10:04

    Solo un pequeño detalle gramatico. Habria que corregir la frase:

    Si tuviésemos disolvente suficiente podríamos disolver perder todos los átomos del universo varias veces.

    Me gusta

  3. Químico
    23 enero, 2013 a las 10:16

    La cuestion no es si han encontrado trazas de estaño, sino, si han encontradola misma cantidad de trazas de estaño en todas y cada una de las disoluciones . Porque si efectivamente hay una porción sin disolver, en alguna disolución estará, como si hacen mil diluciones 1:100, es cuestion de buscar y encontrar.
    Aquí os dejo un capitulo, que personalmente me encanto, del programa escépticos titulado, ¿homeopatía?: http://www.eitb.tv/es/#/video/1207415114001
    Recomiendo el programa en general, es muy bueno.
    Me ha encantado la entrada Manuel ^^

    Me gusta

  4. Herbert West
    23 enero, 2013 a las 12:19

    Y digo yo.

    Si a partir de 6C no se aprecian diferencias entre las diluciones ¿no será porque lo único que cambian es la etiqueta?

    Vamos, si yo tuviera (o tuviese) un «laboratorio homeopático» no me molestaría en hacer diluciones mas allá de 12C (tal vez incluso menos, habría que estudiarlo), a fin de cuentas ningún control de calidad podrá decir lo contrario, y no veas el ahorro en agua.

    Así podría invertir más en investigación… ¡de envases!

    Me gusta

  5. 23 enero, 2013 a las 12:42

    Si a partir de 6C no se aprecian diferencias entre las diluciones ¿no será porque lo único que cambian es la etiqueta?

    [ironic mode on]Pero que mal pensado eres[/ironic mode off].

    Me gusta

  6. 23 enero, 2013 a las 13:07

    Todo que dices es correcto y esta bien explicado. Pero mucho me temo que no sirve de nada.
    Las personas racionales, capaces de leer y entender los argumentos que aquí expones, ya sabíamos que la homeopatía es un timo. El articulo no nos dice nada que no supiéramos (aunque resulta entretenido leerlo)

    Y los magufos que se niegan con todas sus fuerzas a ver las evidencias, les resulta sumamente sencillo ignorar este articulo, o inventarse cualquier chorrada para autoengañarse y autoconvencerse de que han «»rebatido»» tu articulo.

    Ademas y por desgracia, todo esto resulta contraproducente. Todas las explicaciones que das en contra de la Homeopatia, son interpretadas por los magufos como la prueba definitiva de que existe una controversia al respecto, de que hay gente muy lista debatiendo con argumentos técnicos muy complejos y sofisticados…. por lo que «algo debe de haber detrás».

    Me gusta

  7. 23 enero, 2013 a las 13:20

    Cualquier revisor de una revista normalita les habría pedido que cogieran ellos mismos el metal con la mayor pureza posible y lo disolvieran 10C, 50C, 100C y 200C con disolventes también ultrapuros (no calidad HPLC sino todavía más: calidad de espectrometría de masas) y que realizaran el experimento comparando con los preparados homeopáticos comerciales. Si salen cosas distintas pues eso diría muy poco de los controles de calidad de los fabricantes. Y si por debajo de una dilución aparecen siempre el mismo orden de partículas, si coincidie con el grado de pureza del disolvente, pues el experimento diría (la cosa más normal del mundo químico) que no se puede disolver nada por debajo del porcentaje del contaminante usado en el disolvente. http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2010/11/homeopatia-y-magia.html

    Me gusta

  8. 23 enero, 2013 a las 14:40

    Herbert West :
    Si a partir de 6C no se aprecian diferencias entre las diluciones ¿no será porque lo único que cambian es la etiqueta?

    No necesariamente. También vale la explicación más evidente a los resultados del estudio: si la cantidad de impurezas no varía con el grado de dilución, todo apunta a que el origen de esas impurezas es el agua empleada.

    Herbert West :
    Vamos, si yo tuviera (o tuviese) un “laboratorio homeopático” no me molestaría en hacer diluciones mas allá de 12C (tal vez incluso menos, habría que estudiarlo), a fin de cuentas ningún control de calidad podrá decir lo contrario, y no veas el ahorro en agua.

    Lo que sí ha pasado es que algunos laboratorios se han dedicado a vender pastillas de azúcar, sin molestarse en hacer diluciones para impregnarlas con ellas. Lo gracioso es que todos los casos han sido conocidos por chivatazos de empleados o por inspecciones a los laboratorios, pero ningún homeópata había notado nada.

    Herbert West :
    Así podría invertir más en investigación… ¡de envases!

    Adivinanza: ¿qué multinacional homeopática francesa hace exactamente eso, según su propio informe financiero?

    Me gusta

  9. Blueoriol
    23 enero, 2013 a las 14:46

    «Todo que dices es correcto y esta bien explicado. Pero mucho me temo que no sirve de nada.
    Las personas racionales, capaces de leer y entender los argumentos que aquí expones, ya sabíamos que la homeopatía es un timo. El articulo no nos dice nada que no supiéramos (aunque resulta entretenido leerlo)»

    Entiendo lo que quieres decir, però teniendo en cuenta que precisamente Manuel estuvo en un tris de dejar de hacer articulos por ese motivo, decir que el articulo no sirve de nada me parece poco elegante.

    Además esa idea de que los magufos son como un frontón es falsa (aunque yo mismo la esgrima a veces). Expón la idea o la argumentación y esta tendrá su efecto. Tal vez no tan rapido ni tan bien como quisieramos, pero su efecto está. Como una lluvia fina.

    Me gusta

  10. Blueoriol
    23 enero, 2013 a las 14:47

    Y si resulta que es entretenido leerlo.
    ¿Que mas quieres?

    Me gusta

  11. José
    23 enero, 2013 a las 15:22

    Excelente artículo.

    Hay un error en el encabezado «…por ejemplo 30C (lo que significa diluir 10^30)…»
    debería decir entre paréntesis 10^60.

    Me gusta

  12. Herbert West
    23 enero, 2013 a las 15:45

    Alb.

    No estoy de acuerdo con que este artículo no sirve de nada.
    Creo que a los magufos de pro se la va a traer al pairo, tal y como dices, pero hay gente que busca información y no ha caído todavía en el timo.

    Si se consigue evitar que estafen a uno sólo, creo que merece la pena.

    Ferfrias

    Adivinanza: ¿qué multinacional homeopática francesa hace exactamente eso, según su propio informe financiero?

    ¡Esa me la se! Por eso lo he puesto 😀

    En cuanto a lo de el origen de las impurezas, no lo había visto así.

    Yo había entendido que se encontraban variaciones entre las concentraciones de soluto original, que no había pensado que podía ser introducido como impureza por el agua.

    Pero como no se la pureza del agua que usan los productores, no puedo decir nada.

    Me gusta

  13. Renzo
    23 enero, 2013 a las 16:30

    Lo que sería interesante es que algún homeópata nos explique como hacen los controles de calidad de sus productos. ¿Cómo se sabe la diferencia entre un producto 6C y 200C?. ¿Cómo se verifica que un producto es correcto si no hay nada que verificar?.¿La memoria del agua se comprueba con algún tipo de cuestionario que se le hace?.¿Se sabe de casos de agua con Alzheimer?

    Me gusta

  14. Albireo
    23 enero, 2013 a las 16:50

    Renzo :
    Lo que sería interesante es que algún homeópata nos explique como hacen los controles de calidad de sus productos. ¿Cómo se sabe la diferencia entre un producto 6C y 200C?. ¿Cómo se verifica que un producto es correcto si no hay nada que verificar?.¿La memoria del agua se comprueba con algún tipo de cuestionario que se le hace?.¿Se sabe de casos de agua con Alzheimer?

    Estas sí son unas buenas preguntas a «formular».

    Me gusta

  15. 23 enero, 2013 a las 18:56

    En cuanto a las fotografías es obvio que morfológicamente los residuos electrodendos no son iguales. Si al principio había estaño, luego de las diluciones ya no hay y fue sustituido por materiales que permanecen sin cambio de dilución en dilución.

    Eso se explica facilmente ya que el solvente nunca se diluye y mantiene constante su porcentaje de impurezas.

    En mi opinión el trabajo relatado es un ejemplo de una investigación sin controles rigurosos. ¿Dónde están las fotos de cada dilución del solvente sin estaño hasta 30C?

    Me gusta

  16. 23 enero, 2013 a las 19:09

    Renzo :
    Lo que sería interesante es que algún homeópata nos explique como hacen los controles de calidad de sus productos. ¿Cómo se sabe la diferencia entre un producto 6C y 200C?. ¿Cómo se verifica que un producto es correcto si no hay nada que verificar?.¿La memoria del agua se comprueba con algún tipo de cuestionario que se le hace?.¿Se sabe de casos de agua con Alzheimer?

    Renzo, me has pisado un post que tenía a medio escribir. Voy a tener que pensar en otra cosa.
    😉

    Me gusta

  17. 23 enero, 2013 a las 19:12

    A lo mejor sería interesante hacer un ensayo clínico con dos medicinas homeopáticas diferentes, por ejemplo, tener tres grupos de acatarrados a uno lo tratamos con oscillo, a otro con arnica y el tercero con placebo y comparar los resultados. Lo mismo descubrimos algo sorprendente.

    Me gusta

  18. 23 enero, 2013 a las 19:28

    Alb, si todo lo que dices es cierto me plateo por qué recibimos respuestas tan airadas en contra. El día que recibimos amenazas nos dimos cuenta de que este tipo de artículos sí importaba.

    Me gusta

  19. 23 enero, 2013 a las 19:40

    Gracias a todos por los comentarios, y por indicarme las erratas que habéis encontrado (cosas de escribir deprisa).

    Hay una pregunta que está en el ciberespacio y que yo me he planteado muchas veces. Se puede demostrar facilmente si una pastilla contiene 30o mg, 650 mg o 1 gr de paracetamol, y por tanto, ante una inspección o una neglicencia se puede desandar el camino para ver qué ha tomado el paciente. Pero la homeopatía sólo garantiza una dilución. ¿Cómo puede demostrar que lo que vende como 200C ha sido diluido hasta ese extremo y no ha empaquetado un 30C sin ir más allá? ¿Cómo se demuestra eso de forma objetiva?

    Me gusta

  20. Juan de terzas
    23 enero, 2013 a las 19:42

    Este artículo acabo de enseñárselo a una licenciada en farmacia y, ¡vaya! a la señora no se le había ocurrido pensarse lo del numero de Avogrado…. También le enseñé unos cuantos enlaces donde homeópatas explican su visión y, claro, la señora ha empezado a recordar qué estudió en la Facultad. (hace 25 años que acabó la carrera y desde entonces solo despacha aspirinas como adjunta en una farmacia, natural que fuera olvidando lo mas elemental)

    Así que este artículo, de momento, ha servido para que toda una Doña famacéutica se haya caído de la burra por el lado de la evidencia.

    ¡eh….! ¡¡que no se me enfaden los farmacéuticos!! que ellos saben mejor que nadie que a día de hoy muchos de ellos no hacen otra cosa que despachar pirulas… (lo sé porque los tengo en la familia y son ellos mismos los que me lo cuentan)

    Me gusta

  21. Juan de terzas
    23 enero, 2013 a las 19:44

    «¿Cómo puede demostrar que lo que vende como 200C ha sido diluido hasta ese extremo y no ha empaquetado un 30C sin ir más allá? ¿Cómo se demuestra eso de forma objetiva?»

    Pues hijo…!! Se demuestra por la fé….!!!!!!!!! ¿como si no?….. jijijiji

    Me gusta

  22. 23 enero, 2013 a las 20:16

    Manuel :
    ¿Cómo puede demostrar que lo que vende como 200C ha sido diluido hasta ese extremo y no ha empaquetado un 30C sin ir más allá? ¿Cómo se demuestra eso de forma objetiva?

    No se puede demostrar, es teóricamente imposible diferenciar una disolución superior a 12C cuando se hacen diluciones sucesivas a partir de una disolución 1M. Desde el punto de vista práctico, cuando yo dejé de ejercer la química (hace unos 25 años) los límites de detección en los análisis que yo hacía (cromatografía iónica, espectrofotometría de absorción atómica, ICP o HPLC) andaban por las décimas de partes por billon (ng/mL) probablemente ahora andarán algunos órdenes de magnitud superior.

    Me gusta

  23. 23 enero, 2013 a las 22:16

    dotorqantico
    No se puede demostrar, es teóricamente imposible diferenciar una disolución superior a 12C cuando se hacen diluciones sucesivas a partir de una disolución 1M. Desde el punto de vista práctico, cuando yo dejé de ejercer la química (hace unos 25 años) los límites de detección en los análisis que yo hacía (cromatografía iónica, espectrofotometría de absorción atómica, ICP o HPLC) andaban por las décimas de partes por billon (ng/mL) probablemente ahora andarán algunos órdenes de magnitud superior.

    No tantos. A partir de 5 ó 6CH (incluso menos en algunos casos) lo que pueda quedar de la sustancia original probablemente esté por debajo del umbral de detección, si es que queda algo.

    Hay un detalle del que solemos olvidarnos (y hacemos bien, por aquello de no complicar las cosas): los homeópatas no parten de sustancias puras, sino de «tinturas madre» hechas a base de macerar la sustancia original o, si es insoluble, molerla, mezclarla con lactosa y añadir agua (y luego, para hacer las diluciones en serie, olvidarse de ese molesto polvillo que quedó en el fondo del primer recipiente que usaron). Además, aunque a veces usan sustancias más o menos puras (sal, incluso agua…) en otros casos usan trozos de plantas o animales en los que la sustancia farmacológicamente activa (si la hay) es solo una entre muchas.

    En definitiva, que lo de que a partir de una «potencia» de 12CH no queda ni rastro de la sustancia original es una estimación muy, pero que muy favorable para los homeópatas. Recordad lo que pasó cuando analizaron la composición del Sedatif en el episodio de «Escépticos» dedicado a la homeopatía: solo encontraron excipiente, a pesar de que se supone que está elaborado con diluciones a 6CH.

    Me gusta

  24. 23 enero, 2013 a las 23:12

    Interesante el tema, hacia tiempo que no había leído nada sobre homeopatía y este post me ha abierto el apetito por saber más.

    Me gusta

  25. Paola Geraldina Montoya Trochez
    24 enero, 2013 a las 0:47

    Reblogged this on Paola Montoya Trochez.

    Me gusta

  26. Cronopio
    24 enero, 2013 a las 1:49

    Manuel :
    Gracias a todos por los comentarios, y por indicarme las erratas que habéis encontrado (cosas de escribir deprisa).
    Hay una pregunta que está en el ciberespacio y que yo me he planteado muchas veces. Se puede demostrar facilmente si una pastilla contiene 30o mg, 650 mg o 1 gr de paracetamol, y por tanto, ante una inspección o una neglicencia se puede desandar el camino para ver qué ha tomado el paciente. Pero la homeopatía sólo garantiza una dilución. ¿Cómo puede demostrar que lo que vende como 200C ha sido diluido hasta ese extremo y no ha empaquetado un 30C sin ir más allá? ¿Cómo se demuestra eso de forma objetiva?

    Coño Manuel, es fácil. Lo pone en la etiqueta. El compuesto y la dilución. De todas formas lo de la dilución es secundario, cuando el compuesto es Oscillococcinum.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Oscillococcinum

    No es una coña. Estoy hablando muy en serio. La diferencia entre dos preparados homeopáticos diferentes, es la distribución espacial de las moléculas de tinta de la etiqueta. No hay más.

    Me gusta

  27. 24 enero, 2013 a las 3:48

    ..y el efecto placebo?..Creo que es el elemento más importante en la homeopatía…

    Me gusta

  28. 24 enero, 2013 a las 8:56

    He creido entender, por lo escrito en los comentarios, que existen denuncias de empresas homeopáticas que etiquetan como 30C o más a productos en los que no han hecho diluciones. ¿Tenéis alguna evidencia de eso?, ¿ha salido algo publicado en algún sitio sobre ese tema?

    Me gusta

  29. 24 enero, 2013 a las 9:04

    Manuel :
    He creido entender, por lo escrito en los comentarios, que existen denuncias de empresas homeopáticas que etiquetan como 30C o más a productos en los que no han hecho diluciones. ¿Tenéis alguna evidencia de eso?, ¿ha salido algo publicado en algún sitio sobre ese tema?

    Manuel, no sé si existen denuncias o no pero lo que si es cierto es que detectar la diferencia de una dilución 30C de una 60C en un laboratorio es como detectar en un laboratorio la diferencia entre una hostia consagrada y una no consagrada: cuestión de fé y de probabilidades.

    Me gusta

  30. Renzo
    24 enero, 2013 a las 9:11

    dotorqantico :

    Renzo :
    Lo que sería interesante es que algún homeópata nos explique como hacen los controles de calidad de sus productos. ¿Cómo se sabe la diferencia entre un producto 6C y 200C?. ¿Cómo se verifica que un producto es correcto si no hay nada que verificar?.¿La memoria del agua se comprueba con algún tipo de cuestionario que se le hace?.¿Se sabe de casos de agua con Alzheimer?

    Renzo, me has pisado un post que tenía a medio escribir. Voy a tener que pensar en otra cosa.

    Oooops!!!, lo siento compañero/compañera…

    Me gusta

  31. homeopatutia
    24 enero, 2013 a las 12:12

    Pues las pastillas de homeopatia va muy bien con los gatos (nada a ver que lleven lactosa XD)

    Me gusta

  32. Herbert West
    24 enero, 2013 a las 22:23

    homeopatutia :

    Pues las pastillas de homeopatia va muy bien con los gatos (nada a ver que lleven lactosa XD)

    ¿Asados o guisados?

    Me gusta

  33. 24 enero, 2013 a las 22:30

    Lo que me encanta es el anuncio de un curso de homeopatía al final del artículo XD

    Me gusta

  34. Grr
    26 enero, 2013 a las 2:48

    «No tantos. A partir de 5 ó 6CH (incluso menos en algunos casos) lo que pueda quedar de la sustancia original probablemente esté por debajo del umbral de detección, si es que queda algo.»

    Según se explica en

    http://explicandoale03/la-religion-de-la-ciencia-homeopatia-ii.html

    6CH corresponde aprox a 1pg/ml.

    En el sitio de EXTOXNET de UC Davis se lee:

    «However, with the ability to detect even smaller amounts of contaminants, the terms part per billion and part per trillion are becoming more common. In the metric weight system, a microgram is a thousandth of a milligram. Since a milligram is a millionth of a kilogram, and the microgram is a thousand times smaller, it is equivalent to a billionth of a kilogram. Microgram is abbreviated ug. Thus, a part per billion of solid measure is equal to a ug/kg. Similarly, a part per billion of a solid in a liquid is equal to a ug/l.»

    Entonces, una parte por trillión, ppt, sería 1 ng/l o 1 pg/ml.

    Por lo cual, es un invento que 6CH está por debajo del nivel de detección.

    Ahora que los seudo-escépticos se enteraron de la relevancia de 6C, ya buscaron qué decir para descalificarla aunque hasta hace poco no tuvieran ni idea de que existía.

    Me gusta

  35. 26 enero, 2013 a las 8:55

    Grr, me alegra comprobar que lo único que has encontrado para criticar en el artículo es esa nimiedad 😉

    Pero los «pseudoescépticos» seguimos sin saber como los magufos explicais la diferencia entre lo que contiene una dilución 30C y una 200C. Si los autores de esta publicación están en lo cierto, con cambiar la etiqueta a partir de 6C (aprox.) es suficiente.

    PD: Herbert sigue esperando.

    Me gusta

  36. Herbert West
    26 enero, 2013 a las 9:04

    Grr.

    «Ahora que los seudo-escépticos se enteraron de la relevancia de 6C, ya buscaron qué decir para descalificarla aunque hasta hace poco no tuvieran ni idea de que existía.»

    ¿Que relevancia?

    Me gusta

  37. 26 enero, 2013 a las 9:36

    Grr, me alegra comprobar que lo único que has encontrado para criticar en el artículo es esa nimiedad

    Ni eso. Lo que critica es viene de un comentario, no del artículo.

    Me gusta

  38. ferfrias
    26 enero, 2013 a las 11:15

    Y ni siquiera lo hace muy bien: el problema, como yo comentaba, no está solo en el grado de dilución, sino también en el hecho de que no se parte de la sustancia pura, sino de una «tintura madre» en la que la sustancia de partida ya está diluida (más o menos, según los casos). Por otro lado, en la mayoría de los casos la dilución final no se emplea tal cual, sino que se usa para impregnar unos gránulos de azúcar, lo cual en la práctica supone diluirlo aún más (además de perder las sustancias volátiles por evaporación). El resultado es que, como se comprueba en la práctica, «a partir de 5 ó 6CH (incluso menos en algunos casos) lo que pueda quedar de la sustancia original probablemente esté por debajo del umbral de detección, si es que queda algo».

    Pero tampoco tiene mucha importancia. Dado que Grr nos da la razón en lo que respecta a las diluciones ultramoleculares, vamos con las otras. Supongamos el mejor de los casos: una sustancia muy soluble (como «natrum muriaticum», o sea, sal común) a 6 CH, y que nos la tomamos no en bolitas, sino en forma líquida. Ahí sí que habrá una cantidad, reducidísima pero detectable, de la sustancia original. ¿Qué efectos produce? ¿En qué se diferencian de los efectos que pueda producir la sal que tomamos con las comidas? Aparte del obvio beneficio para el bolsillo del charlatán que la vende, ¿Qué diferencia hay entre tomar esos dos picogramos de sal por gotita o no tomarlos?

    Me gusta

  39. salador
    26 enero, 2013 a las 23:03

    Independientemente de su mas que dudosa efectividad, hay un aspecto de la homeopatía que me parece ruinoso, y me refiero al desperdicio industrial que se genera en su proceso de fabricación, que llega a un inconcebible 99% . ¿Se imagina una empresa en la que el 99% de lo que produce internamente se tiene que tirar porque por definición no sirve mas que como proceso intermedio?. Pues esto es lo que ocurre o debería ocurrir cuando se fabrican los preparados homeopáticos.

    Si lo he entendido bien, para hacer una dilución 2C se desprecia el 99% de la 1C. Para hacer la 3C se desprecia el 99% de la 2C, i así sucesivamente hasta 30, 60 o 200 veces. Cuanto más alta es la dilución, más diluciones intermedias inservibles que no pueden recuperarse de ninguna manera, el desperdicio no cambia, a menos que decidamos aprovecharlo todo y producir miles de millones de dosis en cada operación. La cuestión es: ¿qué se hace con ellas? Obviamente no tiene sentido guardar esta agua inútil (1C, 2C, 3C….) para futuras diluciones, porque se mire como se mire sigue sobrando agua (y para qué guardar una 11C, si se tiene una 12C? O viceversa, para qué guardar una 12C si una 11C está cien veces mas concentrada?) así que lo sobrante se devuelve forzosamente a la red, a las depuradoras, a los ríos y al mar, donde se siguen diluyendo hasta la nC, volviéndose cada vez más potentes (¡?)

    Un sinsentido porque todos bebemos al final de estas aguas, y seria tanto como admitir que nos están tratando, a nosotros y a las sardinas, con toda clase de sustancias para tratamientos de enfermedades que nadie nos diagnosticó. ¿Nos estará envenenando masivamente la industria homeopática? (Ay, ay, que me vuelvo conspiranoico…)

    A lo que iba, que me pierdo. Aquí tiene que haber un truco industrial que desconozco, además de una burla a toda la química y farmacología conocida. Nadie que ponga el capital y en su sano juicio aceptaría tamañas pérdidas en el proceso a riesgo de arruinarse el primer día. El agua no es gratis, y si requiere tratamientos previos (descalcificación, etc) mucho menos. En muchas empresas, el responsable de los procesos puede ser tachado de incompetente si el desperdicio interno supera el 1%, el 2% o el 5% (depende de la industria).

    Construya vd 100 coches, y dígale a su jefe que 99 son chatarra y no se pueden vender, pero que el único bueno ha salido bueno de verdad. Apuesto a que le preguntará si ya sabe donde está la oficina del INEM más próxima.

    Por otra parte me he perdido algún razonamiento que quizás alguno pueda aclararme. ¿Cómo es posible que existan pastillas homeopáticas sólidas si hemos estado ultradiluyendo con agua? Vale que no quede principio activo, pero es sorprendente que no quede ni agua… ¿Donde quedaría entonces su memoria? ¿En el prospecto?

    Me gusta

  40. Jose Manuel
    26 enero, 2013 a las 23:19

    Salador,

    tu comentario es una obra maestra. Me encanta y es impresionante. Nunca me había dado cuenta de esos aspectos que señalas.

    Cuanto más se analiza, más disparates se suman en la Homeopatía

    Me gusta

  41. Terribilis
    26 enero, 2013 a las 23:32

    salador.. joer.. de 10 tu comentario…. muy bueno…. tomo nota… Felicidades….

    Saludos gustosos

    Me gusta

  42. Herbert West
    27 enero, 2013 a las 9:31

    Salador:

    Aquí tiene que haber un truco industrial que desconozco

    Sigo apostando por el cambio de etiqueta

    Cómo es posible que existan pastillas homeopáticas sólidas si hemos estado ultradiluyendo con agua?

    Lo uqe hacen es mojar las bolitas de lactosa con el agua mágica y dejar que se sequen. El como pasa el agua mágica, su magia a la lactosa ya no lo se.

    Será magia que no se evapora.

    Me gusta

  43. Blueoriol
    27 enero, 2013 a las 17:41

    homeopatutia :
    Pues las pastillas de homeopatia va muy bien con los gatos (nada a ver que lleven lactosa XD)

    Mi gato también toma homeopatia a diario. De hecho le compre un bol especial (tiene una pequeña franja blanca en la base, eso cura seguro) que lleno con un grifo especial de homeopatia (porque es rojo, rojo eh!, cuidado que ya va dando pistas de su poder sanador) y esta como un roble.

    No se muy bien porque el resto de habitantes de la casa no gozamos de esa salud de hierro si tomamos la misma sustancia homeopatica (¿porque ir a la farmacia, si tengo tuberias que me la llevan a casa?).

    Yo creo que es porque nuestros vasos no tienen franjas blancas en la base y nuestros grifos no son rojos. No he podido demostrarlo todavia pero tengo mucha fe en ello.

    «¿Qué diferencia hay entre tomar esos dos picogramos de sal por gotita o no tomarlos?»

    Pues de sal no se, pero si son de clembuterol… ¡Cuidado! porque el TAS podria retirarte los titulos del tour (caso que los tengas).

    Me gusta

  44. El hereje 666
    3 abril, 2013 a las 10:45

    Realmente me he reido mucho, lo de hacerse rico diluyendo oro, y lo de la hostia bendita jajaja.
    Yo en mi infancia fuí tratado con homeopatía (gotas; grageas; y polvo), y con muchos años se me fué la angina, pero no hay mal que dure 100 años, yo creo que lo que pasó fué que mi cuerpo cambió en esos largos años de costosos «medicamentos homeopáticos» y nada más; pero hay que considerar que no sabemos la realidad de nuestra existencia, ¿cómo podemos explicar en el experimento de la doble rendija que las partículas subatómicas (se va a intentar lanzar virus como partículas) aparenten tener conciencia cuando se las observa?, quizás el agua tenga memoria o algo desconocido. Creer que algo es mentira es CREER (negativamente), pero al fin creer, y yo no creo, dudo, no creo en que exista Dios y no creo en que no exista, soy escéptico bipolar.

    Me gusta

  45. 3 abril, 2013 a las 11:18

    Hereje, no es que crea que sea mentira, es que algunas afirmaciones o terapias no tienen evidencias experimentales detrás para sostener que lo suyo sea cierto o lo suyo cure. Cuando se tratan de afirmaciones podemos entrar en el campo de las elucubraciones o las discusiones teóricas, pero cuando se trata de una presunta terapia es más grave, porque si ésta se comercializa sin tener su eficacia demostrada se puede estar poniendo en compromiso la salud de la gente. Por eso se pide algo que parece de cajón: que demuestre su eficacia. Sólo eso.

    Me gusta

  1. 23 enero, 2013 a las 8:13
Los comentarios están cerrados.