Inicio > Actualidad > El escándalo del desperdicio mundial de alimentos

El escándalo del desperdicio mundial de alimentos


desperdicio alimentos comidaEl actual sistema económico mundial, cuyo objetivo primordial es la producción masiva de productos independientemente de su uso, lleva en el caso particular de los alimentos a una terrible paradoja, mientras más de 800 millones de personas pasan hambre en el mundo sin embargo se desperdicia alrededor del 25-30% de la producción mundial de alimentos.

Así por ejemplo en Europa tal y como indica el siguiente gráfico

food-waste3

se desperdician cientos de kilogramos de comida por habitante y año debido a múltiples factores: restos sobrantes de comidas en hogares y restaurantes, mala conservación o almacenamiento de los alimentos, productos caducados, caida de los precios, etc. Y aunque en todos los países europeos se produce este fenómeno, el record de ineficiencia alimenticia europea alcanza su máximo en Bélgica (con 345 kg/habitante y año) y en Holanda con unos increíbles 541 kg/habitante de desperdicio anual alimentario. Y por supuesto en EEUU este derroche es todavía mayor, ¡más de 1.000 kg/habitante y año!

El activista y escritor Tristam Stuard lo explica muy sucintamente en esta breve TED Talks:

Entradas relacionadas:

* La demencial globalización alimentaria

* Economía de mercado y sociedad de mercado

* El derroche energético más contaminante y absurdo

* El reto de la globalización

* Riqueza y pobreza extremas en un mundo cada vez más injusto y desigual

* Un poco de cordura económica

Videos relacionados:

  1. ArestaBrucsg
    12 agosto, 2014 a las 8:52

    Realmente es una verguenza. En general estoy en contra de las regulaciones, pero deberia estar prohibido que en supermercados, productores o distribuidores se tirara un gramo de comida por motivos esteticos o comerciales. El que tire comida en buen estado, multa al canto, igual que el que tira aceite de coche o disolvente en su taller.

    Eso haria que cada bistec o pieza de fruta fuera un poco mas cara, tal vez, pero lo que ahora pasa es una vergueza autentica e inmoral. Tirar contenedores enteros de comida simplemente porque ha llegado la partida nueva y no sale a cuenta almacernarlo o venderlo a otro precio. O porque el pepino tiene demasida curvatura para lo que exige el supermercado de turno. Es mas barato tirarlo que comerlo.

    Antes, en las tiendas habia una caja con las manzanas/patatas con mejor aspecto y otra caja mas barata con las que habian ido quedando descartadas por la gente. Pero no se tiraba nada si estaba bien. Hoy en dia, las manzanas vienen en un paquete de 6 plastificado, todas con identico aspecto ¿donde estan las otras? en el mismo sitio que las primeras rebanadas del pan de molde de un bar, en la basura.

    Me gusta

  2. 12 agosto, 2014 a las 10:50

    Esta claro que, el hambre en el planeta, no se debe a cuestiones de productividad. El hambre, así como la enfermedad y la muerte, interesan.

    Me gusta

  3. Abraham
    12 agosto, 2014 a las 11:24

    «Eso haria que cada bistec o pieza de fruta fuera un poco mas cara, tal vez, pero lo que ahora pasa es una vergueza autentica e inmoral.»
    Es justo lo contrario. Se tira producto para aumentar el precio. Si se hiciera como antes, el productor no ganaría para vivir. Se reduciría el número de productores, aumentaría el paro en el sector primario. Además, si el poder adquisitivo de la gente es bueno, no querrá comprar producto de categoría B. La mayoría se lleva unos tomates bonitos si le cuestan sólo 20 céntimos más al kilo. El producto de categoría A habría que importarlo. El de categoría B y C no tendría suficiente demanda en nuestro país y habría que venderlo fuera, pero nuestros costes de explotación son mayores que en el extranjero, por lo que no se vendería tampoco, y se tiraría igualmente.

    Para no tirar nada, deberíamos abandonar la agricultura y las subvenciones. Dejamos que sean otros países los que produzcan alimentos y les compramos los de categoría superior y dejamos que ellos se coman los de peor calidad, más baratos. Pero entonces tendríamos un problema de soberanía alimentaria. Nos veríamos obligados a tener muy buenas relaciones y darles un trato comercial especial a países como Marruecos, ya que de ellos dependería que llegara el alimento a nuestra población.

    Me gusta

  4. homeopatutia
    12 agosto, 2014 a las 13:40

    ¡Y con los transgénicos podemos hasta tirar el doble! 😉

    Me gusta

  5. 12 agosto, 2014 a las 14:13

    Reblogueó esto en fermin mittilo.

    Me gusta

  6. 12 agosto, 2014 a las 15:30

    «Si se hiciera como antes, el productor no ganaría para vivir. Se reduciría el número de productores, aumentaría el paro en el sector primario.»

    Eso depende. Evidentemente si se tira menos se podria producir menos, pero el dinero del consumidor ahora en parte va a cubrir tambien los costes de lo descartado, osea a la basura. Se esta ‘subvencionando’ con este tipo consumo parte del trabajo dedicado a tirar alimentos.
    Pero esto no tiene porque se asi, la gente podria aprender que un pepino con forma curvada no esta defectuoso, o una naranja con manchas superficiales no es venenosa.

    Y mucha gente si que consumiria frutas de primera calidad pero de la caja ‘B’ a ultima hora del dia o de la semana. La gente no es idiota, son igual de buenas. Pero ahora vas al carrefour y es que no hay opcion. Otra cosa es un producto de categoria inferior o a punto de caducar, eso es otro tema.

    El supermercado exige al distribuidor solo las piezas perfectas y no se almacena nada. Aparte, se ‘maquillan’ frutas, verduras, carnes y pescados para que tengan un ‘irracional’ mejor aspecto, esten brillantes, etc. Todo esto no hace mas que aumentar los costes al productor.

    Hay otro efecto perverso en nuestra ‘comodidad’ como consumidores. Esperamos llegar al super a las 20:00h y encontrar todas las estanterias llenas. Eso logisticamente implica que se va a tirar mucho mas. Lo mismo con el dia de la semana y con la epoca del año.
    Si vas un dia al super a ultima hora y casi no quedan manzanas, pues te aguantas o pillas las que queden, a menor precio eventualmente. O si el sabado tarde ya no hay merluza fresca, pues es lo que hay. Las merluzas no salen de una maquina como las coca-colas y eso la gente deberia entenderlo.

    Si los supers y detallitas tubieran prohibido tirar comida que no este en mal estado, por motivos logisticos o de marketing, tendrian que tener medios para gestionar el tema mejor, a un coste tal vez, pero ahorrando lo que ahora se tira.

    Me gusta

  7. 12 agosto, 2014 a las 15:45

    El tema de las subvenciones o si se produce aqui o alla por motivos estrategicos puedo estar de acuerdo. Pero eso no cambia mucho el tema. Tirando una parte o sin tirarla el coste del trabajo en marruecos es mas bajo, ya lo sabemos.

    Al agricultor no se le deberia exigir que sirva solo el 70% de su produccion con buen aspecto, ni aqui ni en marruecos. Solo esto ya supone un 20%/30% de aumento de los costes por unidad que se vende.

    ¿no estan prohibidas cantidad de practicas comerciales? pues que prohiban contratos selectivos con la comida. El super lo recibe todo y lo vende como le da gana, pero no se tira nada hasta que no se haya estropeado. Y por supuesto si se estropea mucho que espavile con la proxima remesa o que pida menos, pues ya lo ha pagado. No como ahora que lo paga el productor y los distribuidores, vendedores y consumidores se lavan las manos cada uno a su nivel (aunque tambien tiran su parte).

    Me gusta

  8. MR
    12 agosto, 2014 a las 17:45

    No he visto el video, por lo tanto quizá diga algo que suponga una bofetada a lo siguiente.

    Simplemente me parece muy incorrecto mezclar lo que se tira en un sitio, con el hambre en otras zonas geográficas. Demasiadas veces lo veo con carga demagógica.

    La miseria alimentaria es por la falta de producción en esas zonas, o desplazamientos masivos huyendo de guerras, o…

    La verdad es que no le veo sentido mezclar. Y es algo que se hace siempre.
    Algunos dicen de exportar esos alimentos a zonas necesitadas. Es lo peor que se puede hacer, la poca eficiencia que haya en agricultura y ganadería, se hunde.
    Vaya, que veo muy feo tirar alimentos producidos en el mismo lugar. Más allá de lo feo… Pues no veo más.

    Otro tema que se debería tratar en una entrada es la producción de alimentos en zonas hambrientas para luego exportar. Eso se debería atacar porque es vergonzoso.

    Me gusta

  9. 12 agosto, 2014 a las 19:09

    MR

    Sea por el motivo que sea que los países pobres no tengan alimentos, es un despilfarro tirar miles de Tm de comida en perfectas condiciones mientras cientos de millones de personas se mueren de hambre (muchas veces incluso en el mal llamado primer mundo). Ello es una muestra de lo mal que funciona nuestro actual sistema económico y denunciarlo no es demagogia, sino que el simple hecho de que tú lo consideres así es una muestra palpable de hasta donde ha llegado el lavado de cerebro a la que estamos sometidos y la insensibilidad humanas.

    Me gusta

  10. MR
    12 agosto, 2014 a las 19:23

    Sí ateo66666, te entiendo, pero es que son cosas distintas.
    Por no tirar comida no se consigue que en esas zonas desaparezca el hambre.
    Es algo muy feo y que avergüenza, pero no tiene nada que ver.

    ¿Vamos a llevar la sobreproducción de algunos sitios a zonas con infraproducción crónica? Si en esas zonas se puede mejorar la producción, yo prefiero tirar esa comida antes de hacerles un macro-dumping que les aplaste la producción local.

    Me gusta

  11. Ever Flores
    12 agosto, 2014 a las 20:27

    Ello es una muestra de lo mal que funciona nuestro actual sistema económico y denunciarlo no es demagogia, sino que el simple hecho de que tú lo consideres así es una muestra palpable de hasta donde ha llegado el lavado de cerebro a la que estamos sometidos y la insensibilidad humanas</b<.

    1-Alimento se va a desperdiciar siempre, sea en un país capitalista o en uno comunista, por simple estadística. Que se haga está mal, pero es por simple inutilidad en el control de cómo se hace.
    2-Eso es demagogia. Y mentira. Como la que suelta la gente sobre el materialismo ateo y la maldad, o las farmacéuticas y el sida.

    Me gusta

  12. 12 agosto, 2014 a las 20:33

    Estoy totalmente de acuerdo con MR.

    ateo666666, estas viendo el problema desde un punto de vista que no viene al caso, el problema no es que se pierda la comida, el problema es que eso seguirá siendo así mientras botarla sea mas conveniente, y eso es cierto bajo CUALQUIER SISTEMA ECONÓMICO.

    Y son muuuchas las cosas q intervienen en esa conveniencia … costo de transporte, conservacion, logistica, capacidad de pago de los destinatarios, donaciones, etc.

    De nada sirve pensar que eso está mal por el hecho de q esa comida podría ir a los mas necesitados, si no se toma en cuenta TODOS LOS COSTOS que ello requiere.
    Y REPITO, eso aplica en CUALQUIER SISTEMA ECONÓMICO, y cuando me refiero a costos, no se limita solo al dinero.

    Me gusta

  13. MR
    12 agosto, 2014 a las 21:07

    Ever Flores,

    De hecho, el primer punto puede tener distintas lecturas.
    Si consideramos un sistema perfecto aquel que abastece a la población sin riesgos de escasez, debería haber una sobreproducción de un tanto porcentual. Así se tienen en cuenta desastres en cosechas, enfermedades en granjas, etcétera, que hagan disminuir la cantidad final. Luego habrán alimentos que podrán ser conservados, otros destinados a distintos usos (el maíz es genial para muchas industrias distintas, por ejemplo), y demás, pero siempre habrán alimentos que no tienen mayor salida que acabar como abono.

    En realidad es un tema complejo a la que se empieza a estirar del hilo. Tiempo atrás leí mucho sobre estos temas, y la verdad es que ninguno me convenció.
    Se intenta generar la relación de tirar comida con un sentimiento de culpa. Y no necesariamente es así. ¡EH! Que tampoco lo defiendo, estoy en contra, pero los argumentos que se dan me parecen demasiado a alejados de la realidad.

    Después esa relación en el 99,9% de las veces con el hambre que se pasa en ciertas zonas geográficas es que ya me alucina. No tiene sentido porque son temas por completo distintos.
    No es difícil encontrarse activistas humanitarios que repiten este mantra sin dudarlo ni un segundo. Muchos defienden llevarles los excedentes. A mí me encanta porque son los mismos que si se firma un TLC con un país con alta productividad agrícola (como EEUU) son los primeros en manifestarse en contra por el posible dumping; vamos a ver, ¿acaso llevarles los excedentes no es un macro-mega-dumping?

    Para mí es mucho más importante enfocar el asunto como un derroche sin sentido de recursos. Por ejemplo (si no recuerdo mal), el tema de la leche de vaca es escandaloso porque hay una producción por completo irracional. Pero que se tire una cantidad importante de leche no significa que vayan a pasar más hambre en donde sea. Si acaso el daño nos lo hacemos nosotros porque parte de los impuestos se tiran a la basura, además del tema ecológico, otros sectores más interesante donde meter subvención y no la reciben, y bla bla bla

    Extraña vez leo sobre la importación de alimentos de zonas pobres a golpe de moda, o aún peor de países con escasez crónica. Eso sí es una putada y les afecta de verdad.

    Me gusta

  14. Blueoriol
    12 agosto, 2014 a las 21:42

    Lo que se critica es tirar alimentos en perfecto estado.
    Y no por un excedente ni por ningun motivo que podamos considerar correcto.
    Esos alimentos se tiran porque no son bonitos, no hay otro motivo. Y obviamente es un motivo estupido, muy estupido.

    Me gusta

  15. Ever Flores
    12 agosto, 2014 a las 22:17

    De hecho, el primer punto puede tener distintas lecturas.
    Si consideramos un sistema perfecto aquel que abastece a la población sin riesgos de escasez, debería haber una sobreproducción de un tanto porcentual. Así se tienen en cuenta desastres en cosechas, enfermedades en granjas, etcétera, que hagan disminuir la cantidad final. Luego habrán alimentos que podrán ser conservados, otros destinados a distintos usos (el maíz es genial para muchas industrias distintas, por ejemplo), y demás, pero siempre habrán alimentos que no tienen mayor salida que acabar como abono.
    En realidad es un tema complejo a la que se empieza a estirar del hilo. Tiempo atrás leí mucho sobre estos temas, y la verdad es que ninguno me convenció.
    Se intenta generar la relación de tirar comida con un sentimiento de culpa. Y no necesariamente es así. ¡EH! Que tampoco lo defiendo, estoy en contra, pero los argumentos que se dan me parecen demasiado a alejados de la realidad.

    Todo depende de la forma en la que se hace. Es como comparar el modelo comunista de Cuba con el capitalista de, no sé, Somalía. No entra en paridad y se suscribe a la propaganda anti-sistema. Que, podrá estar mal, pero a la Alemania post-Hitler mal no le fue, y de la misma manera, la controlada por Stalin fue a pique.

    De todas formas, lo que quería dejar claro es esto: la sobreproducción va a existir siempre, solo que cada gobierno debe ver la forma de no desperdiciar recursos como decís.

    Extraña vez leo sobre la importación de alimentos de zonas pobres a golpe de moda, o aún peor de países con escasez crónica. Eso sí es una putada y les afecta de verdad.

    Siempre mi idea con esto fue la creación de un fondo Mundial para llevar aunque sea a «país emergente» a muchos del 3º Mundo. No es difícil, si se invierte en capital con vías al desarrollo comercial.

    PD: No defiendo al capitalismo, lo aclaro por las dudas, solo que no me gusta que se mezclen peras con bananas en pos de un debate.

    Me gusta

  16. 13 agosto, 2014 a las 10:46

    Si existen millones de persona que pasan hambre porque no pueden comprar comida y por otra parte tenemos miles de millones de Tm de excedentes alimentarios que se acaban tirando bien podríamos hacer el esfuerzo de ajustarlos.

    Porque todos los argumentos sobre el dumping y similares vienen de convertir a las personas en consumidores (y entonces solo se hace caso a aquellos que tienen dinero suficiente) y despojarles de sus más elementales derechos como ciudadanos.

    Un ejemplo que demuestra que cuando se tienen los recursos, los derechos humanos deben estar por encima de las cuestiones económicas es el de la vacunación masiva a escala planetaria. En lugar de hablar de economía, de dumping, etc. y como había muchos países y miles de millones de personas que no podían comprar las vacunas nunca, se decidió (muy acertadamente) que no podíamos esperar a que todo el mundo tuviera dinero suficiente y a que los países alcanzar el nivel de desarrollo económico y sanitario necesario, y se vacunó a todo el mundo en una campaña a escala planetaria primero contra la viruela y luego contra los patógenos sobre los que vayamos teniendo el remedio. ¿Eso distorsiona la economía sanitaria? Pues seguramente porque las empresas dejan de ganar miles de millones de euros, pero las cosas importantes no sólo no deberían estar supeditadas a la economía sino que deberían estar totalmente por encima de ella tal y como comento en
    http://lacienciaysusdemonios.com/2013/11/30/economia-de-mercado-y-sociedad-de-mercado/

    Me gusta

  17. 13 agosto, 2014 a las 10:55

    adacol

    No estamos hablando de pérdidas insuperables, sino que con el actual sistema económico las manzanas que no llegan al tamaño estándar, las peras que tienen una forma un poco rara, las naranjas con una mancha se tiran directamente. También estamos hablando que los supermercados tienen ahora todos los días del año kilos y kilos de patatas de excedente por si de pronto 5 minutos antes de cerrar la tienda llega un cliente y quiere comprar una tonelada de producto y luego como no se venden y se han encargado otros cientos de kilos pues hay que tirarlas para dejar hueco a las siguientes. Estamos hablando de que se plantan cientos de miles de Ha de un producto, que luego no se recogen porque el precio ha bajado en el mercado debido a la especulación y ya no sale a cuenta recogerlo. En resumen, estamos hablando de derroche.

    Me gusta

  18. 13 agosto, 2014 a las 12:13

    Estoy con ateo en todo lo que ha dicho sobre la economía, por muchos aforismo económicos que se repitan esto no tienen sentido para la realidad vital humana.
    Ni la producción excesiva ni el desperdicio tienen sentido

    Me gusta

  19. MR
    13 agosto, 2014 a las 12:18

    ateo66666,

    Lo siento, pero veo en tu discurso lo mismo que en los típicos debates televisivos de bajo nivel sobre política.
    Hablas de lavado de cerebro, insensibilidad, distorsionas lo del dumping, y técnica del ventilador.

    Quizá para ti la soberanía alimentaria no sea importante, pero es algo básico para esos países (y para el nuestro, aunque ahora con moneda fuerte y situación política no sea visible).
    Lo del dumping no es algo que afecte a una serie de parámetros económicos fuera de la órbita de influencia del ciudadano común, ni evitarlo convierte al ciudadano en un consumidor que al día siguiente le entre ansiedad por tener lo último en tecnología y un 4×4 para ir a comprar el pan.
    El dumping destroza el tejido productivo local. Expulsa al agricultor de su propio entorno al restarle o eliminarle por completo su lugar. Convierte a países dependientes del exterior en algo tan básico como es la alimentación, sometiéndolo a posibles chantajes, y a bailar al ritmo de la situación política de los países que le hacen llegar la comida.

    No me creo que seas capaz de afirmar que te importa una higa la soberanía alimentaria, y a la vez le cambias la importancia/sentido del dumping para adaptar ese argumento a tu discurso y poderlo tachar.

    ¿Por qué no pueden comprar alimentos en ciertos países? Muchas veces es un tema de producción, de escasez.
    Lo puedes comprobar tú mismo. Hay incontables informes que tratan sobre las deficiencias de producción de muchos países.

    Es distinto cuando hay desplazamientos masivos, como las famosas imágenes en terreno somaliense de los 90, las cuales creo son las más duras hasta la fecha por extremo y densidad de gente.
    En esos casos claro que hay que enviar comida, y ya no pensando en excedentes sino en lo que necesiten sin importar nada (aquí si nos falta arroz un par de semanas no pasa nada, y a quien le joda no poder comer paella el domingo que se aguante).

    Hace años hubo una sequía muy fuerte en una zona de África y se lanzó la voz de alarma con imágenes que daban terror. Aquí escuché comentarios al estilo «y nosotros tiramos de la cadena con agua potable», «con la de agua que se gasta en los parques acuáticos, que vergüenza», «y aquí nos duchamos cada día mientras allí no tienen para beber», etcétera. Incluso se usó por periodistas en los informativos.
    Es lo mismo. Que aquí nos dé a todos por bañarnos con sales relajantes cada día, es nuestro problema por malbaratar recursos hídricos, pero no por ello allí pasan o dejan de pasar sed.
    Allí lo que se debe crear es una infraestructura que garantice la calidad y disponibilidad para evitar esas situaciones.

    Muchas veces, cuando escucho a gente exponer con tus mismos argumentos me da la sensación que están hablando con un tono paternalista, e incluso de superioridad, como diciendo «pobres negritos, vamos a darles de comer que sin nosotros se mueren de hambre». Aunque hay zonas hambrientas que no son de África.

    Es un completo error el enfoque que le dais. Ellos deben llegar a la soberanía alimentaria por su propio bien. Si un año hay una plaga bíblica ya se les enviará, pero eso es otro tema. La norma debe ser que ellos gestionen sus propios recursos, y la excepción cuando hay un desastre que requiera intervención inmediata del exterior.

    Lo que hay que hacer es ayudarles ahora a conseguir ese objetivo, destinar los recursos que sean para mejorar la educación y técnicas agrarias. Algo serio y contundente.
    No sé cómo llegar a esas dos soluciones de manera general por la complejidad de muchas zonas, si lo supiera estaría asesorando a FAO y otros organismos, pero seguro que se puede hacer mucho más de lo que se hace hoy en día (que a mi parecer es casi nada).

    Si la ONU monta colegios y tienen comedor, la comida se debe comprar a nivel local, nada de enviar trigo de Europa o maíz de EEUU. Hay que fomentar la producción local. Si en una zona es imposible, importar alimentos de otros lugares (si puede ser del país de al lado), y organizar de urgencia la gente del lugar para producir sus propios alimentos.

    Bueno, no me enrollo más porque creo que queda bien claro lo que opino.
    Lo que sí te agradecería es que me indiques dónde ves mi lavado de cerebro, mi insensibilidad, y me demuestres que tiene sentido ligar siempre el hambre el mundo junto al derroche en otras zonas (más allá de sentirse mal con uno mismo por tenerlo todo).

    Me gusta

  20. 13 agosto, 2014 a las 12:45

    MR
    Deja las grandes palabras, no hay soberanía alimentaria que valga cuando 800 millones de personas se mueren de hambre. Lo mismo que te he dicho con la soberanía sanitaria y el caso de las vacunas. Si tenemos los medios y la tecnología para que la gente viva mejor debemos cambiar el sistema para que todos los ciudadanos del mundo tengan cubiertas sus necesidades básicas. Ahora que empieza a estar de moda yo soy partidario de una renta básica universal para todos los ciudadanos del mundo porque herramientas tenemos de sobra, pero para ello hay que replantearse muy seriamente el mundo actual y no quedarse anclados en un sistema que además de perversamente injusto e ineficaz encima está destruyendo el planeta.

    Me gusta

  21. MR
    13 agosto, 2014 a las 12:59

    No hay grandes palabras en mi opinión.
    Sigues sin contestar nada, técnica del ventilador, y mezclar churras con merinas.

    Me gusta

  22. 13 agosto, 2014 a las 13:31

    Pues nada, tú sigue defendiendo el sistema económico que permite estos vergonzosos derroches.

    Me gusta

  23. 13 agosto, 2014 a las 13:32

    MR: que el excedente de aqui no tiene que ver directamente con el hambre en otros lugares esta claro. Y estoy de acuerdo en que no hay que enviar alimentos que sobran para alla, no es la solucion y lo que haces es undir sus estructuras.

    Pero es que eso esta pasando ya ahora! independientemente de que encima desperdiciemos alimentos y recursos aqui. Y pasa por la alta subvencion y proteccionismo de los paises ricos a su agricultura, paises que se llenan la boca con la libertad de mercado y libre competencia. Un 40% del presupuesto TOTAL de la UE son subvenciones agricolas. Esto hace que sea barato tirar y que otros no puedan producir. Esto pasa ahora y son caras de la misma moneda.

    No puede ser que en dakar una manzana importada de francia sea mas barata que una producida alli. Y eso como bien dices aplasta cualquier opcion de levantar cabeza a esos paises. La teoria de la patada a la escalera, una vez estoy yo arriba. Intenta montar una empresa para producir y distribuir localmente maiz o grano en cualquier zona del tercer mundo, para el consumo normal de la zona. Imposible.

    O que EEUU y europa cierren las fronteras al comercio agricola, incluso con aranceles, es la ‘globalizacion’ a medida. Excepto para venderles nuestros moviles, lavadoras y coches, eso si.

    Si piensas globalmente no puede ser que en una zona sea mas barato tirar 4 palets de carne en buen estado y en otra un bistec cueste un 50% del sueldo medio mensual.

    Donde yo vivo tampoco producimos carne ni maiz, ni hace falta que nos la regalen desde otras zonas. Sin embargo tenemos acceso mas que decente a los alimentos. ¿Por que en otras zonas esto no pasa? Es mas, les hemos forzado a dejar de cultivar lo que necesitan para su consumo, que eso si que sabian hacerlo, y ahora exportan cafe, algodon o soja a occidente, ademas sin ver un duro de los beneficios.

    Algo se esta haciendo mal.

    Me gusta

  24. 13 agosto, 2014 a las 16:32

    ¿Desperdicio?

    En todo caso lo que hay es un mal reparto, pero cosas de que unos países tengan unas condiciones idóneas para producción y otros simplemente no de ahí que la mayoría de países de áfrica tengan problemas de producción alimentaria bien por falta de agua y desertización o exceso de agua y lavado de nutrientes como ocurre en las zonas con laterita.

    Y hablar del sistema económico es bastante estúpido, porque la URSS era el mayor productor mundial de cereales y hundía precios para obtener divisas, de la misma forma que hacía con el algodón (con desecación del Mar de Aral incluido). ¿Significa que la URSS era un malvado capitalista? NO.

    Me gusta

  25. Ever Flores
    13 agosto, 2014 a las 17:16

    No estamos hablando de pérdidas insuperables, sino que con el actual sistema económico las manzanas que no llegan al tamaño estándar, las peras que tienen una forma un poco rara, las naranjas con una mancha se tiran directamente.

    Vos no, ateo, por favor, te tengo como un tipo razonable como para decir eso. ¿Quién va a comprar, bajo cualquier sistema, una pera medio fea? NADIE. Ni hoy ni hace 6000 años.

    También estamos hablando que los supermercados tienen ahora todos los días del año kilos y kilos de patatas de excedente por si de pronto 5 minutos antes de cerrar la tienda llega un cliente y quiere comprar una tonelada de producto y luego como no se venden y se han encargado otros cientos de kilos pues hay que tirarlas para dejar hueco a las siguientes. Estamos hablando de que se plantan cientos de miles de Ha de un producto, que luego no se recogen porque el precio ha bajado en el mercado debido a la especulación y ya no sale a cuenta recogerlo. En resumen, estamos hablando de derroche.

    Además de destacar que NO TODAS LAS FRUTAS/VERDURAS LLEGAN BIEN O SE MANTIENEN ASÍ TODA LA SEMANA. Hay muchas que se pudren, y para esto, solo hay que ir al supermercado y ver. ¿O eso querés darle a los africanos?

    La entrada es genial, pero el discurso anti-capitalista, no cuela, no entra, es un sinsentido.

    ————————————————————————————————————

    El desperdicio de alimentos es inherente a la sobreproducción, que es inherente al trabajo. Solo se tiene que revisar que se hace, total, la composta se sigue usando.

    Me gusta

  26. 13 agosto, 2014 a las 18:27

    Ever

    » ¿Quién va a comprar, bajo cualquier sistema, una pera medio fea? NADIE. Ni hoy ni hace 6000 años.»

    Pues mira, resulta que en la frutería de mi barrio en donde yo compro habitualmente hay manzanas (u otro tipo de fruta) de diversos tipos: desde las perfectas, brillantes e idénticas de tamaño y color y luego otras con diferentes aspectos. La única diferencia es el precio y muchas veces las irregulares, más pequeñas o más feas (sobre todo en el caso de los tomates) tienen mejor sabor, por lo que diversas personas (incluido yo) compramos esa fruta de peor aspecto y encima más barata. Pero claro, eso no ocurre en las grandes superficies comerciales.

    Y respecto a la calidad de la comida nadie dice que lo podrido se dé a nadie sino que se tiran millones de toneladas de comida en perfecto estado por problemas comerciales tal y como muestro en la fotografía inicial de la entrada. Y otra solución sería que no se produjera en tanto exceso (como se indica en el video de la entrada) si no hay visos de poder comercializarlo. Se calcula que en el mundo hay cerca de 14 millones de km2 de tierra de labranza dedicados a producir esa comida que luego no sirve para nada. A lo mejor lo razonable sería devolver esa inmensa superficie a su estado salvaje para que volvieran a crecer bosques y selvas, que buena falta nos hacen. ¿Sabías que la Unión Europea mantiene y subvenciona el almacenamiento de cientos de miles de toneladas de carne, leche y mantequilla que no se puede venden por falta de mercados?

    Me gusta

  27. MR
    13 agosto, 2014 a las 20:21

    ateo66666,

    Estás reaccionando igual que cualquier creyente.
    Yo tengo claro mi argumento, pero si puedes demostrarme que me equivoco por supuesto que me replantearé mi posición. Pero no actúes como un creyente, que hasta los Testigos de Jehová que me paran por la calle me dan más cancha que tú.

    No sé qué concepto tienes de las zonas hambrientas, pero la solución no es la misma que la vecina del tercero que va a ponerles cada día pan y pienso a las palomas y gatos del barrio.
    Esa gente es igual que tú y que yo, sólo necesitan en muchos casos una guía para construir sus sociedades porque actualmente están en caos.

    ArestaBrucs,

    Sí, eso es patético. Pero que se haga no justifica hacerlo más.
    La globalización de por sí no la veo intrínsecamente dañina, según cómo se haga puede suponer igualar riquezas (no hablo de personas, hablo de grupos de personas a nivel territorio).
    Pero la realidad demuestra que es una globalización a la carta como tú la llamas.

    Lo cierto es que aún tengo esperanzas en ver un cambio de rumbo. No puedo creerme que esta situación se aguante por mucho más.

    Me gusta

  28. Blueoriol
    13 agosto, 2014 a las 20:45

    Entonces resulta que el consumismo del primer mundo ¿no tiene nada que ver con la pobreza en el tercer mundo?
    Los paises del tercer mundo son pobres ¿porque son tontos?¿Porque son incapaces? ¿o tal vez porque la riqueza en el primer mundo se basa en robar a los paises del tercer mundo?

    Joder, y si la peras son feas, que hagan mermelada.

    No digo que la relación sea directa, es decir, que se pase hambre o sed porque aquí se tiran alimentos y no se gestiona bien el agua, pero eso tampoco significa que malbaratar recursos esté bien, sobretodo cuando además no hay ninguna necesidad real de hacerlo.

    Ahora bien, si lo analizamos un «poquito» en profundidad veremos que estas actitudes consumistas si tienen que ver porque no es solo comida lo que tiramos sino que tiramos todo absolutamente.

    La obsolescencia programada ¿no tiene nada que ver con la pobreza en el tercer mundo?

    En Africa literalmente se ahogan con toda la mierda, los residuos y desperdicios que genera el consumo desmedido del primer mundo. Supongo que tampoco tendrá nada que ver.

    Y por cierto, el capitalismo tiene muchos, muchissimos fallos y cosas que estan mal, luego no me parece para nada demagogia el criticar estas cosas.

    Me gusta

  29. Ever Flores
    13 agosto, 2014 a las 23:10

    Ateo666666

    Pues mira, resulta que en la frutería de mi barrio en donde yo compro habitualmente hay manzanas (u otro tipo de fruta) de diversos tipos: desde las perfectas, brillantes e idénticas de tamaño y color y luego otras con diferentes aspectos. La única diferencia es el precio y muchas veces las irregulares, más pequeñas o más feas (sobre todo en el caso de los tomates) tienen mejor sabor, por lo que diversas personas (incluido yo) compramos esa fruta de peor aspecto y encima más barata. Pero claro, eso no ocurre en las grandes superficies comerciales.

    1) Te lavaron el cerebro las farmacéuticas comunistas.
    2) A mano.
    3) No te la crees ni vos (salvo que sean para jugos o compostas), ¿preferís comprar una fruta en mal estado antes que una buena?
    Yo prefiero el reiki a los analgésicos.

    Y respecto a la calidad de la comida nadie dice que lo podrido se dé a nadie sino que se tiran millones de toneladas de comida en perfecto estado por problemas comerciales tal y como muestro en la fotografía inicial de la entrada. Y otra solución sería que no se produjera en tanto exceso (como se indica en el video de la entrada) si no hay visos de poder comercializarlo. Se calcula que en el mundo hay cerca de 14 millones de km2 de tierra de labranza dedicados a producir esa comida que luego no sirve para nada. A lo mejor lo razonable sería devolver esa inmensa superficie a su estado salvaje para que volvieran a crecer bosques y selvas, que buena falta nos hacen. ¿Sabías que la Unión Europea mantiene y subvenciona el almacenamiento de cientos de miles de toneladas de carne, leche y mantequilla que no se puede venden por falta de mercados?

    Sí, entendemos el punto, tanto MR como yo. Lo que no entendemos es el ataque al sistema económico. Porque no tiene sentido y desvirtúa tremendamente el debate. ¿O no? ¿O no tienen homeópatas anti-farmacéuticas por todos lados en el blog? Ah.

    Me gusta

  30. Ever Flores
    13 agosto, 2014 a las 23:14

    Blueirol

    Tendrá fallos, pero no creo que el capitalismo sea el culpable de que se tiren frutas. No capto, la verdad. En la Alemania Occidental del 3º tras la guerra se ve que un sistema pobre puede triunfar bajo el capitalismo (y decaer con un comunista, pero ese es otro tema). Todo depende de la administración.

    Yo no capto el.
    1-Se desperdician alimentos.
    2-Somos capitalistas.
    3-Luego el capitalismo es malo.

    Me gusta

  31. 14 agosto, 2014 a las 0:42

    Ever
    A quien parece que le han lavado el cerebro el marketing empresarial es a ti. Yo compro la comida por el sabor no por el aspecto, y desde hace mucho tiempo la fruta más perfecta es la más insípida. Por suerte en España todavía quedan algunos pequeños productores (aunque cada vez es más difícil encontrarlos en las tiendas de barrio por la dictadura de las grandes empresas) que venden alimentos que saben a lo que deben y no esos productos plastificados que si los pruebas con los ojos cerrados no sabes si estás comiendo tomates, manzanas o carne de pollo.
    En general en la alimentación la calidad suele estar reñida con la producción masiva. Si a pedir que el pollo sepa a pollo y las manzanas a manzanas es preferir el reiki a los analgésicos pues tu mismo con tu argumento.

    Me gusta

  32. Ever Flores
    14 agosto, 2014 a las 5:37

    A quien parece que le han lavado el cerebro el marketing empresarial es a ti. Yo compro la comida por el sabor no por el aspecto, y desde hace mucho tiempo la fruta más perfecta es la más insípida. Por suerte en España todavía quedan algunos pequeños productores (aunque cada vez es más difícil encontrarlos en las tiendas de barrio por la dictadura de las grandes empresas) que venden alimentos que saben a lo que deben y no esos productos plastificados que si los pruebas con los ojos cerrados no sabes si estás comiendo tomates, manzanas o carne de pollo.

    ¿Cómo probás algo sin comprarlo. Explicame.

    En negritas: productores así hay en todo el Mundo. Pero la gente prefiere el supermercado (en su mayoría) porque hace las compras más fáciles.
    Y por la posibilidad de comprar con tarjeta de crédito, obviusly.

    En general en la alimentación la calidad suele estar reñida con la producción masiva. Si a pedir que el pollo sepa a pollo y las manzanas a manzanas es preferir el reiki a los analgésicos pues tu mismo con tu argumento

    No. Si preferís comprar una fruta chamuscada o fea antes que una en buen estado es similar. ¿O no? ¿O no es lindo comprar y comer la manzana idéntica a la de la caja, con jugo y pulpa perfecta?

    Me gusta

  33. 14 agosto, 2014 a las 10:22

    Ever

    Sin entrar en grandes disquisiciones, la gente prefiere el supermercado por los mismo motivos que prefiere comer en el MacDonald.

    Respecto a la calidad de la comida, desde que se industrializó nuestro comportamiento heredado desde nuestro más remoto pasado falla (porque somos engañados) puesto que si es verdad que en un árbol silvestre la fruta con mejor aspecto es la mejor y la más sana (cosa que sabe cualquier primate), cuando se añaden industrialmente ceras a las pieles de la manzana para que brillen esplendorosas, cuando se pinta el ojo del pescado para que parezca más fresco y las mil estrategias que ha desarrollado la industria alimentaria global (lo mismo escribo una entrada sobre el tema) y que deberían estar prohibidas, la perfección en el aspecto de la comida es el mejor de los casos una muestra de manipulación. Te recomiendo el famoso documental «Fast Food Nation» sobre el tema.

    Es algo parecido a buscar una pareja sana como padre/madre de nuestros hijos, si te fijas solo en el aspecto exterior de alguien (como por cierto tenemos grabado en nuestros genes, que saben desde hace millones de años que el aspecto es una buena prueba de la calidad como progenitores de las potenciales parejas) lleno de maquillaje y prótesis te creerás que has encontrado el cuerpo ideal (y por ende el padre/madre perfecto) para luego descubrir que todo era fachada y que detrás no hay nada.

    Me gusta

  34. salador
    14 agosto, 2014 a las 10:50

    Mas que un derroche provocado parece una ineficiencia flagrante en la producción, distribución y comercialización de los productos. Lo digo porque si todo es culpa del capitalismo, ahí estamos participando todos sin vergüenza y me cuesta admitirlo sin más. Hay muchas causas por las que un producto no del todo regular no llega al consumidor y tiene que tirarse.

    Sin ir mas lejos el mismo productor no puede evitar en origen un desperdicio considerable. Cualquiera que haya cultivado alguna vez unas tomateras sabe que los frutos no son siempre impecables, ni regulares, ni bonitos, aunque sean perfectamente comestibles. Un 10 o 20% de la producción no pasaría un simple examen visual en ningún comercio. Y ahí los comerciantes tienen razón, es el público quien NO QUIERE esos productos. Si se ponen juntos los productos «bonitos» junto con los «feos», el público se lleva los primeros y deja los segundos (sin malicia; probablemente un mono hace lo mismo). Llevamos cientos de miles de años escogiendo la mejor fruta, la mas grande, la mas dulce, la mas perfecta según juzgan nuestros sentidos, en especial la vista. Seguro que tenemos ya algún gen frutícola 🙂 Incluso los perfumes entran antes por los ojos que por la nariz (como debería ser en buena lógica); de ahí los elaboradísimos diseños de sus envases.

    Las consecuencias para los distribuidores y comerciantes son nefastas si se suman a una fiebre recicladora-ecologista de primeros auxilios: Se pierde imagen de calidad y por si fuera poco tampoco venden eos productos, con lo que están perdiendo tiempo, espacio y dinero. La solución inmediata es no admitir en el circuito a ninguna pieza con la mínima irregularidad, quedando perfectamente definido en el pliegue de condiciones de calidad en un contrato de compra venta de p.ej. 100 ton/dia de pepinos (no se admiten manchas, ni cortes, ni cambios de coloración, ni curvaturas, ni deformidades, y como si fueran tornillos, se definen tolerancias estrictas en cuanto a máximos y minimos de longitud, diámetro, etc). Pero eso pasa con cualquier producto, no solo con los hortícolas. Con frecuencia a todo eso se le llama Calidad del Producto y puede medirse en %.

    Quien compra un coche nuevo no admite una rayadura en el capó, aunque le juren ante notario que eso no afecta en absoluto a ninguna de las prestaciones del vehículo. Lo sabe perfectamente y aún así no lo quiere. Ni siquiera se vende una lata de cerveza un poco abollada, por mas que verifiquemos que continúa perfectamente hermética. La culpa es nuestra, dicen, porque no admitimos imperfecciones a la vista.

    En fin, es interesante plantearnos como resolver esta probemática vergonzosa, pero ya hay centenares de iniciativas en todo el mundo para la introducción de mercados de distribución secundarios, capaces de disminuir el estropicio y a la vez prestar un servicio social importantísimo. Nuevas normativas o leyes pueden ayudar a reducir a mínimos el desperdicio actual, pero ahora mismo, por desgracia, es mas rentable despreciar la comida que venderla; las empresas actúan en consecuencia.

    Por cierto, menuda decepción Holanda, que parecia tan sanota y tan ecológica, encabezando el despropósito mundial del desperdicio de alimentos tras los USA.

    Me gusta

  35. 14 agosto, 2014 a las 13:16

    Salador

    Si fueran sólo ineficiencias sería difícil entender que los más ineptos en Europa sean Holanda y Bélgica (y sobre todo en EEUU) y que los más eficientes en su sistema alimentario sean Eslovenia y Rumania.

    Me gusta

  36. Abraham
    14 agosto, 2014 a las 13:55

    Aquí hay una cuestión que podría comprobarse:
    Ante dos piezas de fruta* del mismo precio, preferimos la de mayor calidad. Esto creo que no hace falta demostrar. Por tanto, para conseguir vender piezas de menor calidad, es necesario que estén más baratas. Para que el vendedor mantenga sus beneficios y suponiendo que intenta que no se desperdicie nada, bajará un poco el precio de las de menor calidad y subirá el precio de las de mayor calidad.

    Cuando llegas al mostrador y te encuentras piezas buenas a un precio y piezas regulares a otro precio, te planteas si te merece la pena llevarte las buenas o ahorrarte algo. La decisión va a depender mucho de tu poder adquisitivo. Ahora porque estamos en crisis, pero habitualmente el poder adquisitivo nuestro había sido bueno. Como poco, mejor que el de otros países más al sur. Y pienso que sigue siéndolo.

    Si la diferencia de precio es pequeña comparada con nuestro poder adquisitivo, nos vamos a llevar la cara, porque para la diferencia no merece la pena llevarse una estropeada. Para que nos llevemos las estropeadas, la diferencia de precio tiene que ser significativa. En ese caso la fruta buena estaría muy cara. Pero como el poder adquisitivo de los países productores vecinos es bajo, ellos no necesitan una diferencia tan grande de precio para llevarse el producto de peor calidad. Es decir, que la fruta de mayor calidad producida fuera tendría un precio comparativamente mucho menor que nuestra fruta de mayor calidad. Si esto ocurriera, la fruta de buena calidad producida aquí no se podría vender, ya que el producto extranjero sería igual y mucho más barato. Por tanto, nuestros productores bajan el precio de la fruta de mayor calidad. Pero como no pueden bajar demasiado el precio de la de peor calidad, porque entonces perderían beneficios, la diferencia de precio entre la de mejor calidad y la de peor calidad producida localmente no es lo bastante grande como para que aumente significativamente la demanda del producto de peor calidad. Como resultado, la de peor calidad se queda sin vender, ya que nuestros vecinos no la quieren porque la producen más barata, y nosotros tampoco la queremos porque no nos compensa la diferencia de precio que tiene con la de mejor calidad. Y para que se quede sin vender en la tienda, pues la tiras directamente.

    Aunque hay un pequeño detalle, que creo que confunde a ateo. ¿Qué es una fruta de calidad? Para la mayoría de la gente, que tiene el gusto poco desarrollado, la calidad se mide por el aspecto: Simetría, tersura, sin desperfectos, etc. Para otros, es tan importante o más el sabor. Así, un producto que parece que es de segunda porque tiene picotazos, puede estar mucho más bueno. Para estos consumidores (entre los que me incluyo), no es la diferencia de precio lo que hace que se decanten por el de «menor» calidad, sino porque piensan que el sabor es mejor, y si lo acompañas con un precio algo menor, mejor que mejor. Para ellos, el producto barato es de igual o mejor calidad que el caro. Se trata simplemente de un nicho pequeño de mercado para sibaritas. Es como el producto ecológico, que cubre una demanda de gente más alternativa que prefiere su comida con el menor número de químicos posible.
    En este tipo de mercados, la fruta de peor calidad no es la que está más fea, sino la que ha perdido su sabor y textura, ha pasado mucho tiempo en cámaras frigoríficas o no puede garantizar que no tenga contaminación. Pero si está bonita, pues mejor. Vamos, que te sigues llevando la que piensas que tiene mayor calidad, y la decisión no la estás tomando por unos pocos céntimos que te vas a ahorrar. Así que la fruta de peor calidad, en este caso la que tiene peor sabor, se acaba tirando igual.

    Como es muy difícil juzgar la calidad del sabor de una fruta sin probarla antes, en los mercados tradicionales se guían por el aspecto, y te acaban engañando una y otra vez, vendiéndote fruta insípida a precio de ambrosías. Lo que explica que sea la fruta fea (y para nosotros buena) la que más se tire.

    *donde pongo fruta, poner el producto perecedero que convenga.

    Me gusta

  37. 14 agosto, 2014 a las 17:35

    Abraham

    Has hecho un buen resumen de este mundo, en donde principalmente prima la apariencia frente a la calidad y en donde yo sea quizás demasiado raro.

    Me gusta

  38. Blueoriol
    14 agosto, 2014 a las 20:42

    «Tendrá fallos, pero no creo que el capitalismo sea el culpable de que se tiren frutas.»

    El consumismo se da dentro del capitalismo y si tu mismo admites que el capitalismo tiene fallos, entonces de quien es culpa ¿del budismo?

    «1-Se desperdician alimentos.
    2-Somos capitalistas.
    3-Luego el capitalismo es malo.»

    Hombre, si lo ordenas como te viene en gana, pues venga, alegria. Pero la idea era esta.

    1-Somos capitalistas.
    2-Desperdiciamos alimentos.
    3-Luego el capitalismo tiene fallos.

    Tambien me parece trampa hablar de productos estropeados o en mal estado e incluso de productos defectuosos.
    Perdonad pero no es el caso. De lo que se trata es de tomates no lo suficientemene rojos o irregulares, patatas no lo suficientemente redondas, naranjas no muy brillantes o elipticas, pepinos curvados…
    Cualquier experto en cocina te dira que lo importante es el sabor y el aroma (y hablamos de alimentos en buen estado).
    No digo que la vista no sea importante.
    Supongo que tu la frutas y hortalizas las utilizaras como Colirio.

    Pues es una estupidez y defenderlo es una muestra de «integrismo capitalista». Admites que tiene fallos pero no reconoces ninguno.
    Y por cierto:»(y decaer con un comunista, pero ese es otro tema)».
    Puedes ahorrarte el discurso, nunca he sido comunista. Me considero capitalista pero considero que tiene fallos y que no son precisamente pocos.
    Lo digo mas que nada porque mentar al comunismo cada vez que se hace una critica al capitalismo, me parece lo mismo que mentar al fascismo (o comunismo) cuando se hace una critica a la democracia.
    Es decir, cutre y demagogo.

    Me gusta

  39. Ever Flores
    15 agosto, 2014 a las 3:16

    El consumismo se da dentro del capitalismo y si tu mismo admites que el capitalismo tiene fallos, entonces de quien es culpa ¿del budismo?

    La democracia también tiene fallos y no veo que el anarquismo funcione. La culpa es de la mala administración, no de un simple sistema económico.

    Tambien me parece trampa hablar de productos estropeados o en mal estado e incluso de productos defectuosos.
    Perdonad pero no es el caso. De lo que se trata es de tomates no lo suficientemene rojos o irregulares, patatas no lo suficientemente redondas, naranjas no muy brillantes o elipticas, pepinos curvados…
    Cualquier experto en cocina te dira que lo importante es el sabor y el aroma (y hablamos de alimentos en buen estado).
    No digo que la vista no sea importante.
    Supongo que tu la frutas y hortalizas las utilizaras como Colirio.

    Nope. Lo que más consumo son papas, y estaremos de acuerdo que una muy grande puede venir mal adentro y una muy pequeña ser insuficiente ¿o no? Por ende, se elige a la más linda, redondita y sana. Porque somos humanos,

    No sé a qué viene lo del chef si donde más vas a ver ese tipo idílico de alimentos es en la cocina de un restaurante.

    Pues es una estupidez y defenderlo es una muestra de “integrismo capitalista”. Admites que tiene fallos pero no reconoces ninguno.
    Y por cierto:”(y decaer con un comunista, pero ese es otro tema)”.
    Puedes ahorrarte el discurso, nunca he sido comunista. Me considero capitalista pero considero que tiene fallos y que no son precisamente pocos.
    Lo digo mas que nada porque mentar al comunismo cada vez que se hace una critica al capitalismo, me parece lo mismo que mentar al fascismo (o comunismo) cuando se hace una critica a la democracia.
    Es decir, cutre y demagogo

    Lo usé (al comunismo) porque son diametralmente opuestos, y puse el ejemplo de la Alemania post-Hitler por ser una muestra de que, ante una buena administración, un país capitalista llega a ser potencia en menos de 40 años.

    Me considero capitalista y admito que tiene fallos. Me gustaría tener muchas cosas del comunismo apegado a este sistema (la vivienda gratis, los servicios a cargo del estado) y mantener muchas otras del mismo(un sistema de clases acorde a la actividad que se realiza -porque no creo que todos podamos cobrar lo mismo ¿o sí?- pero sin una franja monetaria inmensa como la de principios del 20 e incluso hoy en día, la propiedad privada y ante todo, la democracia multipartidista*).

    *evitar equiparar el párrafo del principio con este, ¿sí? La peor democracia es preferible a la mejor dictadura.

    Me gusta

  40. Eduard
    15 agosto, 2014 a las 23:12

    En mi opinión el problema es mucho más complejo de cómo se plantea. Influyen factores muy dispares, además de los apuntados. En realidad es todo el modelo productivo y el modelo social que se deriva lo que determina muchos de los condicionantes de la actual situación.

    Apuntaba un interviniente en el debate que no es lógico que el supermercado de turno debe tener sus estantes de fruta y verdura llenos a rebosar para los clientes que puedan presentarse a la ocho de la tarde, y puede que tenga razón, pero en una sociedad donde se priva el productivismo y puede que esa sea la única hora que tu tengas para poder realizar la compra, este absurdo puede convertirse en necesidad, una necesidad perversa y al servicio de quienes obtiene el verdadero beneficio de este modelo social.

    Por otra parte la globalización demuestra su lado más oscuro en el tema del hambre, aunque no solo en este único aspecto. Este modelo económico solo puede fomentar los desequilibrios económicos (y a largo plazo llevarnos a la autodestrucción) porque parte de bases desiguales previamente existentes. Un pequeño esbozo: Si para el mismo trabajo no ganas lo mismo según vivas en un país europeo o vivas en un país asiático, las empresas se desplazarán hacia los países con mano de obra más económica (lo que estamos viendo/padeciendo). Pero en la lógica que estamos viviendo, eso significa un empobrecimiento de los países industrializados a cambio de un limitado enriquecimiento de los países emergentes. La diferencia de riqueza (la perdida por la sociedad industrializada menos la ganada por la sociedad emergente) va a parar a rentas de capital. Ello incrementa de forma considerable los desequilibrios en la distribución de la riqueza. Y en la medida que este desequilibrio aumente, se pone en cuestión nuestra propia supervivencia.

    Eso mismo ocurre en lo referente a la producción alimentaria. Lo ideal es buscar la máxima autosuficiencia de cada estado. Lo absurdo es que nos lleguen a nuestro supermercado las judías procedentes del otro extremo del mundo, cuando podrían haber sido cultivadas aquí, mientras que en el lugar de origen es muy posible que no tengan acceso a ellas.
    Pero hay más factores en este problema. Un ejemplo típico de zona de hambruna es Etiopía, pero curiosamente, en este país con recursos agrícolas limitados, en los últimos cincuenta años la población se ha multiplicado por cuatro, lo cual no deja de ser una aberración.

    Insisto, sin negar el problema de la distribución de la producción alimentaria, el problema es mucho más complejo. Desde la educación de la gente (Entiendo que, por ejemplo, está fuera de lugar que en pleno invierno europeo tengamos que tener a nuestra disposición frutas como las cerezas y que las zonas productoras -al otro lado del mundo- dedicaran sus esfuerzos a productos más necesarios en la zona), hasta que los costes de la misma producción no sean tan dispares en función del lugar del mundo donde se producen. En pocas palabras, racionalización de la producción y justa distribución de la riqueza. No olvidarse tampoco que, aunque hoy la producción alimenticia pueda ser sobrada para alimentar a toda la población, dicha producción depende de dos factores determinantes: el agua y la energía. Ambos factores son escasos, cada vez más escasos. Eso significa que no está lejos el día en que nuestra capacidad productiva alimentaria (en realidad toda nuestra capacidad productiva), puede caer en picado, y que nos encontremos ente un problema que no sea ya solo el de distribución de la riqueza.

    Me gusta

  41. Anónimo
    16 agosto, 2014 a las 18:00

    Pues les platico:

    Mi padre es productor de frutas (manzana, pera y durazno). La fruta de «primera» debe cumplir con ciertas caracteristicas que a criterio del vendedor en el mercado (o del encargado del supermercado) son las que EL CONSUMIDOR busca, hasta aqui nada nuevo. Pero resulta que la fruta de «segunda» con un color no uniforme, pequeñas o con picaduras se vende directamente a la industria del jugo. La fruta de «primera» que se queda en los anaqueles de los super (por el tiempo que lleva o su estado) de igual forma es vendida a precio reducido para la misma industria.

    Como muchas cosas, en este caso no es el sistema (que desde luego puede influir) el que tiene la culpa, sino la mala administraciòn.

    Me gusta

  42. Blueoriol
    16 agosto, 2014 a las 18:52

    «La democracia también tiene fallos y no veo que el anarquismo funcione.»

    No entiendo la comparación. Imaginate a las sufragistas en su espoca. Ahora sus reivindicaciones parecen tan obvias, pero seguro que en su momento alguien les preguntó ¿Es que prefieres el feudalismo?

    «Lo que más consumo son papas, y estaremos de acuerdo que una muy grande puede venir mal adentro y una muy pequeña ser insuficiente ¿o no? Por ende, se elige a la más linda, redondita y sana. Porque somos humanos, »

    En efecto somos humanos y como humanos no solemos comer las papas enteras sino cortadas (generalmente), así pues, ¿que mas dará su forma? ¿que sentido tiene gastar agua, diesel, rescursos humanos…, para plantar unas papas que ni siquiera se cosecharán?
    No entiendo, ¿porque no se cosechan? ¿importa su forma para hacer purés?

    «La peor democracia es preferible a la mejor dictadura.»

    Estoy de acuerdo, pero date cuenta que en muchíssimas ocasiones las peores democracias son las que generan las peores dictaduras, así que…

    Me gusta

  43. Abraham
    18 agosto, 2014 a las 14:00

    Anónimo, eso puede pasar en tu país, porque aunque vendas el alimento para la industria del jugo (zumo) aún le ganas lo suficiente. Aquí la agricultura está subvencionada porque si no, no tendríamos agricultores, ya que sus beneficios son muy pequeños en comparación con otros trabajos. Y lo que se vende para la industria de proceso de alimentos no compensa.

    Se puede evitar tirar esa comida. Se puede subvencionar aún más la agricultura. Se puede obligar a los comercios a exponer alimentos menos estéticos. Así estaría mejor gestionado para evitar tirar comida, ¿no? Puede ser. Pero a cambio dejamos de comprar alimentos a otros países cuya mejor fuente de ingresos son los alimentos que nos venden (el dumping que decía MR). Y el dinero que se destine a subvencionar la agricultura hay que sacarlo de otro lado, seguramente perjudicando a otros sectores, mientras que, a la vez, favorecemos la producción ineficiente en el campo, pues vamos a destinar recursos para que no se tire nada, por caro que sea.

    No tengo claro si es un problema del sistema capitalista, si es la globalización o si es sólo una gestión ineficaz. Que yo sepa, en la historia siempre ha habido gente pasando hambre, y también se ha tirado comida porque se ponía mala antes de que diera tiempo a comérsela. La novedad es que sea el mismo productor el que no recoja la comida con defectos estéticos, porque tendrá dificultades para venderla. Porque es un productor caro, que vende un producto de lujo a un público que se lo puede permitir.
    Ahora con el bloqueo ruso, se da el caso de que algunos agricultores prefieren no recoger su verdura, ya que el coste de recogerla es mayor que lo que van a ganar por venderla. En ambos casos el productor decide perder su cosecha porque sabe que no le va a ganar lo suficiente.

    Pensar que con otro modelo económico se soluciona el problema es un poco ingenuo. Es como cuando subvencionas, tal vez quitas el problema de tirar comida, pero a cambio ocasionas otros más graves. Lo que realmente decide qué problemas se resuelven y cuáles no, es la voluntad política. Si nuestros dirigentes, en teoría acatando la voluntad del pueblo, deciden que tirar alimentos en buen estado no es tan grave como para destinar recursos a evitarlo, se tirará comida, ya sea una democracia liberal, social o una dictadura comunista.

    Con lo de la vacunación mundial hubo voluntad política, ya que las ventajas de erradicar enfermedades por completo son mayores que lo que costaron las vacunaciones. Con lo del hambre en el mundo no está tan claro. Sin un control demográfico siempre habrá hambre, si no hoy, mañana.

    Me gusta

  44. Anónimo
    20 agosto, 2014 a las 0:30

    Abraham: Desde luego, no ignoro las diferencias entre paises, el comentario es en el sentido de que no es el sistema capitalista el culpable del desperdicio, sino las malas practicas y la mala planeaciòn, que desde luegoesta en funciòn de las politicas de cada zona y paìs (y por supuesto de la situaciòn geografica).
    El desperdicio siempre va a existir en cualquier modelo, pero existen mecanismos para disminuirlo.

    Me gusta

  45. Abraham
    21 agosto, 2014 a las 8:59

    Sí, te entendí. Lo que trato de decir es que si en los países más ricos se modifican las prácticas para evitar tirar alimentos, que se puede hacer, el resultado puede ser contraproducente. A mí también me duele ver que se tiran alimentos en buen estado, pero entiendo que la forma más eficiente de lograrlo es que nosotros dejemos de producir en exceso y abastecernos más en los mercados internacionales, y eso políticamente no interesa, porque estaríamos a merced de los países que más alimentos nos suministren, con riesgo de que faltara comida en algún momento para abastecer a la población.

    Me gusta

  46. Francisco
    9 septiembre, 2014 a las 10:04

    El modelo de distribución (tener expositores como para vender 100, cuando en realidad se vende 52) es despilfarrar. Mi compra del «super» la hago online. El stock es mínimo, se optimiza y no se tira. No gastan recursos en publicidad y encima reparten los beneficios entre los clientes. Es una red social de consumidores.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario