Un insecto devora el café gracias a un gen bacteriano
En el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Science, se describe que un gorgojo que se alimenta exclusivamente de café, y que causa importantes pérdidas económicas a los productores, es uno de los pocos ejemplos descritos de transferencia de genes desde bacterias a animales que suponen una ventaja adaptativa demostrable para el receptor.
La transferencia horizontal de genes por mecanismos no sexuales ha sido ampliamente descrita en bacterias y arqueas, pero existen pocos ejemplos en eucariotas, especialmente en animales. Incluso en los casos descritos hasta ahora, no estaba del todo clara la ventaja evolutiva que suponía dicha transferencia.
Al estudiar el genoma del gorgojo del café, Hypothenemus hampei, un minúsculo insecto originario de África que se ha extendido por todo el planeta en el siglo XX, los autores del trabajo identificaron el gen HhMAN1, que codifica una mananasa. Las mananasas son enzimas capaces de hidrolizar el polisacárido galactomanano, que se encuentra en el café. El gen presenta una elevada identidad con las mananasas descritas en bacterias, siendo ésta la primera vez que se identifica una enzima de esta clase en insectos. Lo interesante es que alrededor del gen que codifica la mananasa se localizan la secuencia de dos transposones, que permiten al gen insertado entre ambos “saltar” desde el genoma de la bacteria hasta el genoma del insecto. Los autores desconocen cómo ha llegado este gen hasta la línea germinal para que se mantuviera durante las siguientes generaciones. La bacteria dadora del gen podría encontrarse en el intestino del insecto, donde aparecen gran cantidad de microorganismos con capacidades degradadoras muy diversas.
Los autores postulan que seguramente existan otros muchos genes bacterianos que han seguido el mismo camino que el gen HhMAN1 por lo que en la actualidad se encuentran escudriñando el genoma del insecto a la búsqueda de otras transferencias horizontales.
Referencias
- Phillips, M. L. (2012) Bacterial gene helps coffee beetle get its fix. Nature News














Poesía para un interesado de la biología…
Este tipo de adaptaciones muestran el potencial peligro de diseminar en la Naturaleza cultivos masivos de plantas transgénicas, por lo que se deberían reforzar tanto los estudios como los controles preventivos en cuanto a su utilización industrial.
http://diario-de-un-ateo.blogspot.com/
¡Esto es de locos! quien iba a imaginar organismos capases de tales adaptaciones.
Viva la bioingeniería, viva Monsanto que nos inunda con sus plantaciones transgénicas que ni siquiera se han estudiado si producen daños a la salud o no, excelentes estas nuevas técnicas, bueno dejando atrás el sarcasmo la bioingeniería tiene un futuro esplendoroso si es usado para el bien del hombre, pero si es masificado y promovido por empresas genocidas y demandadas hasta por el perro, como MONSANTO, bueno no es muy buena para el hombre que digamos
René, cuando entiendas lo que lees vuelve, mientras descansa un poquito.
Bueno, los insectos son campeones mundiales de la adaptación, pero, ¿existirá la transferencia horizontal de genes en vertebrados? Me pregunto si en la aparición “repentina” de ciertas cualidades tendrán algo que ver…
Me interesarían las bacterias esas por razones personales.
Me interesarían las bacterias esas por razones personales.
¿A qué nivel Nelson?, ¿para trabajar con ellas en un laboratorio?, ¿para algún estudio teórico?
Razones prácticas. Soy intolerante al café desde hace un par de años, con lo que me gustaba una buena taza, y ahora no puedo tomarlo sin sufrir acidez espantosa. No sé si los genes de esas bacterias ayudarían a la digestión.
Y ya fantaseando, imagínate ayudar a la gente intolerante al gluten, a la lactosa, a que sé yo cuantos más.
jajaja.ahora lei bien el post,cada dia la ciencia nos sorprende con nuevos descubrimientos
Rene, te he dado varias oportunidades para ver si aportabas algo en tus comentarios. Pero siempre la misma cantinela, 4 comentarios al día con la misma canción. Sabemos de sobra que las farmacéuticas son malvadas, que el SIDA es una inveción, que la evolución es otro invento de las multinacionales, que las vacunas son venenosas y que los lagartos gobiernas el mundo. Hala ya está dicho, no hace falta que nos des más la brasa.
Ante lo cual sólo me queda decir: don´t feed the troll.